The China Mail - Unesco reconoce a la guarania, un género musical paraguayo, como Patrimonio Inmaterial

USD -
AED 3.67295
AFN 69.000368
ALL 83.803989
AMD 383.103986
ANG 1.789783
AOA 917.000367
ARS 1297.536634
AUD 1.537304
AWG 1.80075
AZN 1.70397
BAM 1.673054
BBD 2.018392
BDT 121.454234
BGN 1.67146
BHD 0.376789
BIF 2960
BMD 1
BND 1.281694
BOB 6.907525
BRL 5.400904
BSD 0.999658
BTN 87.426861
BWP 13.378101
BYN 3.334902
BYR 19600
BZD 2.00793
CAD 1.38195
CDF 2895.000362
CHF 0.806593
CLF 0.024552
CLP 963.170396
CNY 7.182104
CNH 7.188904
COP 4016
CRC 505.132592
CUC 1
CUP 26.5
CVE 94.903894
CZK 20.904404
DJF 177.720393
DKK 6.37675
DOP 61.72504
DZD 129.567223
EGP 48.265049
ERN 15
ETB 141.150392
EUR 0.85425
FJD 2.255904
FKP 0.737781
GBP 0.73749
GEL 2.690391
GGP 0.737781
GHS 10.65039
GIP 0.737781
GMD 72.503851
GNF 8677.503848
GTQ 7.667237
GYD 209.056342
HKD 7.82445
HNL 26.403838
HRK 6.43704
HTG 130.804106
HUF 337.803831
IDR 16203
ILS 3.37948
IMP 0.737781
INR 87.51385
IQD 1310
IRR 42112.503816
ISK 122.380386
JEP 0.737781
JMD 159.957228
JOD 0.70904
JPY 147.12504
KES 129.503801
KGS 87.378804
KHR 4005.00035
KMF 420.503794
KPW 900.000002
KRW 1388.970383
KWD 0.30545
KYD 0.83302
KZT 541.497006
LAK 21602.503779
LBP 89195.979899
LKR 300.889649
LRD 201.503772
LSL 17.590381
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.415039
MAD 9.009504
MDL 16.668948
MGA 4440.000347
MKD 52.634731
MMK 2099.537865
MNT 3596.792519
MOP 8.055945
MRU 39.950379
MUR 45.580378
MVR 15.410378
MWK 1735.000345
MXN 18.743504
MYR 4.213039
MZN 63.903729
NAD 17.590377
NGN 1532.720377
NIO 36.760377
NOK 10.19562
NPR 139.882806
NZD 1.687764
OMR 0.384284
PAB 0.999645
PEN 3.560375
PGK 4.140375
PHP 56.553038
PKR 282.050374
PLN 3.639079
PYG 7320.786997
QAR 3.640604
RON 4.325804
RSD 100.223038
RUB 80.100397
RWF 1445
SAR 3.752253
SBD 8.223773
SCR 14.145454
SDG 600.503676
SEK 9.558804
SGD 1.280704
SHP 0.785843
SLE 23.303667
SLL 20969.49797
SOS 571.503662
SRD 37.56037
STD 20697.981008
STN 21.3
SVC 8.746792
SYP 13001.821653
SZL 17.590369
THB 32.440369
TJS 9.321608
TMT 3.51
TND 2.88425
TOP 2.342104
TRY 40.803635
TTD 6.782633
TWD 30.032504
TZS 2612.503628
UAH 41.258597
UGX 3558.597092
UYU 39.991446
UZS 12550.000334
VES 135.47035
VND 26270
VUV 119.143454
WST 2.766276
XAF 561.119404
XAG 0.026323
XAU 0.0003
XCD 2.70255
XCG 1.801625
XDR 0.702337
XOF 561.000332
XPF 102.375037
YER 240.275037
ZAR 17.595245
ZMK 9001.203584
ZMW 23.166512
ZWL 321.999592
Unesco reconoce a la guarania, un género musical paraguayo, como Patrimonio Inmaterial
Unesco reconoce a la guarania, un género musical paraguayo, como Patrimonio Inmaterial / Foto: © AFP/Archivos

Unesco reconoce a la guarania, un género musical paraguayo, como Patrimonio Inmaterial

La Unesco reconoció el martes a la guarania, un género musical muy popular en Paraguay, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, una lista a la que busca ingresar también el sake, la henna o el pan de yuca del Caribe.

