The China Mail - Cincuenta años del accidente de los Andes, la tragedia que se convirtió en milagro

USD -
AED 3.672503
AFN 68.45856
ALL 84.12756
AMD 381.570655
ANG 1.789783
AOA 916.999843
ARS 1355.982501
AUD 1.545523
AWG 1.8
AZN 1.699474
BAM 1.688422
BBD 2.013873
BDT 121.680652
BGN 1.688185
BHD 0.377007
BIF 2981.344475
BMD 1
BND 1.289231
BOB 6.907209
BRL 5.442199
BSD 0.999599
BTN 87.778411
BWP 13.486366
BYN 3.396857
BYR 19600
BZD 2.010437
CAD 1.38505
CDF 2867.501836
CHF 0.80648
CLF 0.024674
CLP 967.949906
CNY 7.152902
CNH 7.16367
COP 4053.99
CRC 503.295593
CUC 1
CUP 26.5
CVE 95.190614
CZK 21.170102
DJF 178.008754
DKK 6.43899
DOP 62.778411
DZD 130.331833
EGP 48.650501
ERN 15
ETB 141.839764
EUR 0.86257
FJD 2.269202
FKP 0.741734
GBP 0.744095
GEL 2.694978
GGP 0.741734
GHS 11.145979
GIP 0.741734
GMD 71.528078
GNF 8666.563072
GTQ 7.662557
GYD 209.052375
HKD 7.783005
HNL 26.189613
HRK 6.502601
HTG 130.840153
HUF 342.303502
IDR 16422.8
ILS 3.34274
IMP 0.741734
INR 87.757204
IQD 1309.610138
IRR 42049.999945
ISK 123.359904
JEP 0.741734
JMD 159.751718
JOD 0.709046
JPY 148.051016
KES 129.160062
KGS 87.425302
KHR 4006.543762
KMF 423.250062
KPW 900.015419
KRW 1397.839891
KWD 0.30582
KYD 0.833078
KZT 539.029317
LAK 21692.831645
LBP 89517.721251
LKR 302.142684
LRD 200.428188
LSL 17.761577
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.424048
MAD 9.059964
MDL 16.524295
MGA 4418.334621
MKD 53.126834
MMK 2099.054675
MNT 3597.17449
MOP 8.014451
MRU 39.985842
MUR 46.390049
MVR 15.409647
MWK 1733.211323
MXN 18.731015
MYR 4.235019
MZN 63.949704
NAD 17.761577
NGN 1534.71969
NIO 36.784765
NOK 10.16829
NPR 140.445112
NZD 1.71637
OMR 0.384514
PAB 0.999607
PEN 3.547602
PGK 4.228392
PHP 57.255505
PKR 283.59655
PLN 3.682785
PYG 7225.732933
QAR 3.646448
RON 4.3703
RSD 101.07303
RUB 80.300032
RWF 1447.483716
SAR 3.752228
SBD 8.217066
SCR 14.787745
SDG 600.497618
SEK 9.58797
SGD 1.288969
SHP 0.785843
SLE 23.249996
SLL 20969.49797
SOS 571.324977
SRD 38.324498
STD 20697.981008
STN 21.150501
SVC 8.746849
SYP 13002.232772
SZL 17.748368
THB 32.487497
TJS 9.521606
TMT 3.5
TND 2.932422
TOP 2.342097
TRY 41.023019
TTD 6.796707
TWD 30.645022
TZS 2502.03204
UAH 41.295021
UGX 3561.932387
UYU 39.978936
UZS 12350.219276
VES 141.606965
VND 26370
VUV 119.58468
WST 2.776302
XAF 566.283221
XAG 0.026081
XAU 0.000296
XCD 2.70255
XCG 1.801599
XDR 0.701052
XOF 566.280776
XPF 102.955903
YER 240.174983
ZAR 17.76462
ZMK 9001.177673
ZMW 23.366757
ZWL 321.999592
Cincuenta años del accidente de los Andes, la tragedia que se convirtió en milagro
Cincuenta años del accidente de los Andes, la tragedia que se convirtió en milagro / Foto: © AFP

Cincuenta años del accidente de los Andes, la tragedia que se convirtió en milagro

Recuerda que era una noche sin luna, de cielo nublado, tormentoso. Escuchaba gritos. Una mujer chillaba. A sus pies, un chico al que le faltaba un pedazo de cara se atoraba con la sangre. "No tuve el coraje de arrimármele, de agarrarle la mano, de reconfortarlo. Yo tenía miedo. Tenía mucho miedo".

Tamaño del texto:

Así relata Roy Harley la primera noche que pasó en la cordillera de los Andes hace 50 años, cuando ocurrió el accidente de avión que daría lugar a una de las historias de supervivencia más extraordinarias en la historia de la humanidad.

El vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya había partido desde Montevideo dos días antes con 45 personas a bordo: un equipo de rugby amateur compuesto por jóvenes exestudiantes de un colegio católico, algunos familiares y la tripulación. Se dirigían a Santiago de Chile para jugar un partido, pero una tormenta los obligó a hacer escala en Mendoza, Argentina, donde pasaron la noche.

Al día siguiente, el 13 de octubre de 1972, aunque las condiciones climáticas seguían siendo inestables, despegaron. Minutos después, la nave se estrelló contra las montañas heladas, a 4.000 metros de altitud.

"Para los que creemos que existe el infierno, yo esa noche viví el infierno", dice Harley, de 70 años, sentado junto a Carlos Páez, de 68.

Ambos integran el grupo de 16 que logró salir con vida de la cordillera luego de permanecer 72 días en el fuselaje del avión, con temperaturas de 30 grados bajo cero y tras verse obligados a tomar la compleja decisión de ingerir la carne de sus compañeros muertos para subsistir.

La historia, conocida como Tragedia o Milagro de los Andes y que ha inspirado decenas de documentales, películas y libros, es hoy considerada por estos protagonistas como algo que afectó sus existencias de manera positiva.

"La vida me llevó a dejar de verlo como un drama (...) porque, al final, lo que triunfó fue la vida", dice Páez en su hogar del barrio privado La Tahona, en las afueras de Montevideo, donde se lleva a cabo la entrevista con AFP.

Harley asiente: "No es una historia trágica. La veo al revés: somos afortunados. Es una historia maravillosa, espectacular. Una historia que además tiene vigencia, 50 años después".

- El cuerpo y el alma -

Amigos desde la infancia, ambos siguen teniendo el recuerdo vívido de aquellos días a pesar de las cinco décadas transcurridas.

Pero no tienen pesadillas ni sensaciones de tormento. Ni siquiera con el elemento de la historia que generó más curiosidad y controversia: la antropofagia.

"Yo lo pregunto en todas las conferencias: '¿Alguno de ustedes no lo hubiera hecho?' y nadie levanta la mano", dice Páez sobre la decisión de alimentarse con el cuerpo de los muertos.

"A nosotros los cristianos se nos facilita más porque sabemos que el cuerpo va por un lado y el alma va por otro. De alguna manera buscamos esa explicación, pero lo más importante fue el derecho a la vida y el derecho a volver a casa".

Harley, quien salió de la montaña pesando 37 kilos en su 1,80 de altura, explica que simplemente no había otra opción.

"Una cosa que tenía clara en la cordillera era que yo no me quería morir. Quisimos comer suela, quisimos comer cigarrillos, quisimos comer pasta de dientes... No había alternativa", alega, aclarando que no es una decisión que lo angustie.

"No tengo un recuerdo terrible ni que me atormente ni que me haga pensar de noche, para nada. Hicimos lo que teníamos que hacer para vivir".

- Pelear hasta el final -

Diez días después de aquel fatídico viernes 13, a través de una radio que aún funcionaba, los sobrevivientes se enteraron de que la búsqueda del avión había sido suspendida. Los habían dado por muertos.

Fue entonces cuando decidieron que había que "dejar de esperar para empezar a actuar". La única salida era escalar las montañas y buscar ayuda.

Tras semanas de preparación, el plan imposible se puso en marcha el 12 de diciembre y terminó con Fernando Parrado y Roberto Canessa, los dos voluntarios que culminaron los nueve días de travesía, topándose con el arriero Sergio Catalán en la remota localidad chilena de Los Maitenes.

"Hicimos que las cosas pasen. Fuimos a buscar los helicópteros", dice Páez, recalcando que la actitud y el trabajo en equipo fue lo que los salvó.

"Lo que elegimos fue pelear, pelear, pelear. Pelear hasta el final", coincide Roy.

De los 16 sobrevivientes, algunos decidieron alejarse del ojo público bajo el cual quedaron desde el 22 de diciembre de 1972, cuando sucedió el rescate que maravilló al mundo. Otros eligieron tomar la bandera de su historia y transmitir sus aprendizajes en conferencias alrededor del globo.

A ese grupo pertenecen Páez y Harley, quienes viajan constantemente brindando charlas que dan cuenta de su resiliencia.

"Te paras distinto frente a los problemas", asegura Harley, aunque admite que a veces reaparece la preocupación por nimiedades. "A veces te quejás y (pienso) 'no puede ser que yo, después de todo lo que pasé, esté haciéndome un problema por esta estupidez'".

"El ser humano tiene gran capacidad de olvido del dolor", reflexiona Páez.

Y lo ilustra con algo cotidiano: "Pasamos tanto frío, pasamos tan mal que no tengo palabras para describirlo". Y sin embargo, "me vuelvo a quejar del frío, vuelvo a ser un ser humano común".

O.Yip--ThChM