The China Mail - El español lucha contra la estigmatización y la uniformidad en EEUU

USD -
AED 3.6725
AFN 68.590587
ALL 83.349774
AMD 381.498727
ANG 1.789783
AOA 917.000402
ARS 1300.488873
AUD 1.556855
AWG 1.80025
AZN 1.70406
BAM 1.677085
BBD 2.011508
BDT 121.343863
BGN 1.679355
BHD 0.377046
BIF 2978.845643
BMD 1
BND 1.28401
BOB 6.901105
BRL 5.476302
BSD 0.998722
BTN 86.903506
BWP 13.427486
BYN 3.356829
BYR 19600
BZD 2.003619
CAD 1.387685
CDF 2873.000073
CHF 0.805197
CLF 0.02461
CLP 965.450171
CNY 7.1762
CNH 7.17734
COP 4026.5
CRC 504.7205
CUC 1
CUP 26.5
CVE 94.551488
CZK 21.044979
DJF 177.844091
DKK 6.410785
DOP 62.124999
DZD 129.912006
EGP 48.661303
ERN 15
ETB 141.801249
EUR 0.85888
FJD 2.272798
FKP 0.74349
GBP 0.743415
GEL 2.695035
GGP 0.74349
GHS 10.935611
GIP 0.74349
GMD 71.999892
GNF 8658.071763
GTQ 7.654842
GYD 208.945369
HKD 7.808645
HNL 26.16812
HRK 6.468194
HTG 130.681964
HUF 339.366502
IDR 16276.5
ILS 3.41475
IMP 0.74349
INR 86.964801
IQD 1308.105883
IRR 42049.999728
ISK 123.160305
JEP 0.74349
JMD 160.008232
JOD 0.708962
JPY 147.383498
KES 129.149662
KGS 87.442302
KHR 4002.778278
KMF 422.499474
KPW 900.00801
KRW 1397.83024
KWD 0.30564
KYD 0.83224
KZT 537.77492
LAK 21614.999985
LBP 89871.033022
LKR 301.237363
LRD 200.241813
LSL 17.669941
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.41507
MAD 9.020392
MDL 16.793147
MGA 4403.227604
MKD 52.81045
MMK 2098.932841
MNT 3596.07368
MOP 8.039342
MRU 39.389808
MUR 45.809869
MVR 15.397866
MWK 1731.793276
MXN 18.7799
MYR 4.221501
MZN 63.909792
NAD 17.670448
NGN 1536.969876
NIO 36.752159
NOK 10.22715
NPR 139.045953
NZD 1.71796
OMR 0.384498
PAB 0.998722
PEN 3.509862
PGK 4.143498
PHP 57.059013
PKR 283.387527
PLN 3.653851
PYG 7216.662808
QAR 3.630883
RON 4.345395
RSD 100.644011
RUB 80.502441
RWF 1445.647793
SAR 3.752937
SBD 8.220372
SCR 14.755611
SDG 600.519621
SEK 9.58915
SGD 1.286315
SHP 0.785843
SLE 23.303045
SLL 20969.49797
SOS 570.747477
SRD 37.819037
STD 20697.981008
STN 21.008493
SVC 8.738713
SYP 13001.955997
SZL 17.669989
THB 32.610992
TJS 9.328068
TMT 3.5
TND 2.879012
TOP 2.342102
TRY 40.93019
TTD 6.775563
TWD 30.478001
TZS 2513.385019
UAH 41.318224
UGX 3560.311785
UYU 40.11336
UZS 12499.99988
VES 137.956902
VND 26385
VUV 119.91017
WST 2.707396
XAF 562.47867
XAG 0.026398
XAU 0.000299
XCD 2.702549
XCG 1.799964
XDR 0.699543
XOF 561.999954
XPF 102.749712
YER 240.201391
ZAR 17.70629
ZMK 9001.212449
ZMW 23.31524
ZWL 321.999592
El español lucha contra la estigmatización y la uniformidad en EEUU
El español lucha contra la estigmatización y la uniformidad en EEUU / Foto: © Getty/AFP/Archivos

El español lucha contra la estigmatización y la uniformidad en EEUU

¿Qué hacer para que no se pierda el español en Estados Unidos pese a sus más de 60 millones de latinos? La estigmatización de esta lengua, que habla la mayor comunidad de inmigrantes del país, y la falta de enseñanza formal son sus principales enemigos.

