The China Mail - Porto Alegre, ante el mismo peligro un año después de las inundaciones

USD -
AED 3.672504
AFN 66.442915
ALL 83.53923
AMD 382.538682
ANG 1.789982
AOA 917.000152
ARS 1409.995101
AUD 1.528771
AWG 1.8075
AZN 1.692445
BAM 1.689625
BBD 2.013494
BDT 122.069743
BGN 1.68869
BHD 0.377003
BIF 2947.185639
BMD 1
BND 1.301634
BOB 6.907782
BRL 5.273399
BSD 0.999706
BTN 88.497922
BWP 13.360229
BYN 3.408608
BYR 19600
BZD 2.010635
CAD 1.40097
CDF 2200.00033
CHF 0.799145
CLF 0.023855
CLP 935.840053
CNY 7.11965
CNH 7.118705
COP 3759.76
CRC 502.187839
CUC 1
CUP 26.5
CVE 95.25887
CZK 20.949019
DJF 178.024086
DKK 6.450099
DOP 64.291792
DZD 130.408004
EGP 47.262968
ERN 15
ETB 153.605691
EUR 0.86373
FJD 2.27695
FKP 0.75922
GBP 0.76211
GEL 2.705012
GGP 0.75922
GHS 10.946537
GIP 0.75922
GMD 73.496125
GNF 8677.923346
GTQ 7.662868
GYD 209.125426
HKD 7.77115
HNL 26.300717
HRK 6.506599
HTG 130.828607
HUF 332.344977
IDR 16740.9
ILS 3.21044
IMP 0.75922
INR 88.627299
IQD 1309.59323
IRR 42112.496617
ISK 126.640149
JEP 0.75922
JMD 160.453032
JOD 0.708943
JPY 154.756503
KES 129.149907
KGS 87.450114
KHR 4018.850239
KMF 421.00016
KPW 899.988373
KRW 1464.905014
KWD 0.30713
KYD 0.83315
KZT 524.753031
LAK 21704.649515
LBP 89524.681652
LKR 304.188192
LRD 182.949902
LSL 17.155692
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.455535
MAD 9.276437
MDL 16.965288
MGA 4487.985245
MKD 53.15606
MMK 2099.257186
MNT 3579.013865
MOP 8.004423
MRU 39.668779
MUR 45.869619
MVR 15.404996
MWK 1733.511298
MXN 18.30532
MYR 4.13195
MZN 63.949841
NAD 17.155766
NGN 1438.709953
NIO 36.793386
NOK 10.046803
NPR 141.595718
NZD 1.768205
OMR 0.384498
PAB 0.999711
PEN 3.36655
PGK 4.287559
PHP 59.178979
PKR 282.685091
PLN 3.65568
PYG 7055.479724
QAR 3.654247
RON 4.391303
RSD 101.266984
RUB 81.298979
RWF 1452.569469
SAR 3.750421
SBD 8.237372
SCR 14.051706
SDG 600.4961
SEK 9.454825
SGD 1.303265
SHP 0.750259
SLE 23.198945
SLL 20969.499529
SOS 571.30022
SRD 38.573989
STD 20697.981008
STN 21.165667
SVC 8.7479
SYP 11056.952587
SZL 17.149299
THB 32.475028
TJS 9.227493
TMT 3.5
TND 2.950679
TOP 2.342104
TRY 42.24175
TTD 6.779061
TWD 31.055801
TZS 2448.600794
UAH 41.988277
UGX 3559.287624
UYU 39.782986
UZS 11986.678589
VES 230.803899
VND 26352
VUV 122.202554
WST 2.815308
XAF 566.684377
XAG 0.019323
XAU 0.000242
XCD 2.70255
XCG 1.80176
XDR 0.704774
XOF 566.681929
XPF 103.029282
YER 238.469553
ZAR 17.124485
ZMK 9001.197594
ZMW 22.518444
ZWL 321.999592
Porto Alegre, ante el mismo peligro un año después de las inundaciones
Porto Alegre, ante el mismo peligro un año después de las inundaciones / Foto: © AFP/Archivos

Porto Alegre, ante el mismo peligro un año después de las inundaciones

Armados con brochas y pinturas donadas, decenas de voluntarios recuperan las derruidas fachadas de un barrio de Porto Alegre. Un año después de las devastadoras inundaciones, la solidaridad contrasta con la lentitud de las medidas para proteger la ciudad de una nueva catástrofe.

Tamaño del texto:

Las fuertes lluvias que azotaron el sur de Brasil a finales de abril y principios de mayo de 2024 dejaron casi 200 muertos, medio millón de desplazados y una destrucción sin precedentes.

En diez días, llovió el equivalente a tres meses en el rico estado de Rio Grande do Sul.

El calentamiento global, provocado en gran medida por la quema de combustibles fósiles, hace que las precipitaciones extremas sean más frecuentes.

