The China Mail - "Es la única forma de tener un poco de paz": el caso Venezuela en la CPI

USD -
AED 3.673042
AFN 69.000368
ALL 82.503989
AMD 383.470403
ANG 1.790403
AOA 917.000367
ARS 1449.82499
AUD 1.50355
AWG 1.8
AZN 1.70397
BAM 1.667292
BBD 2.014654
BDT 121.734979
BGN 1.66676
BHD 0.375921
BIF 2947.5
BMD 1
BND 1.283231
BOB 6.911867
BRL 5.346404
BSD 1.000294
BTN 88.23908
BWP 13.325036
BYN 3.388134
BYR 19600
BZD 2.011859
CAD 1.38545
CDF 2835.000362
CHF 0.79671
CLF 0.02434
CLP 954.860396
CNY 7.124704
CNH 7.12213
COP 3896.25
CRC 503.904385
CUC 1
CUP 26.5
CVE 94.37504
CZK 20.726804
DJF 177.720393
DKK 6.36065
DOP 63.22504
DZD 129.73604
EGP 48.013462
ERN 15
ETB 143.650392
EUR 0.852104
FJD 2.238704
FKP 0.737136
GBP 0.737626
GEL 2.690391
GGP 0.737136
GHS 12.203856
GIP 0.737136
GMD 71.503851
GNF 8660.000355
GTQ 7.668865
GYD 209.274967
HKD 7.77821
HNL 26.180388
HRK 6.420404
HTG 130.890119
HUF 333.080388
IDR 16407.9
ILS 3.335965
IMP 0.737136
INR 88.27785
IQD 1310
IRR 42075.000352
ISK 122.050386
JEP 0.737136
JMD 160.463411
JOD 0.70904
JPY 147.71304
KES 129.503801
KGS 87.450384
KHR 4004.00035
KMF 419.503794
KPW 899.95109
KRW 1393.030383
KWD 0.30537
KYD 0.833635
KZT 540.88683
LAK 21675.000349
LBP 89550.000349
LKR 301.815376
LRD 194.095039
LSL 17.370381
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.410381
MAD 9.025039
MDL 16.614737
MGA 4475.000347
MKD 52.461979
MMK 2099.069477
MNT 3596.841777
MOP 8.018584
MRU 39.915039
MUR 45.503741
MVR 15.310378
MWK 1738.000345
MXN 18.440204
MYR 4.205039
MZN 63.910377
NAD 17.370377
NGN 1502.303725
NIO 36.730377
NOK 9.860104
NPR 141.174966
NZD 1.678698
OMR 0.383399
PAB 1.000345
PEN 3.491504
PGK 4.185504
PHP 57.170375
PKR 281.550374
PLN 3.627061
PYG 7148.093842
QAR 3.640604
RON 4.317038
RSD 99.829591
RUB 83.75163
RWF 1445
SAR 3.751657
SBD 8.206879
SCR 14.224722
SDG 601.503676
SEK 9.316804
SGD 1.284504
SHP 0.785843
SLE 23.375038
SLL 20969.503664
SOS 571.503662
SRD 39.375038
STD 20697.981008
STN 21.25
SVC 8.751652
SYP 13001.882518
SZL 17.370369
THB 31.660369
TJS 9.412813
TMT 3.51
TND 2.90364
TOP 2.342104
TRY 41.326504
TTD 6.801045
TWD 30.299904
TZS 2460.000335
UAH 41.238923
UGX 3515.696596
UYU 40.067006
UZS 12435.000334
VES 158.73035
VND 26385
VUV 119.422851
WST 2.656919
XAF 559.186909
XAG 0.023705
XAU 0.000274
XCD 2.70255
XCG 1.802814
XDR 0.695271
XOF 557.503593
XPF 102.050363
YER 239.550363
ZAR 17.38729
ZMK 9001.203584
ZMW 23.73205
ZWL 321.999592
"Es la única forma de tener un poco de paz": el caso Venezuela en la CPI
"Es la única forma de tener un poco de paz": el caso Venezuela en la CPI / Foto: © AFP

"Es la única forma de tener un poco de paz": el caso Venezuela en la CPI

Muertes en protestas, tortura, ejecuciones extrajudiciales...

Tamaño del texto:

La investigación en la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes de lesa humanidad en Venezuela atraviesa un momento crucial: el fiscal Karim Khan alega que existe una "base razonable" para creer que hubo violaciones "sistemáticas" de derechos humanos. El 20 de abril vence el lapso para analizar testimonios en La Haya.

El gobierno del presidente Nicolás Maduro acusa a Khan de tener una "visión claramente prejuiciada" y el sistema de justicia asegura que responde ante excesos de las fuerzas del orden. El fiscal general venezolano, Tarek William Saab, sostiene que su despacho ha hecho desde 2017 unas 1.500 imputaciones por abusos contra los derechos humanos.

Sin embargo, familiares de víctimas entrevistados por la AFP ven en la justicia internacional "la única forma de tener un poco de paz".

