The China Mail - ¿Obedecer o marchar? El dilema de las ONG en Afganistán ante el veto talibán al personal femenino

USD -
AED 3.6725
AFN 68.615591
ALL 82.986736
AMD 383.852546
ANG 1.789783
AOA 917.000035
ARS 1415.993971
AUD 1.514486
AWG 1.8
AZN 1.6977
BAM 1.672031
BBD 2.023938
BDT 122.294747
BGN 1.6712
BHD 0.376984
BIF 2998.559454
BMD 1
BND 1.286917
BOB 6.943542
BRL 5.4324
BSD 1.004877
BTN 88.526314
BWP 13.403379
BYN 3.399546
BYR 19600
BZD 2.021031
CAD 1.38505
CDF 2870.999794
CHF 0.797365
CLF 0.024654
CLP 967.170552
CNY 7.121503
CNH 7.11742
COP 3923.5
CRC 507.397227
CUC 1
CUP 26.5
CVE 94.266149
CZK 20.835349
DJF 178.943319
DKK 6.378897
DOP 63.862802
DZD 129.91701
EGP 48.209898
ERN 15
ETB 143.876823
EUR 0.85443
FJD 2.2718
FKP 0.738995
GBP 0.739095
GEL 2.689941
GGP 0.738995
GHS 12.259344
GIP 0.738995
GMD 72.500548
GNF 8713.382548
GTQ 7.700988
GYD 210.135759
HKD 7.79015
HNL 26.321391
HRK 6.439104
HTG 131.487268
HUF 336.445024
IDR 16481.55
ILS 3.335028
IMP 0.738995
INR 88.085205
IQD 1316.394662
IRR 42074.999968
ISK 122.530273
JEP 0.738995
JMD 160.794053
JOD 0.708978
JPY 147.504942
KES 129.149875
KGS 87.449992
KHR 4028.366127
KMF 420.494136
KPW 900.013015
KRW 1388.770171
KWD 0.30552
KYD 0.837387
KZT 539.202024
LAK 21798.285922
LBP 89985.252818
LKR 303.413195
LRD 199.962384
LSL 17.552587
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.422758
MAD 9.037633
MDL 16.655339
MGA 4445.603341
MKD 52.611331
MMK 2099.458951
MNT 3597.415466
MOP 8.059519
MRU 39.924083
MUR 45.502616
MVR 15.409898
MWK 1742.505525
MXN 18.64535
MYR 4.2195
MZN 63.903806
NAD 17.552812
NGN 1511.808965
NIO 36.975451
NOK 9.930745
NPR 141.645472
NZD 1.68323
OMR 0.384504
PAB 1.004856
PEN 3.527269
PGK 4.260048
PHP 57.105999
PKR 285.237047
PLN 3.639935
PYG 7197.572027
QAR 3.662671
RON 4.335298
RSD 100.124974
RUB 84.949289
RWF 1456.106079
SAR 3.751716
SBD 8.223823
SCR 14.593987
SDG 601.000216
SEK 9.351695
SGD 1.283215
SHP 0.785843
SLE 23.375012
SLL 20969.49797
SOS 574.252262
SRD 39.228496
STD 20697.981008
STN 20.945452
SVC 8.792778
SYP 13001.736919
SZL 17.546304
THB 31.792969
TJS 9.455682
TMT 3.51
TND 2.922836
TOP 2.342098
TRY 41.284801
TTD 6.818697
TWD 30.311504
TZS 2494.841971
UAH 41.382668
UGX 3519.645727
UYU 40.154909
UZS 12499.679408
VES 154.688802
VND 26394
VUV 119.746932
WST 2.715893
XAF 560.793198
XAG 0.024339
XAU 0.000274
XCD 2.70255
XCG 1.811047
XDR 0.697447
XOF 560.790801
XPF 101.956895
YER 239.596617
ZAR 17.560799
ZMK 9001.199399
ZMW 24.091647
ZWL 321.999592
¿Obedecer o marchar? El dilema de las ONG en Afganistán ante el veto talibán al personal femenino
¿Obedecer o marchar? El dilema de las ONG en Afganistán ante el veto talibán al personal femenino / Foto: © AFP

¿Obedecer o marchar? El dilema de las ONG en Afganistán ante el veto talibán al personal femenino

Los talibanes pusieron a las organizaciones humanitarias en Afganistán "entre la espada y la pared" al prohibirles emplear a mujeres, dejando en el aire su vital trabajo en uno de los países más necesitados del mundo.

