The China Mail - Miguel Bonnefoy, el escritor francovenezolano que narra América Latina en francés

USD -
AED 3.673015
AFN 70.856376
ALL 86.993366
AMD 389.108837
ANG 1.80229
AOA 915.99952
ARS 1172.755204
AUD 1.553495
AWG 1.8025
AZN 1.699016
BAM 1.726419
BBD 2.01957
BDT 121.523747
BGN 1.726705
BHD 0.376921
BIF 2975.226309
BMD 1
BND 1.297871
BOB 6.911802
BRL 5.664991
BSD 1.000207
BTN 84.532306
BWP 13.618689
BYN 3.273411
BYR 19600
BZD 2.009154
CAD 1.38213
CDF 2872.999816
CHF 0.823615
CLF 0.024698
CLP 947.759955
CNY 7.27135
CNH 7.23288
COP 4198.84
CRC 505.801713
CUC 1
CUP 26.5
CVE 97.332868
CZK 21.968964
DJF 178.116352
DKK 6.578394
DOP 58.745901
DZD 132.606981
EGP 50.76681
ERN 15
ETB 133.846079
EUR 0.881597
FJD 2.256397
FKP 0.753396
GBP 0.75222
GEL 2.744982
GGP 0.753396
GHS 14.053114
GIP 0.753396
GMD 71.508119
GNF 8663.874336
GTQ 7.703545
GYD 209.878668
HKD 7.74999
HNL 25.975963
HRK 6.642041
HTG 130.546275
HUF 356.229026
IDR 16435.2
ILS 3.60543
IMP 0.753396
INR 84.282299
IQD 1310.317737
IRR 42112.507894
ISK 128.979789
JEP 0.753396
JMD 158.650854
JOD 0.709197
JPY 144.501973
KES 129.359685
KGS 87.449434
KHR 4007.573785
KMF 434.501804
KPW 899.99869
KRW 1397.865023
KWD 0.306697
KYD 0.833558
KZT 516.738682
LAK 21629.423006
LBP 89621.354895
LKR 299.514947
LRD 200.053847
LSL 18.412683
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.461374
MAD 9.274709
MDL 17.204472
MGA 4542.50544
MKD 54.234046
MMK 2099.422773
MNT 3573.227756
MOP 7.985788
MRU 39.84005
MUR 45.489744
MVR 15.410097
MWK 1734.394379
MXN 19.68797
MYR 4.261503
MZN 63.999689
NAD 18.412683
NGN 1603.83983
NIO 36.809653
NOK 10.36595
NPR 135.251513
NZD 1.681987
OMR 0.384976
PAB 1.000207
PEN 3.667107
PGK 4.147044
PHP 55.547502
PKR 281.069431
PLN 3.768515
PYG 8002.718771
QAR 3.650038
RON 4.388802
RSD 103.454516
RUB 82.746329
RWF 1411.755359
SAR 3.750105
SBD 8.361298
SCR 14.214124
SDG 600.513757
SEK 9.642525
SGD 1.295495
SHP 0.785843
SLE 22.790003
SLL 20969.483762
SOS 571.658082
SRD 36.846996
STD 20697.981008
SVC 8.752146
SYP 13001.864552
SZL 18.404827
THB 33.030503
TJS 10.352428
TMT 3.5
TND 3.000852
TOP 2.342103
TRY 38.570605
TTD 6.782863
TWD 30.6035
TZS 2695.582038
UAH 41.76192
UGX 3664.193564
UYU 41.973227
UZS 12902.684786
VES 86.73797
VND 26005
VUV 121.07589
WST 2.770876
XAF 579.029973
XAG 0.03089
XAU 0.000306
XCD 2.70255
XDR 0.723012
XOF 579.024862
XPF 105.273844
YER 244.949827
ZAR 18.37675
ZMK 9001.202819
ZMW 27.761717
ZWL 321.999592
Miguel Bonnefoy, el escritor francovenezolano que narra América Latina en francés
Miguel Bonnefoy, el escritor francovenezolano que narra América Latina en francés / Foto: © AFP/Archivos

Miguel Bonnefoy, el escritor francovenezolano que narra América Latina en francés

El escritor Miguel Bonnefoy, premio Femina 2024 por su novela "El sueño del jaguar", es protagonista desde hace años de una aventura singular en las letras francesas: narrar la exuberancia de América Latina en la lengua de Descartes.

