The China Mail - El juicio en Argentina que sirvió para "contar la historia con voces indígenas"

USD -
AED 3.672504
AFN 68.211665
ALL 83.532896
AMD 383.502854
ANG 1.789699
AOA 917.000367
ARS 1324.570877
AUD 1.532567
AWG 1.8025
AZN 1.70397
BAM 1.678726
BBD 2.016566
BDT 121.342432
BGN 1.678755
BHD 0.374147
BIF 2978.069611
BMD 1
BND 1.283464
BOB 6.900991
BRL 5.431804
BSD 0.998755
BTN 87.452899
BWP 13.43805
BYN 3.297455
BYR 19600
BZD 2.00618
CAD 1.37545
CDF 2890.000362
CHF 0.809575
CLF 0.024733
CLP 970.26737
CNY 7.181504
CNH 7.189125
COP 4044.890777
CRC 506.072701
CUC 1
CUP 26.5
CVE 94.644007
CZK 20.983604
DJF 177.846444
DKK 6.411504
DOP 60.99309
DZD 128.915497
EGP 48.172181
ERN 15
ETB 138.586069
EUR 0.858504
FJD 2.252304
FKP 0.743884
GBP 0.744574
GEL 2.703861
GGP 0.743884
GHS 10.536887
GIP 0.743884
GMD 72.503851
GNF 8660.572508
GTQ 7.66319
GYD 208.952405
HKD 7.84995
HNL 26.151667
HRK 6.47204
HTG 130.681087
HUF 339.580388
IDR 16256.1
ILS 3.430695
IMP 0.743884
INR 87.72425
IQD 1308.355865
IRR 42125.000352
ISK 122.830386
JEP 0.743884
JMD 159.9073
JOD 0.70904
JPY 147.641504
KES 128.990172
KGS 87.450384
KHR 4000.686666
KMF 422.150384
KPW 900.008192
KRW 1388.770383
KWD 0.30553
KYD 0.832325
KZT 539.727909
LAK 21608.514656
LBP 89486.545642
LKR 300.373375
LRD 200.248916
LSL 17.702931
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.415218
MAD 9.044505
MDL 16.768379
MGA 4407.536157
MKD 52.817476
MMK 2099.254958
MNT 3587.23202
MOP 8.075018
MRU 39.838634
MUR 45.410378
MVR 15.403739
MWK 1731.857002
MXN 18.579904
MYR 4.240377
MZN 63.960377
NAD 17.702931
NGN 1532.290377
NIO 36.753787
NOK 10.282604
NPR 139.924467
NZD 1.676587
OMR 0.381572
PAB 0.998755
PEN 3.535041
PGK 4.212695
PHP 56.750375
PKR 283.390756
PLN 3.64774
PYG 7480.36565
QAR 3.650401
RON 4.355304
RSD 100.553624
RUB 79.739067
RWF 1444.659028
SAR 3.752762
SBD 8.217066
SCR 14.720484
SDG 600.503676
SEK 9.578804
SGD 1.285404
SHP 0.785843
SLE 23.103667
SLL 20969.503947
SOS 570.790953
SRD 37.279038
STD 20697.981008
STN 21.02914
SVC 8.738681
SYP 13001.954565
SZL 17.696236
THB 32.325038
TJS 9.328183
TMT 3.51
TND 2.928973
TOP 2.342104
TRY 40.795038
TTD 6.779108
TWD 29.907104
TZS 2481.867731
UAH 41.31445
UGX 3563.795545
UYU 40.075533
UZS 12578.000944
VES 128.74775
VND 26225
VUV 118.521058
WST 2.657279
XAF 563.029055
XAG 0.026074
XAU 0.000294
XCD 2.70255
XCG 1.800009
XDR 0.700227
XOF 563.029055
XPF 102.364705
YER 240.450363
ZAR 17.75662
ZMK 9001.203584
ZMW 23.145788
ZWL 321.999592
El juicio en Argentina que sirvió para "contar la historia con voces indígenas"
El juicio en Argentina que sirvió para "contar la historia con voces indígenas" / Foto: © AFP

El juicio en Argentina que sirvió para "contar la historia con voces indígenas"

Raquel Esquivel, descendiente del pueblo originario qom, celebra que a casi un siglo de la matanza de sus ancestros en la denominada "Masacre de Napalpí" un tribunal haya sentenciado este jueves la responsabilidad del Estado argentino y diera voz a los indígenas.