Tamaño del texto:

"Hemos tenido que tomar una decisión muy difícil para saber si teníamos que continuar o no sin nuestro personal femenino. Y hemos llegado a la conclusión de que nos era imposible seguir nuestras actividades en el país sin ellas", explica Samira Sayed-Rahman, responsable de comunicación de Comité Internacional de Rescate (IRC).

El 24 de diciembre, el Ministerio de Economía anunció que las organizaciones no gubernamentales, locales e internacionales, tenían prohibido trabajar con mujeres afganas debido a "quejas graves" por incumplir el uso del hiyab, que en Afganistán debe cubrir el cuerpo por completo, incluido el rostro.

A partir del día siguiente, numerosas oenegés como IRC, que cuenta con 3.000 mujeres entre sus colaboradores, anunciaron que suspendían sus actividades y pidieron a los talibanes levantar el veto.

Unas 1.260 oenegés operan en Afganistán, según las últimas cifras suministradas por el Ministerio de Economía a la AFP, y emplean a miles de mujeres en puestos claves de sus programas de ayuda alimentaria, atención sanitaria, educación o saneamiento.

"Las trabajadoras humanitarias participan en la identificación de las mujeres beneficiarias, en su registro y su formación", explica Reshma Amzi, responsable adjunta de CARE Afganistán, que contaba con un 38% de mujeres en su plantilla.

- "Obedecer o marchar" -

En este país profundamente conservador, solo una mujer está autorizada a acercarse a una beneficiaria femenina.

"Es muy difícil para un hombre entrar en contacto con una mujer si no tiene vínculo de parentesco con ella", dice Azmi.

Pero para los talibanes, la ayuda puede llegar a las familias a través de los hombres del hogar, con lo que justifican el prescindir de las empleadas mujeres.

Excluidas la misma semana de las universidades también por supuestamente vulnerar el código de vestimenta, las mujeres están cada vez más aisladas e invisibilizadas en Afganistán.

También fueron vetadas de numerosos empleos públicos y no pueden viajar si no están acompañadas de un pariente masculino.

Las oenegés eran para algunas de ellas una tabla de salvación y les permitían ganar un salario que sustentaba a sus familias.

"Los talibanes nos han arrinconado y nos han puesto entre la espada y la pared", dice un responsable humanitario bajo anonimato.

"Nos han dicho: 'tenéis que escoger entre obedecer nuestras reglas o marchar' y ver la situación empeorar", agrega.

Desde la retirada de las fuerzas extranjeras del país, la parálisis de la ayuda internacional, que representaba un 75% del presupuesto nacional, ha hundido Afganistán en una profunda crisis humanitaria.

- Peligro de hambruna -

Unos 22,8 millones de personas, más de la mitad de la población del país, se encuentran en situación de inseguridad alimentaria y tres millones de niños están en riesgo de malnutrición, según economistas.

"El invierno pasado, fue la ayuda humanitaria lo que impidió una hambruna en el país", dice Sayed-Rahman. "Si no somos capaces de renovar esta ayuda, nos enfrentaremos a una situación horrible".

El anuncio cogió desprevenidas a las oenegés que, incluso durante los 20 años de combates entre los talibanes y las fuerzas estadounidenses y sus aliados, pudieron trabajar con mujeres en las zonas bajo control islamista.

"Había muchas negociaciones (con los talibanes locales), pero incluso en esa época teníamos mucho personal femenino", dice un responsable de una organización.

Desde el regreso de los talibanes en agosto de 2021, "Acción contra el Hambre, como el resto de organizaciones humanitarias, respeta los valores, la tradición y la cultura en Afganistán y ha aceptado implementar todas las peticiones" del poder, señala Samy Guessabi, director de esta oenegé en Afganistán.

En las oficinas, mujeres y hombres están separados, un 'mahram' (hombre de la familia) acompaña a las trabajadoras en sus desplazamientos y se respeta el uso del hiyab, asegura.

Además, desde el fin de la guerra, han tenido acceso a poblaciones aisladas antes "prácticamente inaccesibles, no solo para los actores humanitarios, sino también para el gobierno y los actores internacionales", dice Sayed-Rahman.

Las asociaciones contactadas por AFP dicen que quieren priorizar el diálogo y esperan que los talibanes reconsideren su decisión.

En caso contrario, evitan pronunciarse sobre una retirada definitiva del país.

"Sea quien sea que está en el poder, nosotros somos neutros (...) El objetivo es llegar a las personas que lo necesitan y ningún otro", dice Reshma Azmi.

X.Gu--ThChM