The China Mail - El narco convierte al periodismo en profesión de alto riesgo en Ecuador

USD -
AED 3.672502
AFN 68.407349
ALL 83.137027
AMD 382.820413
ANG 1.789783
AOA 916.999988
ARS 1320.994398
AUD 1.539295
AWG 1.80125
AZN 1.696907
BAM 1.672339
BBD 2.013382
BDT 121.67593
BGN 1.67294
BHD 0.377
BIF 2980.979295
BMD 1
BND 1.283236
BOB 6.921054
BRL 5.427197
BSD 0.999423
BTN 87.472157
BWP 13.374377
BYN 3.378495
BYR 19600
BZD 2.004934
CAD 1.382555
CDF 2866.000304
CHF 0.802335
CLF 0.024497
CLP 961.010117
CNY 7.16775
CNH 7.15835
COP 4011.06
CRC 503.217256
CUC 1
CUP 26.5
CVE 94.283882
CZK 20.98385
DJF 177.964942
DKK 6.38114
DOP 62.156096
DZD 129.674785
EGP 48.5225
ERN 15
ETB 142.171487
EUR 0.854904
FJD 2.261503
FKP 0.742771
GBP 0.740205
GEL 2.695021
GGP 0.742771
GHS 11.043511
GIP 0.742771
GMD 72.498782
GNF 8664.38649
GTQ 7.663333
GYD 209.095612
HKD 7.811305
HNL 26.180124
HRK 6.440301
HTG 130.769198
HUF 339.765026
IDR 16244.9
ILS 3.38069
IMP 0.742771
INR 87.55755
IQD 1309.390966
IRR 42050.00016
ISK 122.579621
JEP 0.742771
JMD 160.059855
JOD 0.708976
JPY 147.341501
KES 129.159616
KGS 87.370598
KHR 4007.781269
KMF 422.504793
KPW 899.986573
KRW 1387.270029
KWD 0.30542
KYD 0.832852
KZT 535.067956
LAK 21672.231652
LBP 89970.114795
LKR 301.844845
LRD 200.376229
LSL 17.535219
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.42283
MAD 9.000868
MDL 16.710062
MGA 4390.708969
MKD 52.620778
MMK 2099.484683
MNT 3594.349624
MOP 8.041455
MRU 39.665669
MUR 45.649983
MVR 15.410141
MWK 1732.940578
MXN 18.639495
MYR 4.207499
MZN 63.906991
NAD 17.535219
NGN 1529.210168
NIO 36.777186
NOK 10.095975
NPR 139.955452
NZD 1.703679
OMR 0.384502
PAB 0.999436
PEN 3.498065
PGK 4.225864
PHP 56.65798
PKR 283.530217
PLN 3.642875
PYG 7243.266353
QAR 3.632578
RON 4.320597
RSD 100.128979
RUB 80.852041
RWF 1447.157461
SAR 3.75217
SBD 8.217016
SCR 14.763403
SDG 600.504905
SEK 9.51897
SGD 1.283085
SHP 0.785843
SLE 23.325372
SLL 20969.49797
SOS 571.176941
SRD 38.1085
STD 20697.981008
STN 20.949571
SVC 8.744763
SYP 13001.915896
SZL 17.528634
THB 32.430503
TJS 9.554369
TMT 3.5
TND 2.913957
TOP 2.342096
TRY 41.00209
TTD 6.790849
TWD 30.468993
TZS 2504.999758
UAH 41.45759
UGX 3560.572052
UYU 40.051304
UZS 12349.722103
VES 137.956897
VND 26305
VUV 120.416059
WST 2.711516
XAF 560.905888
XAG 0.025795
XAU 0.000297
XCD 2.70255
XCG 1.801088
XDR 0.697363
XOF 560.886704
XPF 101.975203
YER 240.198421
ZAR 17.55491
ZMK 9001.201507
ZMW 23.280532
ZWL 321.999592
El narco convierte al periodismo en profesión de alto riesgo en Ecuador
El narco convierte al periodismo en profesión de alto riesgo en Ecuador / Foto: © AFP/Archivos

El narco convierte al periodismo en profesión de alto riesgo en Ecuador

Se blindan con chalecos y cascos antibalas para ejercer el periodismo aunque no están en Ucrania ni en la Franja de Gaza. Cubren las noticias de Ecuador, donde la violencia ligada al narcotráfico transformó su oficio en una profesión de alto riesgo.

Tamaño del texto:

Matanzas entre presos, asesinatos en las calles, balaceras, coches bomba, crímenes políticos. Y la guerra de carteles por el botín de la droga también se ensaña contra los reporteros: tres fueron asesinados en 2022 en circunstancias no esclarecidas, según oenegés, y unos 15 han sido amenazados de muerte en lo que va de este año.

