The China Mail - Cuando la cocaína sudamericana y la violencia de los cárteles golpean Europa

USD -
AED 3.673038
AFN 70.000165
ALL 83.066274
AMD 382.490268
ANG 1.789783
AOA 916.999961
ARS 1423.993978
AUD 1.509753
AWG 1.8025
AZN 1.70145
BAM 1.671367
BBD 2.013724
BDT 121.707771
BGN 1.67047
BHD 0.377055
BIF 2945
BMD 1
BND 1.283398
BOB 6.909075
BRL 5.403797
BSD 0.999812
BTN 88.112288
BWP 13.398564
BYN 3.384577
BYR 19600
BZD 2.01087
CAD 1.38594
CDF 2870.999988
CHF 0.798977
CLF 0.024581
CLP 964.320134
CNY 7.121501
CNH 7.119205
COP 3924.25
CRC 504.279238
CUC 1
CUP 26.5
CVE 94.229093
CZK 20.83355
DJF 177.720075
DKK 6.377655
DOP 63.605599
DZD 129.742987
EGP 48.098301
ERN 15
ETB 143.851176
EUR 0.85418
FJD 2.271797
FKP 0.738995
GBP 0.738875
GEL 2.690473
GGP 0.738995
GHS 12.197915
GIP 0.738995
GMD 72.500354
GNF 8669.606385
GTQ 7.663778
GYD 209.187358
HKD 7.78991
HNL 26.199388
HRK 6.436398
HTG 130.786651
HUF 335.715503
IDR 16446.95
ILS 3.32245
IMP 0.738995
INR 88.05135
IQD 1309.883949
IRR 42075.000005
ISK 122.320203
JEP 0.738995
JMD 160.086482
JOD 0.70901
JPY 147.319497
KES 129.198224
KGS 87.450234
KHR 4006.990228
KMF 420.503248
KPW 900.013015
KRW 1387.939699
KWD 0.30551
KYD 0.833191
KZT 538.548966
LAK 21674.186492
LBP 89536.574944
LKR 301.953546
LRD 189.967527
LSL 17.573023
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.406006
MAD 9.025364
MDL 16.647582
MGA 4443.532951
MKD 52.581654
MMK 2099.458951
MNT 3597.415466
MOP 8.022133
MRU 39.984447
MUR 45.498216
MVR 15.410035
MWK 1733.720731
MXN 18.581765
MYR 4.214992
MZN 63.895805
NAD 17.573023
NGN 1506.360006
NIO 36.797758
NOK 9.921275
NPR 140.982332
NZD 1.680992
OMR 0.384497
PAB 0.999795
PEN 3.492283
PGK 4.240373
PHP 57.08197
PKR 283.817447
PLN 3.640674
PYG 7162.145995
QAR 3.645251
RON 4.336102
RSD 100.073046
RUB 84.497824
RWF 1448.812169
SAR 3.751426
SBD 8.223823
SCR 14.185972
SDG 601.000216
SEK 9.35221
SGD 1.281915
SHP 0.785843
SLE 23.374992
SLL 20969.49797
SOS 571.448104
SRD 39.373975
STD 20697.981008
STN 20.936234
SVC 8.749081
SYP 13001.736919
SZL 17.555269
THB 31.748504
TJS 9.488225
TMT 3.51
TND 2.916133
TOP 2.342102
TRY 41.270698
TTD 6.786019
TWD 30.31299
TZS 2465.000056
UAH 41.25211
UGX 3509.596486
UYU 39.934027
UZS 12353.654993
VES 156.178305
VND 26395
VUV 119.746932
WST 2.715893
XAF 560.548793
XAG 0.024269
XAU 0.000274
XCD 2.70255
XCG 1.802
XDR 0.697447
XOF 560.560768
XPF 101.915945
YER 239.602631
ZAR 17.482097
ZMK 9001.202791
ZMW 24.171082
ZWL 321.999592
Cuando la cocaína sudamericana y la violencia de los cárteles golpean Europa
Cuando la cocaína sudamericana y la violencia de los cárteles golpean Europa / Foto: © AFP/Archivos

Cuando la cocaína sudamericana y la violencia de los cárteles golpean Europa

"Uno cuesta 70; dos, 120". El repartidor muestra unas bolitas de plástico a una joven a la entrada de su edificio en un barrio elegante de París, donde, como en la mayoría de ciudades europeas, la cocaína sudamericana inunda el mercado.

Tamaño del texto:

Esta noche, la clienta se contentará de un único gramo. Una vez recuperados los 70 euros (unos 76 dólares) de la joven, Hassan (nombre ficticio) se sube a su motoneta y vuela hacia su próxima entrega.

"Como todos los repartidores a domicilio, que vuelan con sus encargos o con sushis, a mí me llegan los pedidos y recorro todo París", resume divertido el joven traficante.

