The China Mail - El proyecto para regular redes sociales que causa polémica en Brasil

USD -
AED 3.672504
AFN 68.146381
ALL 82.605547
AMD 382.141183
ANG 1.790403
AOA 917.000367
ARS 1449.82499
AUD 1.515611
AWG 1.8
AZN 1.70397
BAM 1.666425
BBD 2.013633
BDT 121.671708
BGN 1.667518
BHD 0.376859
BIF 2983.683381
BMD 1
BND 1.28258
BOB 6.908363
BRL 5.346404
BSD 0.999787
BTN 88.189835
BWP 13.318281
BYN 3.386359
BYR 19600
BZD 2.010736
CAD 1.38535
CDF 2835.000362
CHF 0.79671
CLF 0.02434
CLP 951.160908
CNY 7.124704
CNH 7.12442
COP 3891.449751
CRC 503.642483
CUC 1
CUP 26.5
CVE 93.950496
CZK 20.726804
DJF 178.034337
DKK 6.36065
DOP 63.383462
DZD 129.343501
EGP 48.013462
ERN 15
ETB 143.551399
EUR 0.852104
FJD 2.238704
FKP 0.738285
GBP 0.737626
GEL 2.690391
GGP 0.738285
GHS 12.196992
GIP 0.738285
GMD 71.503851
GNF 8671.239296
GTQ 7.664977
GYD 209.16798
HKD 7.778205
HNL 26.193499
HRK 6.420404
HTG 130.822647
HUF 333.080388
IDR 16407.9
ILS 3.335965
IMP 0.738285
INR 88.27785
IQD 1309.76015
IRR 42075.000352
ISK 122.050386
JEP 0.738285
JMD 160.380011
JOD 0.70904
JPY 147.69404
KES 129.169684
KGS 87.450384
KHR 4007.157159
KMF 419.503794
KPW 899.952557
KRW 1393.030383
KWD 0.30537
KYD 0.833213
KZT 540.612619
LAK 21678.524262
LBP 89530.950454
LKR 301.657223
LRD 177.463469
LSL 17.351681
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.398543
MAD 9.003451
MDL 16.606314
MGA 4430.622417
MKD 52.434712
MMK 2099.430376
MNT 3599.247901
MOP 8.014485
MRU 39.911388
MUR 45.480378
MVR 15.310378
MWK 1733.566225
MXN 18.440104
MYR 4.205039
MZN 63.910377
NAD 17.351681
NGN 1502.303725
NIO 36.791207
NOK 9.860104
NPR 141.103395
NZD 1.678698
OMR 0.383334
PAB 0.999787
PEN 3.484259
PGK 4.237209
PHP 57.170375
PKR 283.854556
PLN 3.627061
PYG 7144.378648
QAR 3.649725
RON 4.317038
RSD 99.80829
RUB 83.75163
RWF 1448.728326
SAR 3.751509
SBD 8.206879
SCR 14.222298
SDG 601.503676
SEK 9.316804
SGD 1.284404
SHP 0.785843
SLE 23.375038
SLL 20969.503664
SOS 571.379883
SRD 39.375038
STD 20697.981008
STN 20.875048
SVC 8.747923
SYP 13001.524619
SZL 17.33481
THB 31.710369
TJS 9.408001
TMT 3.51
TND 2.910408
TOP 2.342104
TRY 41.326504
TTD 6.797597
TWD 30.299904
TZS 2459.506667
UAH 41.217314
UGX 3513.824394
UYU 40.04601
UZS 12444.936736
VES 158.73035
VND 26385
VUV 118.783744
WST 2.67732
XAF 558.903421
XAG 0.023708
XAU 0.000275
XCD 2.70255
XCG 1.8019
XDR 0.695096
XOF 558.903421
XPF 101.614621
YER 239.550363
ZAR 17.38811
ZMK 9001.203584
ZMW 23.720019
ZWL 321.999592
El proyecto para regular redes sociales que causa polémica en Brasil
El proyecto para regular redes sociales que causa polémica en Brasil / Foto: © AFP/Archivos

El proyecto para regular redes sociales que causa polémica en Brasil

Telegram dice que puede darle al gobierno poder de "censura"; Google afirma que aumentaría "la confusión sobre lo que es verdad o mentira". ¿En qué consiste el proyecto de ley en Brasil para regular las plataformas de redes sociales y por qué genera tanta polémica.

Tamaño del texto:

- ¿Cómo surgió el nuevo proyecto?

El proyecto de Ley 2630/2020 fue presentado hace tres años en el Senado para lidiar con la avalancha de desinformación en línea, pero se estancó en la Cámara baja.

