The China Mail - Enfermos de cáncer en Filipinas caen en la trampa de las curas "alternativas"

USD -
AED 3.672993
AFN 70.000092
ALL 87.83177
AMD 386.940215
ANG 1.789679
AOA 916.999815
ARS 1135.030496
AUD 1.56275
AWG 1.8
AZN 1.697614
BAM 1.747444
BBD 2.020577
BDT 121.583046
BGN 1.747975
BHD 0.376962
BIF 2977.569501
BMD 1
BND 1.300679
BOB 6.914637
BRL 5.645601
BSD 1.000728
BTN 85.508651
BWP 13.560761
BYN 3.275062
BYR 19600
BZD 2.010195
CAD 1.399965
CDF 2869.999919
CHF 0.836845
CLF 0.024538
CLP 941.599222
CNY 7.20635
CNH 7.20788
COP 4211.24
CRC 507.690864
CUC 1
CUP 26.5
CVE 98.523026
CZK 22.288011
DJF 178.202076
DKK 6.66624
DOP 58.873198
DZD 133.336027
EGP 50.147698
ERN 15
ETB 135.43843
EUR 0.89356
FJD 2.27485
FKP 0.751869
GBP 0.75288
GEL 2.739952
GGP 0.751869
GHS 12.458677
GIP 0.751869
GMD 72.499391
GNF 8666.1663
GTQ 7.688287
GYD 209.366219
HKD 7.806535
HNL 26.025812
HRK 6.734299
HTG 130.800538
HUF 360.207999
IDR 16506.7
ILS 3.55605
IMP 0.751869
INR 85.5459
IQD 1310.895388
IRR 42112.501118
ISK 129.309997
JEP 0.751869
JMD 159.519672
JOD 0.709402
JPY 145.798502
KES 129.249579
KGS 87.450163
KHR 4004.574614
KMF 440.374976
KPW 899.960947
KRW 1399.509789
KWD 0.30743
KYD 0.833974
KZT 511.041517
LAK 21640.964243
LBP 89664.409142
LKR 298.6995
LRD 200.136701
LSL 18.150701
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.521006
MAD 9.290689
MDL 17.432676
MGA 4485.266525
MKD 54.986795
MMK 2099.548104
MNT 3575.14423
MOP 8.048622
MRU 39.658338
MUR 45.880297
MVR 15.449721
MWK 1735.203063
MXN 19.46938
MYR 4.283037
MZN 63.905582
NAD 18.150701
NGN 1601.040336
NIO 36.828727
NOK 10.423304
NPR 136.813842
NZD 1.705185
OMR 0.385005
PAB 1.000697
PEN 3.676082
PGK 4.157508
PHP 55.779995
PKR 281.836336
PLN 3.79609
PYG 7989.385607
QAR 3.647402
RON 4.5633
RSD 104.754799
RUB 80.500331
RWF 1443.505298
SAR 3.750776
SBD 8.354365
SCR 14.500914
SDG 600.502952
SEK 9.73645
SGD 1.29822
SHP 0.785843
SLE 22.692219
SLL 20969.500214
SOS 571.934041
SRD 36.341502
STD 20697.981008
SVC 8.756411
SYP 13001.358155
SZL 18.144779
THB 33.222972
TJS 10.362346
TMT 3.505
TND 3.020323
TOP 2.342099
TRY 38.701915
TTD 6.795956
TWD 30.174503
TZS 2692.680995
UAH 41.503333
UGX 3652.494784
UYU 41.691052
UZS 12989.22925
VES 93.362655
VND 25947.5
VUV 120.052179
WST 2.765395
XAF 586.102387
XAG 0.030859
XAU 0.000311
XCD 2.70255
XDR 0.734637
XOF 586.105005
XPF 106.554924
YER 244.150454
ZAR 18.06815
ZMK 9001.198441
ZMW 26.724862
ZWL 321.999592
Enfermos de cáncer en Filipinas caen en la trampa de las curas "alternativas"
Enfermos de cáncer en Filipinas caen en la trampa de las curas "alternativas" / Foto: © AFP

Enfermos de cáncer en Filipinas caen en la trampa de las curas "alternativas"

La filipina Mary Ann Eduarte retrasó varios años la quimioterapia contra un cáncer de pecho y confió en suplementos alimenticios supuestamente curativos promocionados en redes sociales. No funcionaron y el tumor se expandió a los huesos y los pulmones.

Tamaño del texto:

Esta madre soltera es una de las muchas personas en Filipinas víctimas de engaños por la desinformación médica que inunda las redes sociales, muy usadas en este archipiélago del sudeste asiático.