Tamaño del texto:

El Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial se reúne desde el lunes en Asunción, Paraguay.

Entre martes y jueves debe dictaminar la inclusión de 66 nuevos elementos presentados desde el punto de vista de las tradiciones comunitarias, según la organización de la ONU.

El comité incluyó de momento a la guarania en la lista, un género musical creado en 1925 y muy popular en Paraguay.

Pero otras tradiciones buscan integrar la etiqueta. Entre los más conocidos mundialmente figuran el sake, una bebida alcohólica de arroz elaborada "a partir de granos de calidad y agua", cuyos métodos de producción y rituales de consumo están "profundamente arraigados en la cultura japonesa", señala la Unesco.

También existen tradiciones en torno a la henna, una planta cuyas hojas se secan, se machacan y se transforman en una pasta para tatuar los antebrazos y pies de las mujeres que participan en una boda, así como para teñir el pelo y dar suerte a los bebés, explica esta agencia de la ONU.

"La henna simboliza el ciclo de vida de un individuo, del nacimiento a la muerte, y está presente en las grandes etapas de la vida de cada uno", agrega el texto, que defiende su inscripción como patrimonio inmaterial, defendido por 16 países árabes.

Cuba, República Dominicana, Haití, Honduras y Venezuela, a su vez, quieren que se reconozcan las prácticas centenarias ligadas a la producción y consumo del casabe, una especie de pan elaborado a base de tubérculo de la yuca.

La Convención sobre Patrimonio Cultural Inmaterial fue adoptada en 2003 y entró en vigor en 2006 tras la ratificación de 30 Estados miembros, y actualmente constituye un éxito diplomático con 183 signatarios -casi toda la comunidad internacional.

Unos 145 Estados han tenido al menos un elemento cultural reconocido.

- "Experiencias humanas" -

"Esta convención reinventó la noción misma del patrimonio, al punto que ya no podemos separar lo material de lo inmaterial, los lugares de las prácticas", afirmó la directora general de Unesco, Audrey Azoulay.

"La convención ha demostrado ser útil para sensibilizar sobre la importancia del patrimonio cultural", que refleja "cómo experimentas el mundo y cómo vives con otros", destacó la secretaria de la convención, Fumiko Ohinata, a AFP.

Ahí se incluye "la música, la danza, el conocimiento, lo que comes, lo que produces, cómo te vistes, cómo te diriges a otros en tus comunidades, cómo educas a los niños (...) Básicamente todo lo que compone las experiencias humanas y que te hacen sentir vivo".

Entre los bienes o ecosistemas de valor excepcional reconocidos por la Unesco figuran la pizza napolitana (2017), la capoeira brasileña (2014) y el flamenco español (2010).

En Asunción se discutirá también la inscripción de la migración nómada en Mongolia, donde casi 250.000 familias de pastores, siguiendo una tradición ancestral, acompañan a sus rebaños a la taiga, las montañas o las estepas y el desierto de Gobi, según Unesco.

Por su parte, Costa de Marfil busca el reconocimiento de su "conocimiento vinculado a la producción de attiéké", una sémola de mandioca, mientras que el Estado palestino pide el reconocimiento de los que se dedican a la fabricación de jabón en Naplusa, en Cisjordania ocupada, y Siria el del tradicional jabón de Alepo, una ciudad devastada por años de guerra y recién tomada por los rebeldes.

Entre las propuestas de Francia figura una sobre "las competencias de los techadores y ornamentalistas" que restauran y decoran los tejados de zinc en París.

Otro presentado junto a Bélgica trata de la cultura de las ferias, que lleva sus fiestas epónimas a ciudades y pueblos de ambos países.

W.Cheng--ThChM