"La droga es el corazón de esa violencia, a la que también está ligada la corrupción" en el poder político, explica a la AFP Eric Samson, corresponsal para Ecuador de la oenegé Reporteros Sin Fronteras.

Cinco comunicadores están refugiados fuera del país, mientras que un experiodista y candidato presidencial fue asesinado a tiros en plena campaña previa a los comicios de agosto.

Ubicado entre Colombia y Perú, los mayores productores de cocaína del mundo, Ecuador se convirtió en los últimos años en una hoguera del crimen. La tasa de homicidios se cuadriplicó entre 2018 y 2022, con un salto de 6 a 26 por cada 100.00 habitantes.

"La crisis que vivimos los periodistas es complicada porque vivimos momentos inéditos en el tema de seguridad, que solo lo veíamos en México y que era algo muy ajeno a nuestra realidad", expresa a la AFP un reportero amenazado que por "miedo" prefiere no ser identificado.

Al estilo del narco mexicano, en los últimos años han aparecido en Ecuador cuerpos colgados de puentes y cadáveres desmembrados en las vías.

"No es fácil lo que estamos viviendo actualmente nosotros para poder hacer nuestro trabajo", añade este periodista de la ciudad portuaria de Guayaquil, de las más violentas del país.

El comunicador se mudó de vivienda por amenazas en las que lo tildaban de "sapo hp" (soplón hijo de puta) y que escuchó su arrendadora de boca de un conductor de mototaxi que la transportaba.

Expertos estiman que Ecuador cerrará 2023 con al menos 40 homicidios por 100.000 habitantes.

- "Zonas silenciadas" -

En Guayaquil los reporteros suelen trabajar con protección antibalas, algunos con chalecos y cascos de guerra como los que se usan para cubrir la invasión de Rusia a Ucrania o los ataques del movimiento islamista palestino Hamás contra Israel.

Las coberturas en los alrededores del gran complejo carcelario de Guayaquil son particularmente riesgosas. Se trata del escenario más frecuente de choques entre reclusos vinculados al crimen organizado que dejan unos 460 muertos desde 2021.

Según el reportero además de trabajar blindados, "como medida de seguridad" los periodistas proporcionan datos falsos en trámites públicos: "para que el crimen organizado (...) si te pone la lupa encima, se le haga por lo menos más difícil ubicarte", explica.

El magnicidio el 9 de agosto del presidenciable Fernando Villavicencio al salir de un mitin en Quito atizó el miedo. Desde entonces los candidatos Luisa González (izquierda) y Daniel Noboa (derecha) reforzaron su seguridad. También lo hicieron los periodistas que cubren las campañas de cara al balotaje del domingo. Algunos se desplazan en autos blindados.

Antes de su asesinato Villavicencio denunció amenazas de "Los Choneros", la principal mafia ecuatoriana vinculada a los carteles de Sinaloa (México), Clan del Golfo (Colombia) y redes balcánicas.

Samson, de Reporteros Sin Fronteras, asegura que la "autocensura" en temas de criminalidad es una las principales consecuencias.

Se desarrollan "zonas silenciadas u hoyos negros de la información, que son zonas en las cuales trabajar es muy difícil", apunta.

- Elecciones -

En marzo, cinco sobres con memorias USB cargadas con explosivos llegaron a periodistas de distintos medios. Uno de ellos resultó con heridas leves tras la detonación.

El año pasado el canal RTS fue atacado con disparos y en 2020 un artefacto estalló en Teleamazonas.

"Llevo mes y medio" usando chaleco y casco antibalas, señala un fotoperiodista de Guayaquil.

En dos ocasiones ha sido "advertido" en Durán, una vecina localidad tomada por el narco. "Me dicen 'cuidado que así mueren los sapos (...) no sigas tomando fotos, no saben en lo que se están metiendo'", relata.

El grupo Periodistas Sin Cadenas, formado luego de que tres miembros del diario quiteño El Comercio murieran a manos de disidencias de la guerrilla colombiana de las FARC en 2018, ha registrado 216 agresiones contra reporteros entre enero y agosto.

La prensa amordazada en época electoral preocupa a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

"Una jornada de votación con los antecedentes que se han registrado de violencia, amenazas, estigmatización y exilio de periodistas, requiere de extremar esfuerzos para brindar protección y garantías a periodistas que despliegan su trabajo para informar a la sociedad", señaló en la red X Pedro Vaca, relator de la CIDH.

A.Zhang--ThChM