The China Mail - Petrópolis, un nuevo drama de la urbanización salvaje en Brasil

USD -
AED 3.672498
AFN 66.489639
ALL 83.872087
AMD 382.479961
ANG 1.789982
AOA 916.999985
ARS 1450.743702
AUD 1.54464
AWG 1.8025
AZN 1.699936
BAM 1.69722
BBD 2.01352
BDT 122.007836
BGN 1.695365
BHD 0.376995
BIF 2949.338748
BMD 1
BND 1.304378
BOB 6.907594
BRL 5.359498
BSD 0.999679
BTN 88.558647
BWP 13.450775
BYN 3.407125
BYR 19600
BZD 2.010578
CAD 1.412195
CDF 2220.999879
CHF 0.806765
CLF 0.02406
CLP 943.870277
CNY 7.12675
CNH 7.121955
COP 3810.2
CRC 502.442792
CUC 1
CUP 26.5
CVE 95.686244
CZK 21.085038
DJF 177.719807
DKK 6.46671
DOP 64.320178
DZD 130.472159
EGP 47.297403
ERN 15
ETB 153.49263
EUR 0.86615
FJD 2.28525
FKP 0.766404
GBP 0.761505
GEL 2.71497
GGP 0.766404
GHS 10.92632
GIP 0.766404
GMD 73.509134
GNF 8677.881382
GTQ 7.6608
GYD 209.15339
HKD 7.77536
HNL 26.286056
HRK 6.525605
HTG 130.827172
HUF 334.42202
IDR 16704
ILS 3.272635
IMP 0.766404
INR 88.66155
IQD 1309.660176
IRR 42112.501708
ISK 126.640364
JEP 0.766404
JMD 160.35857
JOD 0.709002
JPY 152.931497
KES 129.149764
KGS 87.450218
KHR 4012.669762
KMF 427.999978
KPW 900.033283
KRW 1447.940003
KWD 0.30693
KYD 0.833167
KZT 526.13127
LAK 21717.265947
LBP 89523.367365
LKR 304.861328
LRD 182.946302
LSL 17.373217
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.466197
MAD 9.311066
MDL 17.114592
MGA 4508.159378
MKD 53.394772
MMK 2099.044592
MNT 3585.031206
MOP 8.005051
MRU 39.997917
MUR 45.999865
MVR 15.404993
MWK 1733.486063
MXN 18.621425
MYR 4.183006
MZN 63.960023
NAD 17.373217
NGN 1438.210482
NIO 36.78522
NOK 10.215903
NPR 141.693568
NZD 1.77559
OMR 0.384504
PAB 0.999779
PEN 3.375927
PGK 4.279045
PHP 58.9145
PKR 282.679805
PLN 3.68211
PYG 7081.988268
QAR 3.643566
RON 4.406497
RSD 101.52698
RUB 81.499636
RWF 1452.596867
SAR 3.750504
SBD 8.223823
SCR 14.35585
SDG 600.503157
SEK 9.57037
SGD 1.304195
SHP 0.750259
SLE 23.197576
SLL 20969.499529
SOS 571.349231
SRD 38.503505
STD 20697.981008
STN 21.260533
SVC 8.747304
SYP 11056.895466
SZL 17.359159
THB 32.393501
TJS 9.227278
TMT 3.5
TND 2.959939
TOP 2.342104
TRY 42.112499
TTD 6.773954
TWD 30.962802
TZS 2459.807029
UAH 42.066455
UGX 3491.096532
UYU 39.813947
UZS 11966.746503
VES 227.27225
VND 26315
VUV 122.169446
WST 2.82328
XAF 569.234174
XAG 0.020817
XAU 0.000251
XCD 2.70255
XCG 1.801686
XDR 0.70875
XOF 569.231704
XPF 103.489719
YER 238.495377
ZAR 17.383798
ZMK 9001.199567
ZMW 22.61803
ZWL 321.999592
Petrópolis, un nuevo drama de la urbanización salvaje en Brasil
Petrópolis, un nuevo drama de la urbanización salvaje en Brasil

Petrópolis, un nuevo drama de la urbanización salvaje en Brasil

La tragedia de Petrópolis, la localidad turística cerca de Rio de Janeiro donde al menos 104 personas murieron por lluvias torrenciales, pone de nuevo evidencia los riesgos de la urbanización salvaje, con viviendas precarias en los cerros.

