The China Mail - Meta y Brasil chocan sobre cambios en las plataformas

USD -
AED 3.672498
AFN 68.511278
ALL 83.785921
AMD 381.977863
ANG 1.789783
AOA 916.999864
ARS 1356.0117
AUD 1.540285
AWG 1.8
AZN 1.70115
BAM 1.680703
BBD 2.016534
BDT 122.009487
BGN 1.68194
BHD 0.377073
BIF 2984.583391
BMD 1
BND 1.286866
BOB 6.940052
BRL 5.4313
BSD 1.000705
BTN 87.688196
BWP 13.435824
BYN 3.392513
BYR 19600
BZD 2.012581
CAD 1.38384
CDF 2867.504144
CHF 0.80453
CLF 0.024638
CLP 966.550403
CNY 7.1529
CNH 7.151971
COP 4055.12
CRC 504.26234
CUC 1
CUP 26.5
CVE 94.755431
CZK 21.07825
DJF 178.201911
DKK 6.41769
DOP 62.766396
DZD 129.975976
EGP 48.596499
ERN 15
ETB 142.075742
EUR 0.85973
FJD 2.26405
FKP 0.74134
GBP 0.742688
GEL 2.694973
GGP 0.74134
GHS 11.157707
GIP 0.74134
GMD 71.498951
GNF 8675.924653
GTQ 7.670494
GYD 209.275746
HKD 7.781645
HNL 26.208236
HRK 6.477101
HTG 130.938059
HUF 340.579929
IDR 16339.25
ILS 3.35105
IMP 0.74134
INR 87.674298
IQD 1311.013337
IRR 42049.999784
ISK 123.13044
JEP 0.74134
JMD 160.22446
JOD 0.709029
JPY 147.738998
KES 129.289769
KGS 87.425302
KHR 4011.412072
KMF 423.250573
KPW 899.980721
KRW 1395.409811
KWD 0.30566
KYD 0.833906
KZT 535.155713
LAK 21696.686374
LBP 90073.387873
LKR 302.359755
LRD 200.639351
LSL 17.652018
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.412141
MAD 9.036677
MDL 16.702186
MGA 4417.881204
MKD 52.883954
MMK 2099.202559
MNT 3597.80022
MOP 8.04087
MRU 39.978345
MUR 45.970318
MVR 15.409839
MWK 1735.270865
MXN 18.6674
MYR 4.228028
MZN 63.949923
NAD 17.652018
NGN 1534.489571
NIO 36.822838
NOK 10.141755
NPR 140.301457
NZD 1.70857
OMR 0.3845
PAB 1.000705
PEN 3.52004
PGK 4.169513
PHP 57.17798
PKR 283.799842
PLN 3.662435
PYG 7242.540905
QAR 3.648941
RON 4.3475
RSD 100.726031
RUB 80.500021
RWF 1449.023787
SAR 3.752301
SBD 8.217066
SCR 14.791953
SDG 600.495038
SEK 9.56915
SGD 1.286725
SHP 0.785843
SLE 23.249591
SLL 20969.49797
SOS 571.892617
SRD 38.324502
STD 20697.981008
STN 21.054079
SVC 8.755844
SYP 13002.330428
SZL 17.656916
THB 32.521499
TJS 9.581758
TMT 3.5
TND 2.931648
TOP 2.342098
TRY 41.04405
TTD 6.79912
TWD 30.553014
TZS 2524.197987
UAH 41.422298
UGX 3565.413172
UYU 40.019593
UZS 12314.381961
VES 141.606965
VND 26376.5
VUV 119.048289
WST 2.67662
XAF 563.691908
XAG 0.025939
XAU 0.000295
XCD 2.70255
XCG 1.803503
XDR 0.701052
XOF 563.691908
XPF 102.485219
YER 240.174999
ZAR 17.629302
ZMK 9001.186976
ZMW 23.345765
ZWL 321.999592
Meta y Brasil chocan sobre cambios en las plataformas
Meta y Brasil chocan sobre cambios en las plataformas / Foto: © AFP

Meta y Brasil chocan sobre cambios en las plataformas

Meta informó este martes a Brasil que "por el momento" no cerrará su programa de verificación de datos fuera de Estados Unidos, pero el gobierno insistió en su "grave preocupación" porque las nuevas políticas de la empresa favorezcan un "Lejano Oeste digital".

