The China Mail - El "infierno" de los trabajadores víctimas de tráfico en Camboya

USD -
AED 3.672501
AFN 68.369187
ALL 83.581374
AMD 382.10341
ANG 1.789783
AOA 917.000084
ARS 1333.994401
AUD 1.529321
AWG 1.8025
AZN 1.700206
BAM 1.675225
BBD 2.013559
BDT 121.569014
BGN 1.67709
BHD 0.377014
BIF 2981.965507
BMD 1
BND 1.282929
BOB 6.908012
BRL 5.414993
BSD 0.999756
BTN 87.52318
BWP 13.433149
BYN 3.398159
BYR 19600
BZD 2.010647
CAD 1.37515
CDF 2870.000042
CHF 0.802497
CLF 0.024683
CLP 968.320215
CNY 7.154036
CNH 7.128019
COP 4026.55
CRC 504.674578
CUC 1
CUP 26.5
CVE 94.44661
CZK 21.03615
DJF 178.023701
DKK 6.399185
DOP 62.913014
DZD 129.805031
EGP 48.501318
ERN 15
ETB 143.293062
EUR 0.85724
FJD 2.255901
FKP 0.742604
GBP 0.740855
GEL 2.695024
GGP 0.742604
GHS 11.446828
GIP 0.742604
GMD 71.506766
GNF 8667.349045
GTQ 7.663482
GYD 209.159004
HKD 7.79083
HNL 26.169073
HRK 6.457698
HTG 130.811102
HUF 340.148502
IDR 16477.4
ILS 3.326785
IMP 0.742604
INR 87.843047
IQD 1309.738455
IRR 42062.493572
ISK 122.590196
JEP 0.742604
JMD 159.462434
JOD 0.708993
JPY 147.026502
KES 129.250253
KGS 87.356295
KHR 4006.903729
KMF 423.492074
KPW 899.979857
KRW 1389.67992
KWD 0.30555
KYD 0.833073
KZT 537.480139
LAK 21692.784061
LBP 89524.31937
LKR 302.290822
LRD 200.439406
LSL 17.662839
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.426194
MAD 9.013735
MDL 16.660599
MGA 4396.630364
MKD 52.711598
MMK 2099.67072
MNT 3596.699572
MOP 8.026484
MRU 39.914003
MUR 45.920195
MVR 15.390077
MWK 1733.469809
MXN 18.667024
MYR 4.220087
MZN 63.902199
NAD 17.662839
NGN 1535.690223
NIO 36.788481
NOK 10.074605
NPR 140.036917
NZD 1.697145
OMR 0.384507
PAB 0.999756
PEN 3.549939
PGK 4.230461
PHP 57.09199
PKR 283.468653
PLN 3.658703
PYG 7225.788768
QAR 3.654265
RON 4.347009
RSD 100.452002
RUB 80.500032
RWF 1447.556071
SAR 3.752218
SBD 8.210319
SCR 14.790269
SDG 600.4977
SEK 9.491605
SGD 1.283645
SHP 0.785843
SLE 23.290214
SLL 20969.49797
SOS 571.31355
SRD 38.516502
STD 20697.981008
STN 20.98528
SVC 8.747864
SYP 13001.571027
SZL 17.659328
THB 32.356952
TJS 9.417337
TMT 3.51
TND 2.924834
TOP 2.342103
TRY 41.147199
TTD 6.785526
TWD 30.532968
TZS 2510.878027
UAH 41.212692
UGX 3552.079898
UYU 40.009079
UZS 12409.581279
VES 144.192755
VND 26345
VUV 119.916992
WST 2.676634
XAF 561.854756
XAG 0.025715
XAU 0.000293
XCD 2.70255
XCG 1.801736
XDR 0.698767
XOF 561.854756
XPF 102.151205
YER 240.149851
ZAR 17.710305
ZMK 9001.198346
ZMW 23.41786
ZWL 321.999592
El "infierno" de los trabajadores víctimas de tráfico en Camboya
El "infierno" de los trabajadores víctimas de tráfico en Camboya / Foto: © AFP

El "infierno" de los trabajadores víctimas de tráfico en Camboya

Traficado, golpeado y encerrado lejos de su familia en China, Lu es una de las miles de personas forzadas a trabajar en Camboya en negocios de estafas en línea para llenar los bolsillos de sus captores.

Tamaño del texto:

Los confinamientos por el covid dejaron a este obrero sin trabajo. Cuando escuchó que podía ganar 2.000 dólares al mes en un proyecto de construcción en Camboya, no dejó escapar la oportunidad.

Pero pronto se dio cuenta de que se había dejado engañar por un grupo de estafadores hasta un complejo frente al mar en Sihanoukville junto a cientos de otras personas.

Allí lo obligaban a trabajar en turnos de 12 a 16 horas, rastreando redes sociales y aplicaciones de citas en busca de víctimas a las que estafar.

"Una vez que llegué, era demasiado tarde para escapar", dice a la AFP Lu, de 34 años. "Pero mientras seguía con vida, lo continuaba intentando", explica.

Gente de toda Asia se vio atrapada por estafas similares. Algunos, como Lu, pudieron salir. Otros, miles, se cree que están todavía retenidos.