Tamaño del texto:

"Escribo directamente en francés porque estudié en liceos franceses, en el extranjero. Pero el español es mi lengua materna, y tengo buena esperanza de algún día poder publicar directamente en castellano", explica en entrevista con la AFP este escritor francovenezolano a punto de cumplir 38 años.

Desde que publicó su primer cuento en 2009 ("La maison et le voleur"), Bonnefoy ha sido invariablemente galardonado con un premio literario en Francia, por cada una de sus obras.

Su más reciente creación obtuvo un doblete inhabitual: el premio Femina y el Gran Premio de novela de la Academia Francesa.

"El sueño del jaguar" (Payot-Rivages), dice, es un libro que "llevaba 20 años en el corazón": narrar la historia de su familia a partir de la epopeya de su abuelo materno, Antonio, abandonado al nacer en las escaleras de una iglesia en Maracaibo.

Antes, con "Herencia" (publicada en español por Armaenia) abordaba la historia de su linaje paterno en Chile. Su padre se exilió en Francia tras ser torturado por el régimen pinochetista.

Y con "El viaje de Octavio" narraba el encuentro entre un hombre iletrado y una actriz de Maracaibo que le enseña a leer y a escribir.

- Hundir sus manos en el idioma -

Lejos de sentirse incómodo, Miguel Bonnefoy asume ese rol de "tránsfuga" de culturas y lenguas.

"Lo lindo es que eso te obliga a ir a hundir tus manos en la masa, en los pelos y en el vientre de un idioma", explica.

"Los dos idiomas los tengo muy presentes en mi vida y en mi inconsciente. Yo soy verdaderamente un mestizo total", proclama.

Bonnefoy asume la influencia del realismo mágico, de escritores como Gabriel García Márquez o Alejo Carpentier a la hora de construir "El sueño del jaguar", una novela que transpira, en francés, olores y sabores del Caribe de raíces hispanas.

"No sé si estoy abriendo un camino nuevo" en la literatura francesa, explica a preguntas de la AFP.

"Todo lo que es literatura africana y antillana me parece esencial. Cuando uno escribe en francés sobre un mundo que es explosivo, volcánico, lleno de laberintos y ramificaciones, uno vuelve a esa poesía africana muy animista. Soy un gran lector de eso", explica.

Pero "mi caso no es extraordinario. Pienso por ejemplo en Samuel Beckett, que también eligió el francés como idioma, o Milan Kundera" enumera.

Miguel Bonnefoy ha sido traducido a una veintena de lenguas, y para versiones audio de algunos de sus libros, como "El viaje de Octavio", ha prestado su propia voz, lo que le permite hablar al oído del lector en francés, pero introduciendo palabras españolas con acento perfectamente caribeño.

Sin embargo, para la publicación en español de sus novelas, Bonnefoy deja el trabajo a traductores.

"Soy el primero en aplaudir cuando recibo el libro en castellano. No reconozco mi lengua, descubro palabras, maneras de decir las cosas que nunca hubiese utilizado", explica con una sonrisa.

Cuando publicó su primer cuento Miguel Bonnefoy vivía en Venezuela, donde llevaba tres años trabajando para el gobierno del entonces presidente Hugo Chávez.

En un régimen marcadamente nacionalista, "yo escondía muchísimo el hecho de que había estado en la Sorbona, que hablaba francés", recuerda.

El éxito de esa primera incursión literaria en Francia le llevó a abandonar el país de sus ancestros. Poco después moría Chávez (marzo de 2013).

"Yo había sufrido grandes desilusiones, pero necesitaba verlo para poder hablar realmente de eso. Y me daba cuenta que con la muerte de Chávez se estaba pasando una página en la gran mitología política venezolana", explica.

Esa experiencia podría ser materia de una novela algún día, espera.

Pero antes tendrá que hallar el estilo con el que narrar esas vivencias.

"En ese sentido soy un ayatolá del estilo literario. Le pongo un tiempo, un trabajo interminable" para encontrar "esa música", explica.

T.Wu--ThChM