Unas pocas decenas de minutos separan el encargo a través de un servicio de mensajería encriptada como Whatsapp o Signal y la entrega a domicilio. Como con la pizza, la uberización revolucionó también el mercado de las drogas.

"Los consumidores prefieren pasar por una plataforma [de mensajería] y que un tipo que parece un Deliveroo se lo entregue a la puerta de casa", describe la comisaria Virginie Lahaye, jefa de la brigada antidroga de París.

"Es mucho más fácil que ir a un lugar un poco sórdido de los suburbios", agrega.

En 2021, unos 3,5 millones de europeos probaron al menos una vez la cocaína, un nivel "histórico" y cuatro veces superior al registrado hace 20 años, según el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT).

La demanda de este polvo blanco sigue la misma progresión que la oferta: vertiginosa.

Europa registró un récord de incautaciones en 2021 con 240 toneladas, frente a 213 toneladas en 2020 y 49 diez años antes, según la agencia de cooperación policial europea Europol.

El año 2022 se anuncia aún mejor: 162 toneladas se decomisaron únicamente en los puertos de Amberes (Bélgica) y Róterdam (Países Bajos), según las aduanas de ambos países.

Desde que Europa se convirtiera en una prioridad de los capos de la droga en los años 2000, las decenas de miles de millones de dólares de beneficios generados alimentan una corrupción a gran escala y una criminalidad ultraviolenta, inspirado en lo que ocurre en Sudamérica.

Ante esos potenciales beneficios, "los grupos criminales importaron a nuestro suelo los métodos de los cárteles: ajustes de cuentas, secuestros, torturas", describe la jefa de la oficina antidrogas francesa, Ofast, Stéphanie Cherbonnier.

La violencia de las mafias locales corrompe los grandes puertos de Europa y desestabilizan democracias consolidadas como Bélgica o Países Bajos.

Lanzamiento de granadas o tiroteos en las calles de Amberes, asesinatos en Ámsterdam, planes de raptos de personalidades políticas... Los métodos de los traficantes amenazan el orden público y sacuden la sociedad.

Hasta el punto que Bélgica podría considerarse dentro de poco como un "narcoestado", advirtió en septiembre el fiscal general de Bruselas, Johan Delmulle.

- Desde los altiplanos andinos -

La ruta de la cocaína tiene su origen a miles de kilómetros de Europa.

En las laderas de los altiplanos de Colombia, Perú y Bolivia crecen las hojas de coca, de las que se extrae esta droga popularizada en el siglo XIX por Sigmund Freud y un puñado de químicos europeos por sus virtudes médicas.

En la región de Catatumbo (noreste de Colombia), la coca se hizo un hueco hace años en los cultivos. Gracias a esta planta, José del Carmen Abril alimenta a su familia de ocho hijos.

"La coca (...) se convirtió en 'el gobierno'", porque permitió "hacer escuelas, hacer puestos de salud, carreteras; hacer viviendas", sostiene este padre de familia de 53 años, cubierto con un sombrero de paja.

En un país donde el salario mínimo diario no supera los 7 dólares, un campesino que cultiva la coca puede ganar cinco veces más. Más de 200.000 familias colombianas se dedicaban a ello en 2018, según la ONU.

Los miles de millones de dólares invertidos desde hace décadas por Bogotá y Washington en su "guerra contra las drogas" no cambió nada.

La producción en Colombia sigue creciendo e incluso batió un récord en 2021: se produjeron 1.400 toneladas frente a 1.228 toneladas en 2020, según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD). Un alza del 14%.

Los expertos estiman en más de 2.000 toneladas el volumen total de cocaína propuesta en el mercado mundial en 2021.

Abril rechaza ser un "narco". Los campesinos "no son narcotraficantes, son jornaleros (trabajadores) recolectando (...) y no tienen ni salario mínimo", dice.

Conocidos como raspachines, los recolectores que deshojan a mano la coca en Catatumbo se quedan con la mínima parte del negocio.

Otra porción va para los "químicos", quienes procesan la hoja picada con cal, cemento, gasolina y sulfato de amonio para obtener la pasta base de la cocaína.

En Catatumba, esta pasta se vende a unos 370 dólares el kilo. Un vez transformada en polvo blanco, su precio ronda los 1.000 dólares el kilo.

Los narcos son los que se enriquecen poniendo los cargamentos en los puertos.

- Cárteles mexicanos -

Colombia suministra dos tercios de la cocaína mundial. Pero la caída de los cárteles de Medellín y Cali a mediados de los años 1990 y el acuerdo de paz firmado en 2016 entre Bogotá y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) alteraron el mercado.

