The China Mail - Refugiados somalíes que huyeron de la sequía y la violencia piden ayuda en Kenia

USD -
AED 3.673042
AFN 69.000368
ALL 82.503989
AMD 383.470403
ANG 1.790403
AOA 917.000367
ARS 1449.82499
AUD 1.50355
AWG 1.8
AZN 1.70397
BAM 1.667292
BBD 2.014654
BDT 121.734979
BGN 1.66676
BHD 0.375921
BIF 2947.5
BMD 1
BND 1.283231
BOB 6.911867
BRL 5.346404
BSD 1.000294
BTN 88.23908
BWP 13.325036
BYN 3.388134
BYR 19600
BZD 2.011859
CAD 1.38545
CDF 2835.000362
CHF 0.79671
CLF 0.02434
CLP 954.860396
CNY 7.124704
CNH 7.12213
COP 3896.25
CRC 503.904385
CUC 1
CUP 26.5
CVE 94.37504
CZK 20.726804
DJF 177.720393
DKK 6.36065
DOP 63.22504
DZD 129.73604
EGP 48.013462
ERN 15
ETB 143.650392
EUR 0.852104
FJD 2.238704
FKP 0.737136
GBP 0.737626
GEL 2.690391
GGP 0.737136
GHS 12.203856
GIP 0.737136
GMD 71.503851
GNF 8660.000355
GTQ 7.668865
GYD 209.274967
HKD 7.77821
HNL 26.180388
HRK 6.420404
HTG 130.890119
HUF 333.080388
IDR 16407.9
ILS 3.335965
IMP 0.737136
INR 88.27785
IQD 1310
IRR 42075.000352
ISK 122.050386
JEP 0.737136
JMD 160.463411
JOD 0.70904
JPY 147.71304
KES 129.503801
KGS 87.450384
KHR 4004.00035
KMF 419.503794
KPW 899.95109
KRW 1393.030383
KWD 0.30537
KYD 0.833635
KZT 540.88683
LAK 21675.000349
LBP 89550.000349
LKR 301.815376
LRD 194.095039
LSL 17.370381
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.410381
MAD 9.025039
MDL 16.614737
MGA 4475.000347
MKD 52.461979
MMK 2099.069477
MNT 3596.841777
MOP 8.018584
MRU 39.915039
MUR 45.503741
MVR 15.310378
MWK 1738.000345
MXN 18.440204
MYR 4.205039
MZN 63.910377
NAD 17.370377
NGN 1502.303725
NIO 36.730377
NOK 9.860104
NPR 141.174966
NZD 1.678698
OMR 0.383399
PAB 1.000345
PEN 3.491504
PGK 4.185504
PHP 57.170375
PKR 281.550374
PLN 3.627061
PYG 7148.093842
QAR 3.640604
RON 4.317038
RSD 99.829591
RUB 83.75163
RWF 1445
SAR 3.751657
SBD 8.206879
SCR 14.224722
SDG 601.503676
SEK 9.316804
SGD 1.284504
SHP 0.785843
SLE 23.375038
SLL 20969.503664
SOS 571.503662
SRD 39.375038
STD 20697.981008
STN 21.25
SVC 8.751652
SYP 13001.882518
SZL 17.370369
THB 31.660369
TJS 9.412813
TMT 3.51
TND 2.90364
TOP 2.342104
TRY 41.326504
TTD 6.801045
TWD 30.299904
TZS 2460.000335
UAH 41.238923
UGX 3515.696596
UYU 40.067006
UZS 12435.000334
VES 158.73035
VND 26385
VUV 119.422851
WST 2.656919
XAF 559.186909
XAG 0.023705
XAU 0.000274
XCD 2.70255
XCG 1.802814
XDR 0.695271
XOF 557.503593
XPF 102.050363
YER 239.550363
ZAR 17.38729
ZMK 9001.203584
ZMW 23.73205
ZWL 321.999592
Refugiados somalíes que huyeron de la sequía y la violencia piden ayuda en Kenia
Refugiados somalíes que huyeron de la sequía y la violencia piden ayuda en Kenia / Foto: © AFP

Refugiados somalíes que huyeron de la sequía y la violencia piden ayuda en Kenia

Ugash Adan Abdulahi sacude un bidón con las últimas semillas de sorgo, lo que le queda para comer otros diez días a este refugiado somalí y su familia de trece miembros en Dadaab, en el este de Kenia.

