The China Mail - La corte suprema de Brasil endurece reglas para las redes sociales

USD -
AED 3.67305
AFN 68.773892
ALL 85.1919
AMD 383.819835
ANG 1.789699
AOA 917.000009
ARS 1341.546981
AUD 1.55323
AWG 1.8025
AZN 1.702645
BAM 1.708921
BBD 2.018218
BDT 122.195767
BGN 1.713345
BHD 0.376959
BIF 2979.706852
BMD 1
BND 1.297101
BOB 6.907097
BRL 5.5906
BSD 0.999672
BTN 87.54407
BWP 13.649927
BYN 3.271194
BYR 19600
BZD 2.00782
CAD 1.383555
CDF 2890.000079
CHF 0.811645
CLF 0.024936
CLP 977.900548
CNY 7.176898
CNH 7.210805
COP 4174.53
CRC 505.122436
CUC 1
CUP 26.5
CVE 96.345486
CZK 21.461598
DJF 178.003014
DKK 6.51971
DOP 60.892549
DZD 130.923039
EGP 48.569501
ERN 15
ETB 138.526224
EUR 0.87362
FJD 2.269702
FKP 0.753407
GBP 0.75573
GEL 2.702819
GGP 0.753407
GHS 10.495642
GIP 0.753407
GMD 72.000271
GNF 8671.224797
GTQ 7.676882
GYD 209.126455
HKD 7.849975
HNL 26.261823
HRK 6.581201
HTG 131.169313
HUF 349.239773
IDR 16501.4
ILS 3.392025
IMP 0.753407
INR 87.495978
IQD 1309.42135
IRR 42112.497909
ISK 124.219637
JEP 0.753407
JMD 159.943729
JOD 0.709024
JPY 150.429498
KES 128.940175
KGS 87.450357
KHR 4004.456192
KMF 431.500861
KPW 899.943686
KRW 1395.569838
KWD 0.30605
KYD 0.832958
KZT 539.837043
LAK 21585.443107
LBP 89567.793093
LKR 302.068634
LRD 200.415037
LSL 18.132856
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.461019
MAD 9.136766
MDL 17.212259
MGA 4526.09275
MKD 53.788855
MMK 2099.176207
MNT 3589.345014
MOP 8.082308
MRU 39.91175
MUR 46.649439
MVR 15.391204
MWK 1733.28382
MXN 18.80145
MYR 4.265016
MZN 63.959701
NAD 18.132856
NGN 1532.27011
NIO 36.785747
NOK 10.296045
NPR 140.070338
NZD 1.694725
OMR 0.38449
PAB 0.999585
PEN 3.56705
PGK 4.146006
PHP 58.174962
PKR 283.754123
PLN 3.733386
PYG 7486.402062
QAR 3.644585
RON 4.429499
RSD 102.339019
RUB 80.273574
RWF 1445.378886
SAR 3.751382
SBD 8.244163
SCR 14.684375
SDG 600.496201
SEK 9.761975
SGD 1.29711
SHP 0.785843
SLE 23.000039
SLL 20969.503947
SOS 571.266301
SRD 36.815498
STD 20697.981008
STN 21.407195
SVC 8.746368
SYP 13001.531245
SZL 18.127963
THB 32.739969
TJS 9.425981
TMT 3.51
TND 2.967063
TOP 2.342096
TRY 40.592602
TTD 6.786518
TWD 29.926971
TZS 2570.00019
UAH 41.696586
UGX 3583.302388
UYU 40.0886
UZS 12586.557155
VES 123.721575
VND 26199
VUV 119.302744
WST 2.758516
XAF 573.151008
XAG 0.027346
XAU 0.000304
XCD 2.70255
XCG 1.80154
XDR 0.69341
XOF 573.151008
XPF 104.204985
YER 240.650173
ZAR 18.08895
ZMK 9001.201917
ZMW 22.965115
ZWL 321.999592
La corte suprema de Brasil endurece reglas para las redes sociales
La corte suprema de Brasil endurece reglas para las redes sociales / Foto: © AFP/Archivos

La corte suprema de Brasil endurece reglas para las redes sociales

La corte suprema de Brasil decidió este jueves aumentar las obligaciones de las plataformas digitales sobre los contenidos publicados por sus usuarios, en un proceso inédito en América Latina sobre la propagación de noticias falsas y discursos de odio en internet.