Tamaño del texto:

Brasil había dado el viernes al gigante tecnológico 72 horas para explicar sus nuevas políticas, luego de que el fundador y director de la empresa Mark Zuckerberg anunció el cierre de su programa de fact-checking en Estados Unidos y otros cambios.

"Meta aclara que, por el momento, está cerrando su programa de verificación de datos independiente sólo en Estados Unidos", afirmó la compañía dueña de Facebook, WhatsApp e Instagram.

En su respuesta a Brasil, publicada el martes en el sitio de la agencia de defensa legal del Estado (AGU), Meta indicó que su nuevo sistema de verificación de datos será primero "probado" en Estados Unidos "antes de iniciar cualquier expansión a otros países".

Basado en las notas de contexto, el nuevo sistema es similar al que usa la red social X, donde los propios usuarios son llamados a desmontar las mentiras, en vez de periodistas especializados en fact-checking.

Meta dijo que su objetivo es "buscar el equilibrio ideal entre libertad de expresión y seguridad", y se comprometió a "remover todo contenido que incite a la violencia" o represente "una amenaza a la seguridad pública".

- "Lejano Oeste digital" -

El gobierno del presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, que libra una batalla contra la desinformación en línea, se mostró inconforme.

Los cambios comunicados por Meta "no se adecuan a la legislación brasileña", advirtió en una nota la AGU, que había dado el ultimátum a la empresa a explicarse bajo amenaza de "medidas legales".

Ese órgano expresó su "grave preocupación" por "algunos aspectos" de la respuesta de Meta. En particular, la "Política de Conductas de Odio" de la empresa, advirtió, puede ser "terreno fértil para la violación de (...) derechos fundamentales".

"Medidas como las anunciadas por Meta son malas porque chocan con los derechos fundamentales y la soberanía nacional, promoviendo un Lejano Oeste digital", afirmó el flamante ministro brasileño de Comunicación, Sidonio Palmeira, en su toma de posesión.

"Lamentamos que el extremismo esté desvirtuando el concepto de libertad de expresión para viabilizar la libertad de manipulación y agresión", reclamó.

Las exigencias de Brasil al gigante estadounidense de las redes sociales son "una cuestión de soberanía nacional. Somos un país que tiene leyes", dijo luego a la prensa el flamante ministro.

La AGU anunció una audiencia pública con presencia de "órganos del gobierno y entidades de la sociedad civil encargados del tema de redes sociales", así como expertos y representantes de agencias de fact-checking.

La audiencia, inicialmente fijada para el jueves, fue prorrogada para la semana que viene, por razones de organización.

-Vulnerable a las mentiras-

Mark Zuckerberg, número 1 de Meta, sacudió el mundo de las comunicaciones al anunciar el 7 de enero que cesará el fact-checking en Estados Unidos, un giro que se alinea con las prioridades del próximo presidente estadounidense, Donald Trump.

En Brasil, un país de 203 millones de habitantes, ultraconectado y vulnerable a la desinformación, las autoridades levantaron las alarmas: el viernes Lula convocó una reunión para evaluar las nuevas políticas de la compañía.

Pero los cambios en Meta fueron bienvenidos por el campo del expresidente de extrema derecha Jair Bolsonaro, aliado de Trump. Bolsonaro está inhabilitado políticamente hasta 2030 por haber diseminado informaciones falsas sobre las urnas electrónicas usadas en Brasil.

El mayor país de Latinoamérica ya había ganado protagonismo mundial en torno a la cuestión de las plataformas digitales en agosto, cuando la red X fue bloqueada durante 40 días por decisión de la corte suprema por desobedecer órdenes judiciales relacionadas con el combate a las noticias falsas.

La Agence France-Presse (AFP) trabaja con el programa de verificación de contenidos de Facebook en 26 idiomas. Facebook paga para usar las verificaciones de unas 80 organizaciones a nivel global en su plataforma, así como en WhatsApp e Instagram.

S.Davis--ThChM