Tamaño del texto:

El campamento, uno de los más grandes de África, se encuentra a unos 80 km al oeste de Somalia.

Shamsa Abdeekrashid Muhamud, una de las dos mujeres de Ugash, se protege del sol, junto a su hijo de un mes y medio. "Salimos de Somalia hace cuatro meses debido a la sequía", cuenta a la AFP esta mujer de 30 años.

Embarazada, recorrió a pie durante dos semanas los 500 km que separan su aldea y del campamento de Dadaab.

Ahora vive con sus seis hijos en una pequeña choza hecha con ramas y viejas lonas. Dentro hay una maleta, unos bidones de agua y ropa colgando.

La familia vendió la cama para comprar comida.

"Cuando llegamos, no recibimos una tarjeta de ayuda alimentaria durante tres meses. No teníamos agua, ni comida ni un lugar para vivir. Otros refugiados nos dieron alimentos", explica.

"Necesitamos ayuda. No sabemos qué hacer aparte pedir el apoyo de personas más ricas que nosotros", dice a su lado Ugash.

Cada día, entre 400 y 500 personas, en su mayoría somalíes, llegan a Dadaab, que acoge ya a unos 350.000 refugiados.

Casi todos huyeron de la sequía histórica que devasta Somalia, que podría causar 135 muertes diarias en el país entre enero y junio, según la Organización Mundial de la Salud.

Algunos refugiados también huyen de la violencia de los yihadistas de Al Shabab, que azota al país desde hace más de 15 años.

- Campamentos superpoblados -

Inaugurado en 1991, tras la guerra civil en Somalia --luego de la caída del régimen de Siad Barre--, Dadaab fue durante largo tiempo el mayor campo de refugiados del mundo.

Se compone de tres campamentos, Dagahaley, Ifo y Hagadera, y todos superan su capacidad de acogida.

Al igual que Ugash y su familia, los recién llegados viven en las afueras de los campamentos, en condiciones "extremadamente precarias", subraya Charlotte Rostorf Ridung, jefa de operaciones de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en Dadaab.

"Aquí no hay guerra pero no tenemos nada que comer", insiste Fatuma Ahmat Ali, una mujer de 65 años con ojos azules y vestida con un pañuelo a lunares, que espera desde el día anterior al lado de un grifo para llenar su bidón en las afueras de Dagahaley.

La distribución de agua es organizada por la oenegé Médicos sin Fronteras (MSF), que también tiene un centro de salud para los refugiados recién llegados.

"Hacemos entre 80 y 100 consultas diarias. No tenemos suficientes medicamentos, pero hacemos lo posible para hacer frente a la afluencia", asegura Abdisalam Omar Nuur, un trabajador sanitario que lleva tres meses en el puesto.

Ausculta a una niña de cuatro años, en los brazos de su madre. Diagnóstico: infección y desnutrición.

"Ocurre a menudo. Si no recibe comida, su condición no mejorará", lamenta.

- "Lo peor que hemos visto" -

"Proporcionamos agua, pero nunca es suficiente. Construimos letrinas, ya instalamos 101 y haremos 50 más, pero nunca alcanza", explica Jeremiah Mbithi, jefe adjunto del equipo de medios de MSF.

"Es lo peor que hemos visto", asegura.

A su llegada al campamento, los refugiados deben registrarse, en primer lugar ante el gobierno keniano, que se asegura de que algunos no estén afiliados al grupo Al Shabab. Luego, en ACNUR, para poder recibir raciones de ayuda alimentaria.

Katra Adbullahi, de 39 años, se ocupa de los registros para ACNU. Ve pasar alrededor de 600 personas cada día.

"Muchos son pastores o agricultores que perdieron todo a causa de la sequía en Somalia. Si no llueve lo suficiente la afluencia no cesará", advierte.

Algunos intentan registrarse varias veces "porque las cantidades de comida que reciben son demasiado pequeñas", señala.

A pesar del arribo continuo de refugiados, los fondos no llegan.

Un nuevo campamento, Ifo 2, cerrado en 2018, volverá a abrir en los próximos meses para acoger a 80.000 personas. Para reabrir estas instalaciones, son necesarios unos 23 millones de dólares, pero hasta ahora la ONU sólo recaudó cinco.

M.Zhou--ThChM