The China Mail - El algoritmo de acceso libre de Twitter: ¿transparencia o truco publicitario?

USD -
AED 3.6725
AFN 68.590587
ALL 83.349774
AMD 381.498727
ANG 1.789783
AOA 917.000402
ARS 1300.488873
AUD 1.556855
AWG 1.80025
AZN 1.70406
BAM 1.677085
BBD 2.011508
BDT 121.343863
BGN 1.679355
BHD 0.377046
BIF 2978.845643
BMD 1
BND 1.28401
BOB 6.901105
BRL 5.476302
BSD 0.998722
BTN 86.903506
BWP 13.427486
BYN 3.356829
BYR 19600
BZD 2.003619
CAD 1.387685
CDF 2873.000073
CHF 0.805197
CLF 0.02461
CLP 965.450171
CNY 7.1762
CNH 7.17734
COP 4026.5
CRC 504.7205
CUC 1
CUP 26.5
CVE 94.551488
CZK 21.044979
DJF 177.844091
DKK 6.410785
DOP 62.124999
DZD 129.912006
EGP 48.661303
ERN 15
ETB 141.801249
EUR 0.85888
FJD 2.272798
FKP 0.74349
GBP 0.743415
GEL 2.695035
GGP 0.74349
GHS 10.935611
GIP 0.74349
GMD 71.999892
GNF 8658.071763
GTQ 7.654842
GYD 208.945369
HKD 7.808645
HNL 26.16812
HRK 6.468194
HTG 130.681964
HUF 339.366502
IDR 16276.5
ILS 3.41475
IMP 0.74349
INR 86.964801
IQD 1308.105883
IRR 42049.999728
ISK 123.160305
JEP 0.74349
JMD 160.008232
JOD 0.708962
JPY 147.383498
KES 129.149662
KGS 87.442302
KHR 4002.778278
KMF 422.499474
KPW 900.00801
KRW 1397.83024
KWD 0.30564
KYD 0.83224
KZT 537.77492
LAK 21614.999985
LBP 89871.033022
LKR 301.237363
LRD 200.241813
LSL 17.669941
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.41507
MAD 9.020392
MDL 16.793147
MGA 4403.227604
MKD 52.81045
MMK 2098.932841
MNT 3596.07368
MOP 8.039342
MRU 39.389808
MUR 45.809869
MVR 15.397866
MWK 1731.793276
MXN 18.7799
MYR 4.221501
MZN 63.909792
NAD 17.670448
NGN 1536.969876
NIO 36.752159
NOK 10.22715
NPR 139.045953
NZD 1.71796
OMR 0.384498
PAB 0.998722
PEN 3.509862
PGK 4.143498
PHP 57.059013
PKR 283.387527
PLN 3.653851
PYG 7216.662808
QAR 3.630883
RON 4.345395
RSD 100.644011
RUB 80.502441
RWF 1445.647793
SAR 3.752937
SBD 8.220372
SCR 14.755611
SDG 600.519621
SEK 9.58915
SGD 1.286315
SHP 0.785843
SLE 23.303045
SLL 20969.49797
SOS 570.747477
SRD 37.819037
STD 20697.981008
STN 21.008493
SVC 8.738713
SYP 13001.955997
SZL 17.669989
THB 32.610992
TJS 9.328068
TMT 3.5
TND 2.879012
TOP 2.342102
TRY 40.93019
TTD 6.775563
TWD 30.478001
TZS 2513.385019
UAH 41.318224
UGX 3560.311785
UYU 40.11336
UZS 12499.99988
VES 137.956902
VND 26385
VUV 119.91017
WST 2.707396
XAF 562.47867
XAG 0.026398
XAU 0.000299
XCD 2.702549
XCG 1.799964
XDR 0.699543
XOF 561.999954
XPF 102.749712
YER 240.201391
ZAR 17.70629
ZMK 9001.212449
ZMW 23.31524
ZWL 321.999592
El algoritmo de acceso libre de Twitter: ¿transparencia o truco publicitario?
El algoritmo de acceso libre de Twitter: ¿transparencia o truco publicitario? / Foto: © AFP/Archivos

El algoritmo de acceso libre de Twitter: ¿transparencia o truco publicitario?