Tamaño del texto:

La decisión del Supremo Tribunal Federal (STF), máxima instancia judicial del país, afecta a empresas como X, TikTok, Instagram y Facebook, que en adelante deberán eliminar "de inmediato" publicaciones que promuevan crímenes graves, sin esperar orden de un juez.

Aunque analizaron casos puntuales, los jueces sentaron un precedente para los usuarios de redes sociales en Brasil, un país de 203 millones de habitantes ultraconectados.

Ocho de los 11 magistrados del tribunal consideraron parcialmente inconstitucional un artículo del llamado Marco Civil de Internet de 2014 que establece que las empresas tecnológicas solo son responsables si se niegan a acatar un mandato judicial para eliminar contenidos cuestionados.

Tras la decisión de este jueves, las plataformas deberán actuar sin necesidad de intervención judicial para retirar contenidos que promuevan acciones antidemocráticas, terrorismo, discursos de odio, pornografía infantil y otros crímenes graves.

Las empresas también podrán ser responsabilizadas por los daños causados si no retiran contenidos ilícitos luego de recibir denuncias de sus usuarios o la notificación de un juez.

"Preservamos en la mayor medida posible la libertad de expresión, sin permitir, sin embargo, que el mundo caiga en un abismo de incivilidad, legitimando discursos de odio o crímenes indiscriminadamente practicados en la red", dijo el juez Luis Roberto Barroso, presidente de la corte.

El STF encontró una "solución equilibrada y moderada" ante un tema "divisivo en todo el mundo", añadió, durante una sesión transmitida en vivo.

El magistrado Kassio Nunes, uno de los tres votos disidentes, afirmó sin embargo que "la responsabilidad civil es principalmente de quien causó el daño" y no de las plataformas.

- Libertad de expresión -

El fallo puede profundizar las tensiones entre el STF y las compañías tecnológicas.

Google expresó "preocupaciones" por cambios en la normativa "que pueden impactar la libertad de expresión y la economía digital".

El gigante tecnológico apuntó que estudiará el efecto de las nuevas reglas y sigue "abierto al diálogo" con las autoridades brasileñas, según una nota enviada a la AFP.

El fallo cierra un debate iniciado en la corte suprema en noviembre de 2024, que fue permeado por las preocupaciones del gobierno del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, sobre los discursos de odio, la desinformación y el recorte de Meta a su programa verificación independiente de contenidos.

La AFP participa en más de 26 idiomas en un programa de verificación de datos financiado por Meta, que les paga a más de 80 medios de comunicación de todo el mundo.

El debate en el supremo brasileño ocurrió también en paralelo a un juicio en ese tribunal al expresidente Jair Bolsonaro y varios excolaboradores, acusados de usar las redes sociales para desinformar sobre la fiabilidad del sistema de votación e intentar un golpe de Estado tras la derrota del ultraderechista frente a Lula en 2022.

- "Histórica" -

El jefe de la agencia para la defensa legal del Estado (AGU), Jorge Messias, celebró en una nota una decisión "histórica" del STF "ampliando el deber" de las plataformas de cuidar el contenido que publican.

Brasil ganó protagonismo mundial en torno a las responsabilidades de las plataformas en agosto de 2024, cuando uno de los jueces del tribunal supremo, Alexandre de Moraes, bloqueó temporalmente el acceso a la red X en todo el país por negarse a acatar órdenes judiciales relacionadas con el combate a la desinformación.

Moraes acusó esta semana a las empresas tecnológicas de ambicionar una "inmunidad territorial" para ganar poder económico y político "sin fronteras".

"La autorregulación (de las plataformas de redes sociales) se comprobó fallida", dijo el juez en el foro sobre desinformación GlobalFact en Rio de Janeiro.

El gobierno de Donald Trump estudia posibles sanciones contra Moraes, luego de que el entorno de Bolsonaro lo acusara de "perseguir" al exmandatario (2019-2022).

L.Kwan--ThChM