Tamaño del texto:

"Que salgan a la luz los hechos y que se cuente con voces indígenas", expresó como deseo Esquivel en declaraciones telefónicas a la AFP.

"Es importante que se cuente, que salga la verdad", insistió Esquivel en una entrevista desde Machagai, una pequeña ciudad cercana a la reserva de Napalpí, 1.000 kilómetros al norte de Buenos Aires.

"Mi historia personal empieza por una búsqueda de la identidad, era algo que me faltaba: la lengua. Mi abuela habla el qom pero mi mamá y yo no lo hablamos. Esa era mi inquietud: ¿por qué mi abuela no le había enseñado a mi mamá?. Le pregunté y me contó que muchos hermanos -como llamamos a los de la misma comunidad- habían muerto. No me dio muchos detalles", rememora esta profesora de ciencias políticas.

Sin acusados vivos casi un siglo después, el "juicio por la verdad" buscó echar luz sobre lo ocurrido en la llamada "Masacre de Napalpí" (en la provincia del Chaco, norte), el 19 de julio de 1924, en la que se calcula que fueron masacrados entre 400 y 500 indígenas.

Ese día, un centenar de policías y gendarmes abrieron fuego contra un millar de indígenas de las etnias qom y mocoit -tobas y mocovíes en español- reunidos para protestar por las deplorables condiciones de vida en una reserva en la que trabajaban los campos de algodón en estado de semi esclavitud, según la sentencia.

- "Las abuelas empezaron a contar" -

A sus 33 años, Esquivel es una de las personas que más investigó el caso junto al historiador Juan Chico, fallecido el año pasado. Además, fue una de las declarantes en este juicio histórico.

En 2007 encontró en una biblioteca pública la primera referencia que tuvo sobre la "Masacre de Napalpí": "Eran apenas tres renglones", subraya.

Allí comenzó su investigación. "Primero en los libros donde había muy poca información. Me enteré que había una sobreviviente en Machagai, Melitona Enrique, y tuve la oportunidad de entrevistarla. Ella hablaba lengua qom pero no español, los hijos me facilitaron el contacto", explicó.

El 16 de enero de 2008, en ocasión de un acto en Machagai por el cumpleaños de Melitona Enrique -quien tenía más de 100 años y falleció poco después-, el entonces y actual gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, pidió perdón en nombre del Estado por esa masacre.

"Entonces se empezó a hablar un poco, empezamos ese caminito. Otras abuelas empezaron a contar. Es muy doloroso, el temor en ellas se sentía", afirma.

Pero Esquivel siguió investigando. "Lo que hicimos es una reconstrucción de la historia con trabajo de campo, con las memorias orales de nuestros abuelos y de los sobrevivientes y familiares. Muchos se animaron a hablar cuando el Equipo Argentino de Antropología Forense comenzó a hacer excavaciones en Napalpí", detalla.

Asi fue que encontraron a la 'Abuela Rosa', Rosa Grillo, también centenaria y la última sobreviviente, cuyo testimonio filmado fue proyectado en la sala de audiencias del juicio.

"Se empezó a salir del silencio, los más ancianos hacen talleres en las comunidades para que los chicos aprendan", explica Esquivel.

La sentencia del juicio destacó que en 2010 se hayan oficializado en Chaco las tres lenguas de los pueblos nativos: el qom, mocoit y wichí.

"Nosotros somos consecuencia de la masacre de Napalpí. No tenemos nuestra lengua materna porque los que hablaban qom eran perseguidos por la policía y discriminados. Se llamaron a silencio para sobrevivir", señala Esquivel, quien está en pleno aprendizaje de la lengua y a punto de recibirse de licenciada en educación bilingüe intercultural.

P.Deng--ThChM