Ciudades vulnerables como Porto Alegre apenas comienzan a preparar su transformación para hacer frente a estos eventos.

- Fragilidad -

La moderna capital del estado, de 1,3 millones de habitantes, está a orillas del lago Guaíba, donde desembocan cuatro ríos que bajan de la sierra del Valle de Taquarí.

El centro, que quedó convertido en canales aptos para barcos, volvió a su movimiento habitual, con su tráfico y comercio.

Pero su fragilidad sigue latente.

A finales de marzo, la urbe sucumbió de nuevo a una tormenta: avenidas anegadas, árboles caídos, cortes de energía. Las autoridades pidieron no desplazarse.

"Ahora la lluvia trae miedo, inseguridad", dice Jotape Pax, el artista urbano detrás de las brigadas de voluntarios que ya han pintado 250 casas y aspiran a llegar a las 2.000.

El activista, de 41 años, asegura que estas movilizaciones para mejorar la cara de los barrios afectados generan "sentido de comunidad y resiliencia", un bálsamo contra el desánimo.

- "Preocupante" -

La ciudad cuenta desde los años 1960 con una barrera de protección contra las crecidas, con muros y diques.

Pero cuando llegó el diluvio en 2024, los muros tenían fisuras y eran reforzados con sacos de arena, sostiene Mima Feltrin, especialista en inundaciones de la Universidad Federal de Rio de Janeiro.

De 23 bombas de drenaje de agua, 19 fallaron. Un año después, solo dos han sido renovadas, apunta la urbanista.

"Es muy preocupante porque lo que hemos visto son sobre todo medidas de emergencia", dice, mientras hay "una gran laguna" en planeamiento e infraestructura.

- Avances -

Un estudio del Instituto de Investigaciones Hidráulicas de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul concluyó en diciembre que muchas muertes se podrían haber evitado con un sistema de alertas eficiente y la evacuación anticipada de áreas de riesgo.

El ayuntamiento de Porto Alegre es objeto de una demanda colectiva millonaria acusado de "omisiones" que llevaron a fallas del sistema de protección, según el Ministerio Público del estado.

Pero el alcalde Sebastiao Melo dice a la AFP que han avanzado en un plan de acción climática que presentará "este año" al Legislativo local.

El proyecto contempla la creación de una sala de monitoreo e infraestructura para avanzar en la capacidad de alertas tempranas. También el refuerzo de los diques existentes y construcción de nuevas barreras.

Algunas medidas ya están siendo implementadas, como mejoras del drenaje urbano, asegura Melo, que fue reelecto en el cargo meses después de la catástrofe.

- "Mejor preparados" -

Entretanto vecinos y asociaciones se unieron, sin esperar a las autoridades.

"Aquí todos estamos en el mismo barco y nos ayudamos", asegura Nadja Melo, dueña de Gambrinus, el restaurante más antiguo del Mercado Público, en cuya entrada una placa recuerda la altura que alcanzó el agua en las inundaciones de 2024.

Las imágenes de este edificio histórico hundido en aguas marrones recorrieron el mundo. Hoy, este emblema de Porto Alegre se muestra animado nuevamente, gracias a la ayuda de clientes, amigos y familiares.

Algunos cambios, como estructuras y mobiliario de acero inoxidable en lugar de madera, muestran que hay lecciones aprendidas.

"Con el cambio climático, esto va a ocurrir cada vez más. Nos asusta mucho, pero trabajamos para estar mejor preparados", dice Nadja Melo, de 45 años.

- Comenzar de nuevo -

Pero adaptarse también puede resultar un desafío existencial.

En el barrio de Sarandí, uno de los más castigados, decenas de familias recibieron la orden de irse. Sus casas están en zona de riesgo y entorpecen las obras de mejoras del dique.

Es el caso de Claudir Poli, un exobrero de 42 años que tiene prótesis en sus piernas y se mueve con muletas.

Debe dejar se precaria vivienda, en la que vive con su esposa y sus tres hijos pequeños.

Pero dice que los fondos de ayuda son insuficientes y el proceso de compra de una nueva casa, engorroso.

"Entiendo que es necesario salir para proteger el barrio y muchas vidas" en una futura inundación, afirma mientras observa las montañas de escombros de las casas ya demolidas.

"Pero es muy difícil recomenzar".

- ¿Tragedia anunciada? -

Feltrin propone renovar el sistema de contención ante inundaciones, sumando soluciones aplicadas exitosamente en Nueva York y Países Bajos.

"Es importante tener compuertas, pero también parques diseñados para absorber el agua", ejemplifica la investigadora al apelar a la idea de 'ciudades esponja'.

Y sobre todo, urge un plan de emergencia climática para Rio Grande do Sul que involucre todos los niveles de gobierno.

De lo contrario, la tragedia volverá a repetirse, vaticina.

P.Ho--ThChM