Tamaño del texto:

La zona más afectada fue el barrio Alto da Serra, ubicado en lo alto de un cerro, no lejos del centro histórico de la ciudad que fue residencia de verano del emperador Pedro II de Brasil en el siglo XIX.

Es un barrio densamente poblado, con casas modestas pegadas unas a otras, a lo largo de calles muy estrechas y empinadas.

Todas esas casas fueron alzadas en la ladera, la mayoría sin permisos de construcción. A unas 80 se las tragó la tierra el martes.

La avalancha de lodo que destrozó gran parte del barrio sorprendió a Michel Mendonça, un mecánico de 35 años que desconocía vivir en una zona de riesgo.

"Fui yo que construí la casa hace diez años, nunca imaginamos que esto pudiera pasar, como pasó. Sabemos que hay un desnivel allá arriba, pero no se tiene la dimensión de ese riesgo", confiesa ante la AFP, mientras barre la espesa capa de barro frente a su casa, que ha quedado más o menos intacta.

"Tengo un taller allá abajo, hay 40 cm de agua, pero no es nada comparado con toda la gente que perdió a sus seres queridos", asegura.

Según él, desde que llegó a vivir al barrio las autoridades nunca alertaron a los habitantes del menor riesgo.

"Los pobres son relegados, siempre son los últimos en enterarse, y apenas cuando las cosas suceden. Yo creo que en este tema de los cerros, de las favelas, ciertamente la culpa la tienen las autoridades, sí. La tragedia es un fenómeno natural, pero las autoridades ciertamente tienen la culpa", denuncia.

- "Yo dormía tranquila" -

Regina dos Santos Alvalá, directora adjunta del Centro de Monitoreo de Desastres Naturales (Cemaden), opina que "a pesar de algunos avances en los últimos años", Brasil aún tiene mucho por hacer para reducir los riesgos asociados a los desastres naturales.

"Brasil ha avanzado en los últimos años en términos de monitoreo, emisión de alertas, pero necesitamos avanzar en otros aspectos, adoptar acciones que contribuyan a minimizar la vulnerabilidad de las personas y políticas de vivienda, de manutención de la vegetación nativa", que sirve de barrera a los deslizamientos de tierra", explicó.

"No podemos evitar la lluvia, pero mitigar los impactos es posible y crucial", agregó.

El Cemaden calcula que en Brasil 9,5 millones de personas viven en áreas de riesgo por deslizamiento o inundación, muchas de ellas en favelas, sin estructuras de saneamiento básico.

"Esta casa la compré en 1996, nunca pensé que pudiera pasar algo así, aparentemente aquí era tranquilo. No la consideraba una casa en una zona de riesgo. Dormía tranquila, incluso con lluvia", explica Sheila Figueira, otra vecina de Alto da Serra.

La avalancha de lodo pasó a unos metros de su casa de dos pisos. Desde su balcón, ve a los bomberos desenterrar cuerpos.

"No sé si podré quedarme, pero me gusta este lugar, esta casa tiene un significado especial para mi, luché mucho (para comprarla)", lamenta esta vendedora de 59 años.

- "Casas cada vez más arriba"

Algo similar siente Rafael de Matos, cuya casa de paredes amarillas, a pocos metros abajo de la de Sheila Figueira, también se salvó.

"Yo nací y crecí en esta casa que construyó mi padre en los años 70. En ese momento, era una de las casas más altas del barrio, pero hoy es una de las que están más abajo. En los últimos años ha habido muchas otras construcciones, cada vez más arriba (en el cerro)", explica este peluquero de 38 años, señalando la zona alta, afectada por el deslave.

Para Estael Sias, meteoróloga de la agencia Metsul, los platos rotos de esta combinación de desastres climáticos y urbanismo sin control lo pagan los más pobres.

"Los que terminan teniendo que vivir en estas regiones de riesgo son los más vulnerables, los que están más expuestas a este tipo de situaciones. Y eso sin contar que estamos viviendo una crisis económica producto de la pandemia que lo empeoró todo, porque la cantidad de personas que salieron de áreas que no estaban en riesgo para instalarse en áreas de riesgo sin duda aumentó", explicó.

"Además de todo este escenario puramente meteorológico y asociado a la orografía (relieve montañoso), el hecho de que esas áreas estén siendo ocupadas de forma ilegal muchas veces también acaba siendo otro factor de riesgo", agregó.

K.Lam--ThChM