Volvió a discutirse después de que partidarios del expresidente de extrema derecha Jair Bolsonaro invadieran el 8 de enero las sedes de los tres poderes del Estado en Brasilia, supuestamente incitados por desinformación en las redes sociales que afirmaba que el mandatario había perdido la reelección de manera fraudulenta ante el el izquierdista Lula da Silva, que acaba de asumir el poder.

Los ataques recientes en escuelas brasileñas, que dejaron varios niños y profesores muertos, también atizaron el debate sobre cómo combatir contenidos extremistas que proliferan en las redes sociales.

El proyecto cuenta con apoyo del gobierno, parte del Poder Judicial y la coalición de organizaciones de la sociedad civil Direitos na Rede. Pero genera resistencias entre las empresas de tecnología, diputados evangélicos y bolsonaristas.

La Cámara de Diputados aplazó sin fecha su votación prevista a principios de mayo. De ser aprobado, el texto será analizado nuevamente por el Senado.

- ¿Qué propone el texto?

Actualmente, las empresas moderan el contenido según sus políticas internas (términos de uso), y también actúan cuando existe una orden judicial.

El Marco Civil de Internet, ley brasileña que regula la web desde 2014, establece que las empresas no son responsables civilmente por el contenido publicado por terceros, salvo cuando incumplan una orden judicial de removerlo o cuando sean imágenes de desnudez divulgadas sin consentimiento de la víctima.

El proyecto de ley propone cambios.

El texto obliga a las plataformas a aumentar su transparencia y adoptar mecanismos para combatir los contenidos ilegales sobre siete asuntos: ataques contra el Estado de derecho democrático y las elecciones, los niños y adolescentes, la salud pública y los que configuren violencia contra la mujer, racismo, terrorismo, e incitación al suicidio y a la automutilación.

Esto se aplicaría a las plataformas de redes sociales, de búsqueda o de mensajería instantánea que tengan más de 10 millones de usuarios mensuales en Brasil, como Telegram y Google.

"No se les exigirá que moderen (que restrinjan, borren o rotulen) todos esos contenidos, sino que demuestren que están haciendo esfuerzos suficientes para quitarlos de circulación", explica a la AFP Pablo Ortellado, profesor de políticas públicas de la Universidad de Sao Paulo (USP).

Por ejemplo, con informes semestrales donde detallen "cuántos contenidos removieron, qué equipos reunieron y qué programas diseñaron para combatir esos contenidos", y con la contratación de una auditoría externa, agrega.

El proyecto también establece que las plataformas pueden responder judicialmente por contenidos ilegales publicados por sus usuarios en caso de que sean impulsados como propaganda paga.

Las sanciones van desde advertencias, multas de hasta 10% de su facturación, o la suspensión temporaria de los servicios.

- ¿Qué alegan las grandes plataformas?

Telegram envió esta semana a todos sus usuarios un mensaje en el que advertía que la "democracia está bajo ataque" en Brasil, criticando que el proyecto "permite que el gobierno limite lo que puede ser dicho en línea al obligar a las aplicaciones a remover proactivamente hechos u opiniones que considera 'inaceptables'".

Google, por su parte, afirmó que la propuesta "trae serias amenazas a la libertad de expresión", al responsabilizar a las plataformas por contenidos de terceros, lo que conduciría a una "moderación excesiva".

"Las empresas serían estimuladas a remover discursos legítimos, resultando en un bloqueo excesivo y una nueva forma de censura", escribió el 27 de abril Marcelo Lacerda, director de relaciones gubernamentales y políticas públicas de Google Brasil.

- ¿Quién se encargará del control? -

El proyecto no especifica el órgano que supervisará el cumplimiento de la ley, un defecto importante según especialistas.

"Debido a las controversias, a las acusaciones de que sería creado un 'Ministerio de la Verdad', retiraron la (creación de una) agencia reguladora de la última versión", apunta Ortellado.

Eso es "peligroso", porque podría justamente caer en manos de algún órgano político y no técnico e independiente, advierte.

- ¿Inspirado en el modelo europeo?

La propuesta se inspira en la Ley de Servicios Digitales (DSA) recientemente aprobada en la Unión Europea (UE).

Esa legislación obliga a las plataformas de redes sociales, los mercados en línea y los motores de búsqueda a reaccionar más rápidamente para eliminar el contenido que se considera que infringe las normas de la UE, y les exige una mayor transparencia de sus algoritmos y sistemas de recomendación.

M.Zhou--ThChM