Los cárteles mexicanos, simples intermediarios a finales del siglo XX, aprovecharon la atomización de sus rivales colombianos para hacerse con el control casi total del sector, desde la financiación de la producción a la supervisión de las exportaciones.

Los cárteles de Sinaloa o Jalisco, que siempre privilegiaron su mercado "natural" de Estados Unidos, apuntan ahora a Europa, donde se dispara el consumo.

Europol valora actualmente entre 7.600 y 10.500 millones de euros (entre 8.200 y 11.400 millones de dólares) el mercado anual de la venta al por menor de cocaína en Europa.

"El mercado de Estados Unidos está saturado y la coca se vende en Europa entre un 50% y un 100% más cara", explica el jefe de los servicios de inteligencia de las aduanas francesas, Florian Colas.

Según Colas, otras "ventajas" para los traficantes son que el "riesgo penal" es "menos disuasivo en Europa que en Estados Unidos" y las "opciones logísticas son múltiples entre ambos continentes".

Como el 90% del comercio mundial, la mayor parte de la cocaína atraviesa el Atlántico en contenedores marítimos, oculta en cargamentos perfectamente legales de bananas, de azúcar en polvo o de conservas.

El resto viaja en avión en maletas o en el intestino de las "mulas" que embarcan en la Guayana Francesa rumbo a París, e incluso a bordo de submarinos o sumergibles teledirigidos, como los que incautó la policía española en julio.

A principios de los años 2000, los mexicanos establecieron su base europea en la Costa del Sol, uno de los puntos del tráfico de cánnabis marroquí.

La detención años más tarde de varios capos del narcotráfico y sobretodo la explosión del comercio marítimo les convenció de redirigir su tráfico hacia los principales puertos de contenedores de Europa.

Desde el puerto brasileño de Santos, controlado por la mafia de Sao Paulo, desde el de Guayaquil en Ecuador, e incluso desde Colombia, Panamá o Perú, la "nieve" se envía a Amberes, Róterdam, Hamburgo (Alemania) o incluso El Havre (Francia).

"Por estos pasa la mayoría de la droga destinada a Europa", detalla la directora adjunta de las aduanas francesas, Corinne Cléostrate. "Algunos cargamentos hacen escala en las Antillas. Otros siguen su camino hacia los Balcanes o transitan por África Occidental antes de subir hacia Europa".

- Mafias europeas -

Estas rutas se organizan según un plan empresarial bien establecido.

Los cárteles mexicanos venden "su" producto a las multinacionales europeas del crimen, en ocasiones a través de intermediarios que reparten el cargamento, recaudan su financiación y mutualizan las pérdidas en caso de embargo.

"Estas organizaciones criminales pueden ser rivales", observa la policía Cherbonnier. "Pero tejen también alianzas, ya que deben sumar sus competencias, su pericia, para traer la droga".

La "Mocro Maffia" de origen marroquí en Países Bajos y en Bélgica, el hampa albanesa, serbia o kosovar y la Ndrangheta calabresa se reparten el mercado según su ubicación y sus especialidades (logística, protección, blanqueo...).

Estos grupos dirigen la recepción de la droga en los puertos, confiada a asistentes locales en nombre de una estricta división de tareas.

Sus recursos son considerables ya que el tráfico de cocaína ofrece una rentabilidad sin parangón: el kilo se compra a 1.000 dólares en Sudamérica y se vende a 35.000 euros (unos 38.000 dólares) en Europa.

Una vez desembarcada y cortada --hasta el 40%--, la mercancía se vende al cliente a unos 70 euros (unos 76 dólares) el gramo.

Este beneficio desencadena todo tipo de corrupción.

Las mafias compran a estibadores, agentes portuarios o camioneros, así como en ocasiones agentes de aduana y policías, para que permitan que sus subordinados recuperen el botín en los contenedores.

En Le Havre, los 2.200 estibadores reinan sobre las pilas de contenedores rojos, azules o verdes de los muelles, convirtiéndose en los preferidos y a menudo obligados cómplices de los traficantes, según un policía francés.

En los últimos años, varios fueron condenados en Francia a penas de prisión por "colaborar".

Uno de ellos describe a su abogado cómo cayó en el tráfico: "Antes recuperaba cartones de cigarrillos o de perfume para revenderlos. Solía ganar entre 200 y 300 euros (217 y 325 dólares) al mes. Un día, unos tipos nos pidieron que sacáramos unas bolsas. Nos ofrecieron 1.000 euros (1.083 dólares) por bolsa. Así empezó...".

Algunos estibadores les prestan un pase para entrar en el puerto, otros desplazan un contenedor cargado de droga fuera del campo de visión de las cámaras o "autorizan" la salida de otro.