- "Mamá, protestar no es un delito" -

El universitario Juan Pablo Pernalete murió el 26 de abril de 2017 en Caracas, golpeado en el pecho por una bomba lacrimógena que disparó un militar durante manifestaciones contra Maduro que dejaron más de 100 fallecidos, origen de la investigación de la CPI. Tenía 20 años.

"Juan Pablo siempre salía a manifestar (...). Yo le decía: 'Juan Pablo, tengo miedo, están asesinando a muchachos'. Él me decía: 'Mamá, protestar no es un delito'", relata a la AFP Elvira de Pernalete en su casa, entre balones y medallas de su hijo, que jugaba baloncesto.

Se enteró de su muerte en el centro de salud adonde había sido trasladado. "Yo me volví loca. Empecé a tirar cosas, empecé a correr (...), hasta que conseguí (el cubículo) donde estaba mi hijo (...). Le decía: '¡párate, Juan, párate de allí!'", cuenta.

Altos funcionarios aseveraron entonces que el joven murió a manos de otros manifestantes por una pistola de perno, un arma para matar ganado.

"Ya habían asesinado a Juan Pablo, ahora querían también asesinar su memoria", dice su madre.

El Estado finalmente reconoció en 2021 que el deceso se debió a una bomba lacrimógena y 13 militares fueron imputados por homicidio pero con intención de dañar, no de matar, sin fijar responsabilidad individual.

Hoy, dice Elvira, 11 están libres y otros dos, prófugos.

"Quince veces fue cambiado el fiscal y cada fiscal nos decía que debía comenzar la causa de nuevo", narra.

La audiencia preliminar fue diferida 10 veces, por lo que Elvira y su esposo presentaron una acusación particular, desestimada en 2022.

"Ese día vimos al asesino de nuestro hijo, muy doloroso (...), tuvimos la fortaleza de estar allí".

La familia apeló, sin respuestas. "Necesitamos que la investigación continúe en los organismos internacionales (...), es la única forma de que nosotros podamos tener, en algún momento, un poco de paz".

- "Indicios de tortura" -

El concejal opositor Fernando Albán murió a los 56 años, tres días después de su arresto en 2018, acusado de estar detrás de un atentado con drones cargados de explosivos contra Maduro.

La versión oficial apunta a un "suicidio". Según las autoridades el dirigente se tiró por una ventana del piso 10 del edificio del servicio de inteligencia (SEBIN), en Caracas, tras pedir permiso para ir al baño.

Familiares y activistas sostienen que fue lanzado al vacío para borrar evidencias de torturas.

"Le violaron todos sus derechos: fue objeto de detención arbitraria (...), desaparición forzada (...), tortura y muerte en custodia", cuenta su viuda, Meudy Osío, en Nueva York, donde vive con sus dos hijos.

Su cuerpo "tenía moretones, fisuras, rasguños (...). Lo que me comentan los abogados es que hay indicios de tortura", dice.

"Acusaron a dos custodios (del SEBIN) algo así como de incumplimiento del deber de custodia; un delito administrativo (...), como para salir del paso", pero cuando la CPI inició sus investigaciones, "cambiaron el delito de estas dos personas por homicidio culposo", expresa.

Estos funcionarios fueron condenados en 2021 a cinco años y diez meses de prisión por "homicidio culposo" y otros delitos, pero quedaron libres tras apelar, dice Meudy.

Albán estuvo en Nueva York el 1 de octubre, celebrando su cumpleaños junto a su familia y regresó a Venezuela el 5, el día de su detención, de acuerdo con su viuda.

"Nunca pudimos recuperar las fotos que hizo (con su teléfono) durante su cumpleaños. Se quedaron con el teléfono, con el dinero que tenía".

- "A quemarropa" -

Anrry Chinchilla murió el 26 de abril de 2019 en un barrio popular de Caracas, durante un operativo contra la delincuencia de las FAES, fuerza policial disuelta tras centenares de denuncias de ejecuciones extrajudiciales. Tenía 30 años.

En el apartamento de sus padres, imágenes religiosas rodean su foto. "Te amo, papá", dice un colorido cartel que hizo su hija de 10 años.

Gregorio, padre de Anrry, cuenta que la hermana del joven vio el crimen desde una ventana.

"Lo sacan del cuarto, lo conminan a ir al pasillo, a arrodillarse (...) y ponen una sábana en el tendedero de ropa que está ahí para evitar que los que pudiesen ver desde algún lado viesen (...) y fue cuando ella manifiesta que escuchó los últimos tres tiros", cuenta Gregorio.

Dice que un policía reconoció ante un vecino que fue un "error" buscar a Anrry. "No tenía antecedentes penales".

En la calle "hubo un teatro (...), decían: 'entrégate, entrégate, suelta el arma'", denuncia. "Simulan un enfrentamiento y lo que hacen es arrodillarlo y ejecutarlo".

"No me permitieron tocarlo (...), tenía tres disparos a quemarropa (...), todos en el tórax".

Cuando la familia denunció ante la policía científica una "ejecución extrajudicial", dice Gregorio que agentes del FAES aparecían por su barrio con frecuencia para intimidarlos.

El caso judicial, denuncia, estuvo "en punto muerto" por dos años, reactivándose solo tras un cambio de fiscal.

J.Thompson--ThChM