A finales de marzo, Elon Musk hizo público parte del código de Twitter, como lo prometió cuando compró la red social, pero, desde entonces, los observadores especulan sobre los motivos de esa divulgación.

Tamaño del texto:

El 31 de marzo, Twitter publicó en la plataforma Github, muy utilizada por los desarrolladores, partes de su código fuente, es decir, las instrucciones en lenguaje informático que rigen el funcionamiento de la red.

En concreto reveló el algoritmo de recomendación, que selecciona y organiza los tuits en la pestaña "Para ti".

Ciertas partes del código habían sido filtrado poco antes en Github, pero Twitter exigió retirarlo.

Pocas empresas levantan el secreto de su código informático, que representa una ventaja competitiva.

Sin embargo, algunas organizaciones optan por desarrollar en código abierto, de acceso libre, para permitir a otros desarrolladores mejorar su programa.

Twitter lo había hecho en 2021 con su algoritmo de edición de fotos, acusado de sesgo racista.

Musk dijo que se inspiró en Bitcoin, una criptomoneda cuyo código es de libre acceso para que los usuarios puedan verificar si tiene fallos.

Inspirado en el flujo continuo de videos de Tiktok, la pestaña "Para ti" presenta una lista de tuits la mitad de los cuales son de cuentas que el usuario sigue y los restantes de toda la red.

Por ello, Twitter analiza finamente el comportamiento del usuario, calcula su "reputación" y agrupa a los que tienen intereses similares.

Cada usuario se sitúa entre 145.000 "comunidades", círculos sociales actualizados cada tres semanas que pueden agrupar desde algunos miles hasta centenas de millones de cuentas, explicó Twitter en un blog.

La comunidad "Pop" tiene 332 millones de usuarios, incluidos Katy Perry, Rihanna y Justin Timberlake, mientras que la comunidad "Bollywood" tiene 80 millones de personas.

- Aparentar transparencia -

"A cuantos más usuarios de una comunidad les guste un tuit, más ese tuit será asociado a cierta comunidad" y promovido por el algoritmo, explica Twitter.

Por el contrario, publicaciones sobre temas muy diferentes se devaluarán.

Ese funcionamiento, que recuerda a las "burbujas de filtros" denunciadas desde hace tiempo por expertos en redes sociales, maximiza la participación de los usuarios pero tiende a reducir la diversidad de contenidos y opiniones compartidas en una comunidad.

El código revela también que los "likes" influyen más fuertemente en la popularidad de un tuit que los retuits o incluso las respuestas.

Los suscriptores al nuevo Twitter Blue, de pago, son favorecidos por el algoritmo, como lo había adelantado Musk.

Twitter optó por no revelar por el momento los datos de entrenamiento de su algoritmo ni los parámetros de los modelos de inteligencia artificial asociados a él.

Su justificación es no "comprometer la seguridad y la vida privada de los usuarios" o "socavar (sus) esfuerzos de lucha contra la explotación sexual y manipulación de menores".

Pero para el periodista Nicolas Kayser-Bril, especialista en estudios de algoritmos, "no es posible comprender un programa con solo leer el código. Se tiene que poder ejecutar en un computador".

"Publicar grandes cantidades de código sin instrucciones puede ser peor que inútil. Permite aparentar transparencia al tiempo que imposibilita una auditoría real", escribió en un boletín.

Según el Reglamento de Servicios Digitales que entrará en vigor este año en la Unión Europea, las "plataformas muy grandes" de más de 45 millones de usuarios activos, como Facebook, Instagram o Tiktok, tendrán que permitir a las autoridades estudiar sus algoritmos.

Consultado recientemente por una comisión investigadora del Senado, el director de tecnología de la Comisión Nacional de Informática y Libertades (CNIL) de Francia, Bertrand Pailhes, dijo no haber decidido aún una "posición" sobre esta obligación, que de momento solo se aplica a algoritmos en Francia.

"Hay que tener en cuenta que la publicación puede también revelar problemas de seguridad. Es algo que debe hacerse con precauciones", advirtió.

M.Chau--ThChM