En agosto, el relator especial de la ONU por los derechos humanos en Camboya, Vitit Muntarbhorn, dijo que las víctimas de tráfico "experimentaban un infierno en vida, a menudo resultando en tortura o incluso muerte".

- Barrotes y alambre -

Sihanoukville era un tranquilo destino costero hasta verse transformado por enormes inversiones chinas.

En años recientes florecieron decenas de casinos, atrayendo tanto a jugadores chinos como grupos criminales internacionales.

Con las restricciones de viaje impuestas durante la pandemia, estas organizaciones cambiaron de enfoque.

Jeremy Douglas, de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), dijo que "los grupos criminales llevaron sus negocios de casinos en línea y algunos añadieron estafas en línea y telefónicas".

Un miembro de estos grupos que habla a la AFP bajo anonimato asegura que los primeros en caer en estas operaciones fueron ciudadanos chinos que ya estaban en Camboya.

Después, las organizaciones empezaron a traficar a gente dentro del país.

Douglas asegura que "miles, y algunos han estimado decenas de miles" de personas fueron engañadas.

Para impedir que las víctimas huyan, los complejos disponen de barras de metal en las ventanas y alambre de púas.

"Una vez que llegaban al complejo, no podían salir", dice el miembro del grupo. "Algunas personas eran golpeadas y torturadas y vendidas si se negaban a engañar a otras".

Dentro de Camboya estas ventas se producían entre grupos, dice esta fuente. Aquellos con buenos conocimientos informáticos o de inglés podían venderse por hasta 50.000 dólares.

- "Mafia de verdad" -

La AFP entrevistó a cuatro víctimas de tráfico, engañadas con lucrativas ofertas durante la pandemia.

Un chino-malasio de 38 años llamado Roy aseguró que fue recibido en el aeropuerto de Phnom Penh por una mujer con elegante ropa de oficina que lo subió a un coche para ir hasta Sihanoukville, a cinco horas.

Allí fue llevado a un bloque de apartamentos de una decena de pisos donde se mezclaban los hogares con el espacio de oficinas.

"Simplemente parecía una oficina normal, con tres filas de mesas con monitores y teclados", dice. Pero "una vez que entras sabes que no haces servicio al cliente".

Le quitaron el pasaporte y le obligaron a crear perfiles falsos en redes sociales y aplicaciones de citas.

Amenazados, les presionaban para convencer a sus víctimas de invertir en criptomoneda u otros engaños o para construir relaciones de amor falsas en línea y pedir a sus amantes que les ayudaran a pagar unas deudas.

No existen datos fiables sobre cuánto dinero obtuvieron estas mafias, ni tampoco a quién iba a parar, asegura Douglas de la UNODC.

El miembro de la mafia en Sihanoukville dice a la AFP que no sabe para quién trabaja. "No sabemos quién es quién (...) Son mafia de verdad", afirma.

- Palizas y shock eléctrico -

Los estafados que plantaron resistencia pagaban un alto precio. El peón Lu explica que era "golpeado bastante a menudo" porque lo descubrían intentando escapar.

Otros explican que los secuestradores usaban porras eléctricas o encerraban a los empleados en salas demasiado pequeñas para que estuviensen de pie y sin acceso a agua, comida o luz durante horas.

"Le pedían a alguien que se tumbara y le pegaban como si fuera un perro", dice Roy. "A veces recibían shock eléctrico, patadas y shock".

Él, dentro de lo que cabe, tuvo suerte. Tras decirle que podía comprar su libertad por 20.000 dólares, fue liberado tras contactar con el grupo de víctimas taiwanés Global Anti-Trafficking Organisation (GASO).

Otros optaron por salidas más drásticas: en agosto, decenas de vietnameses escaparon de un casino en la provincia meridional de Kandal y nadaron por un río hasta su país.

La atención sobre estos casos creció. Después de meses negándolo, el primer ministro camboyano Hun Sen ordenó cazar a los estafadores y las autoridades realizaron algunas detenciones de alto perfil en agosto.

En septiembre, la policía liberó más de 1.000 extranjeros de tres complejos en Sihanoukville. En uno de ellos Lu fue liberado.

- ¿Cómo volver? -

Observadores internacionales y grupos de derechos son escépticos sobre la profundidad de la acción del gobierno. Algunas temen que, en vez de cerrar, los grupos se reubican en otros lugares.

"Hoy es una operación en Camboya, pero mañana una organización bajo presión se va y se traslada a Birmania, Laos o Filipinas. Esto ha pasado", dice Douglas.

El destino de los liberados es incierto. Lu ha evitado la detención migratoria, pero explica a la AFP que no puede permitirse el boleto a China para volver con su mujer y su hijo de nueve años.

Un portavoz de la diplomacia china dijo a la AFP que trabaja con Camboya para luchar contra el crimen transnacional y que defiende la seguridad y los derechos de sus ciudadanos en el extranjero.

Pero Lu no recibió ayuda de la embajada. "La embajada china solo tiene una cosa que decir: +Los adultos deben pagar por sus decisiones+", dice.

burs-rbu/pdw/ser/dhb/mar

F.Jackson--ThChM