Tamaño del texto:

Lingüistas y profesores de español han intentado a lo largo del viernes y sábado dar respuestas en el 2º Congreso organizado por el Instituto Cervantes de Nueva York, nombrado "Lengua e Identidad: Diversidad, Contexto e Inclusión" para impulsar la supervivencia del español en Estados Unidos.

Con un 12,9% de hablantes, el español es la lengua extranjera más usada del país, muy por delante del chino, que no llega al 1%.

Pese a ello, Estados Unidos está a años luz del bilingüismo. El 80% habla solo inglés y a muchos les gustaría que fuera el 100%, recuerda la profesora de español de la Universidad de Illinois Kim Potowski en el Congreso.

El español no sólo es una lengua "minoritaria, sino minorizada", asegura la experta.

Esto se debe al "acoso" lingüístico en lugares públicos ("miradas feas cuando te oyen hablar español"), sumado a la "xenofobia contra lo latinoamericano" y la "estigmatización" del idioma de los migrantes, generalmente en estado de vulnerabilidad.

A ello se suma el "espanglish", un español surgido de la traducción literal o del préstamo de términos ingleses, como "pagar las biles" (facturas) o "llamar para atrás" (call you back), que hace que muchos hablantes, de segunda generación, que son conscientes de las críticas por su español, prefieran el inglés.

- Lengua de herencia -

Con excepción de los migrantes de primera generación, el inglés es para una gran mayoría de hispanohablantes una "lengua de herencia".

"Son bilingües, pero con el inglés más fuerte", dice Potowski, que lamenta que "a la mayoría se les haya negado la posibilidad de estudiar español", lo que hace que solo el 53% hablen el idioma de los abuelos.

"En la tercera generación, el dominio del español va a ser muy escaso", predice Sergio Adrada-Rafael, profesor de la Universidad de Fairfield, que recuerda que en Estados Unidos "no hay un solo español".

Los profesores y especialistas tratan de nadar en este mar proceloso para los puristas, al que se ha sumado el lenguaje inclusivo.

Casi nadie trata de imponer un criterio, y menos los profesores de la madre patria, para no ser vistos como "colonizadores" de un idioma en transformación constante, reflejo de la diversidad en la que viven.

Si los 42 millones de hablantes de español en Estados Unidos fueran un país, estaría por detrás de México, Colombia y España.

"No se habla mejor el español en Salamanca que en el Río de la Plata, en Castilla que en México, en Bogotá que en Honduras", tercia el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, en una intervención por vídeo.

La lengua "define a las personas desde el punto de vista social porque la vida es una conversación", agrega el poeta.

"¿Dónde poner los límites?", se pregunta Teresa Nasarre, profesora del departamento de Educación de Nueva York. Y por el bien del propio idioma y de los propios estudiantes, que algún día pueden tener que competir en otros países donde se habla otro español, el "límite es entendernos todos".

Si fuera por localismos, la abogada y editora uruguaya Ana Schein recuerda que hay 120.000 acepciones en Latinoamérica que no están en la Real Academia Española (RAE).

Pero en términos prácticos y en el día a día, el idioma puede ser una barrera para hacerse entender cuando vas al médico, como recordaron el psiquiatra Luis Rojas Marcos y el cárdiólogo Valentín Fuster, el Dr. Corazón que popularizó y llevó la salud a programas infantiles como Barrio Sésamo.

"Entender lo que nos dice es fundamental", subraya el psiquiatra, para quien comprender el entorno sociocultural, incluso de personas con el mismo idioma, también es esencial. "Sabemos que en una segunda lengua, te comunicas de manera diferente" y va a "influir mucho en cómo expresamos los sentimientos".

No obstante, el latino en Estados Unidos "tiene menos acceso a la salud, su salud es peor y la mortalidad más alta", dice Fuster.

K.Lam--ThChM