La falta de personal médico, el difícil traslado a un hospital, la poca educación en materia sanitaria o el miedo a unas facturas desorbitadas llevan a muchos enfermos a buscar tratamientos alternativos en internet.

En los últimos años, los periodistas de investigación digital de la AFP observaron una explosión en el volumen de publicaciones y anuncios pagados que promueven tratamientos de eficacia no demostrada para enfermedades como el cáncer.

La tendencia se aceleró con la pandemia del covid-19, por la saturación de los sistemas sanitarios y el miedo de muchos pacientes a acudir a un hospital.

Eduarte, de 47 años, se gana la vida vendiendo productos de belleza por internet.

En 2014 se detectó un bulto en el seno derecho. Le recomendaron someterse a una biopsia para averiguar si era cáncer, pero ella tenía miedo y retrasó el procedimiento dos años.

Mientras, gastó 50.000 pesos (900 dólares) mensuales en suplementos alimenticios, como bebidas de frutas tropicales y hierba de cebada, que había visto promocionados en Facebook y YouTube como remedios para el cáncer.

Finalmente se sometió en 2016 a una biopsia, que confirmó que era un tumor maligno. Entonces rechazó la quimioterapia, por temor a enfermar y a perder el pelo, y continuó con sus suplementos otros tres años.

"Realmente creía que destruirían mis células cancerígenas porque era lo que me decían sus anuncios", explica Eduarte a la AFP desde su casa en Manila.

"Publicaban testimonios que decían que se habían curado", continúa.

No fue hasta el diagnóstico de la metástasis que Eduarte aceptó la quimioterapia.

"Tomé una mala decisión", admite.

"Esos suplementos alimenticios me costaron más que si hubiera buscado inmediatamente un tratamiento médico estándar", afirma.

- "Nuestro poder es limitado" -

Madonna Realuyo, oncóloga en el Hospital Regional y Centro Médico de Bicol, alerta que la desinformación en línea es un "grave problema".

"Cinco de cada diez pacientes que visito me preguntan sobre algo que han visto o leído en internet. Un 90% de las veces, la información es incorrecta", asegura.

"Darles información correcta no garantiza que nos escuchen o nos crean", advierte.

El coste de un tratamiento oncológico, que puede llegar a millones de pesos, hace que los pacientes sean más vulnerables a los anuncios engañosos de productos alternativos supuestamente más baratos.

"Cuando te diagnostican cáncer, la realidad es que hay muchos gastos extras", afirma Aileen Antolin, de la Fundación Filipina para el Cáncer de Mama.

El equipo de periodistas de la AFP dedicado a investigación digital desmiente recurrentemente publicaciones en Facebook que promocionan falsos remedios naturales contra el cáncer.

Uno de estos es el "Doc Atoie's Finest Guyabano Wine", una de las bebidas tomadas por Eduarte, que cuenta con publicaciones en Facebook compartidas por cientos de miles de seguidores.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Filipinas explicó a la AFP que no puede perseguir a las empresas o individuos detrás de estos anuncios porque todavía no se han implementado las directrices para aplicar la ley de 2009 aprobada a estos efectos.

Entonces se limita a publicar advertencias en su página web y en sus cuentas de redes sociales. "Nuestro poder es limitado", reconoce su abogada, Pamela Sevilla.

La política de Meta, la empresa matriz de Facebook, prohíbe publicitar "promesas y sugerencias de resultados poco realistas" en materia de "salud, pérdida de peso y oportunidades económicas".

Sin embargo, al revisar la biblioteca de anuncios de Meta, la AFP encontró promociones de "Doc Atoie's Finest Guyabano Wine" y otros productos de este tipo.

- Silenciado por denuncias -

La marea de desinformación médica durante la pandemia llevó al doctor Adam Smith, que trabaja en Melbourne, Australia, pero domina el idioma filipino tagalo, a publicar videos en Youtube para señalar anuncios engañosos.

"Me di cuenta que mucha gente creía que podía tratar sus enfermedades médicas con suplementos y vitaminas, lo que era una locura para mí", explica el doctor a la AFP en una videollamada.

Pero abandonó después de recibir varias denuncias de las empresas cuyos productos desacreditaba.

"Estas compañías e individuos están muy satisfechos de usar el sistema judicial filipino para silenciar la libertad de expresión y cualquier crítica", afirma.

Tras sobrevivir finalmente al cáncer, Eduarte se fijó ahora la misión de educar a otros sobre los peligros de la desinformación.

"Os lo digo, tomar esos suplementos alimenticios no hizo nada para curar mi enfermedad", reitera.

F.Brown--ThChM