En Róterdam, el puerto más grande de Europa, policías y estibadores sorprendieron a pequeños soldados del narcotráfico escondidos en "contenedores hoteles" con víveres y mantas para esperar la llegada de un cargamento.

El "boleto de salida" de un contenedor puede pagarse hasta 100.000 euros (108.300 dólares) en Le Havre, donde, según un aduanero, "solo pueden controlarse un 1% de los contenedores porque no hay medios para hacer más".

- Ejecución -

Además de comprar la complicidad o el silencio, estas ingentes sumas de dinero alimentan una violencia que se propaga a las calles de las ciudades portuarias.

En el barrio residencial de Deurne en Amberes, Steven de Winter conoció al menos tres oleadas.

En mayo, una casa de su barrio, donde residía una familia conocida por su implicación en el narcotráfico, fue atacada con explosivos, cuando vecinos celebraban una boda en un jardín próximo.

"¡Basta ya!", asegura este empleado de un banco de 47 años.

En cinco años, la fiscalía de la ciudad flamenca registró "más de 200 actos violentos vinculados a la droga". Amenazas, agresiones o lanzamiento de artefactos explosivos contra viviendas.

En Países Bajos, los grupos criminales fueron incluso más lejos.

El 15 de julio de 2021, el famoso periodista Peter R. de Vries falleció nueve días después de ser acribillado a la entrada del aparcamiento de un plató de Ámsterdam donde participó en una tertulia televisiva.

Este especialista de la criminalidad era el confidente del principal testigo en el juicio de Ridouan Taghi, un presunto jefe de la "Mocro Maffia" detenido en Dubái en 2019.

Secuestro de estibadores, torturas a rivales, eliminación de estorbos... Los traficantes están dispuestos a todo para defender su comercio.

El desmantelamiento el año pasado de la red de mensajería encriptada Sky/ECC abrió una inédita ventana sobre sus métodos.

"Descubrimos una violencia completamente increíble", asegura el jefe de la policía judicial belga Eric Snoeck. "Casi no dudan en torturar a alguien que tiene una buena información e incluso en ejecutar a alguien que no respetó un contrato (...) Es escalofriante".

En 2020, la policía neerlandesa descubrió contenedores convertidos en habitaciones de detención y tortura.

Las mafias de la cocaína apuntan cada vez más alto. En septiembre, se desbarató un proyecto de secuestro del ministro belga de Justicia.

En Países Bajos, la princesa heredera Amalia --hija del rey Guillermo Alejandro y su esposa, la argentina Máxima-- y el primer ministro, Mark Rutte, parecían estar en el punto de mira a finales de 2021.

- "Guerra total" -

Para frenar esta ola que golpea Europa, policías y magistrados lanzaron una "guerra total".

Los récords de incautaciones se suceden gracias a los esfuerzos de inteligencia, la cooperación internacional y el refuerzo de la seguridad en los puertos.

Casi 110 toneladas se decomisaron en Amberes en 2022, el principal puerto de entrada de cocaína en Europa, contra 89,5 toneladas en 2021.

"Esto significa que nuestros métodos son más eficaces, pero también que los flujos aumentan", reconoce la aduanera francesa Corinne Cléostrate.

Aunque nunca se confirmó, una "cifra negra" circula: sólo se interceptaría el 10% de la cocaína en circulación.

"Tenemos terminales cada vez más automatizados, lo que vuelve más difícil la labor [de los traficantes]", celebra Ger Scheringa, jefe de los aduaneros encargados de las interceptaciones en Róterdam, donde las toneladas incautadas pasaron de 72,8 en 2021 a 46,8 en 2022.

Pero estos últimos abrieron rutas alternativas hacia puertos menos vigilados, como Montoir-de-Bretagne, en el oeste de Francia, donde se incautaron casi 600 kilos de cocaína en 2022.

Los policías europeos también se lanzaron a la búsqueda y captura de los jefes.

A finales de noviembre, Europol anunció el desmantelamiento de un "supercártel" que controlaba un tercio del tráfico de cocaína hacia Europa: 49 sospechosos detenidos en Francia, España, Países Bajos, Bélgica y sobre todo en Dubái, uno de sus refugios preferidos.

En primera línea de esta improbable guerra, los aduaneros franceses de la isla caribeña de Martinica no se hacen muchas ilusiones.

"Los traficantes conocen nuestros métodos (...) Trabajamos mejor, pero hay que saber reconocer que no podremos atrapar todo", confiesa su jefe, Jean-Charles Métivier. "A menudo, vamos un paso por detrás".

Mientras tanto en París, el comercio está en plena efervescencia con guerras de precios y ofertas comerciales incluidas: "Gran promoción, 50 euros (54 dólares): 1 gramo", promete un mensaje publicado en una aplicación de mensajería.

burs-pa/dp/tjc/zm

C.Mak--ThChM