The China Mail - Con cinco producciones en Venecia, el cine argentino sigue golpeado por los recortes de Milei

USD -
AED 3.672498
AFN 65.999546
ALL 83.886299
AMD 382.569343
ANG 1.789982
AOA 916.999667
ARS 1450.724895
AUD 1.535992
AWG 1.8025
AZN 1.703625
BAM 1.701894
BBD 2.013462
BDT 121.860805
BGN 1.698675
BHD 0.376969
BIF 2951
BMD 1
BND 1.306514
BOB 6.907654
BRL 5.340706
BSD 0.999682
BTN 88.718716
BWP 13.495075
BYN 3.407518
BYR 19600
BZD 2.010599
CAD 1.40972
CDF 2221.000107
CHF 0.8083
CLF 0.024025
CLP 942.260127
CNY 7.12675
CNH 7.124335
COP 3834.5
CRC 501.842642
CUC 1
CUP 26.5
CVE 96.374981
CZK 21.130974
DJF 177.719889
DKK 6.481435
DOP 64.297733
DZD 130.702957
EGP 47.350598
ERN 15
ETB 153.125026
EUR 0.868055
FJD 2.281097
FKP 0.766404
GBP 0.765345
GEL 2.714973
GGP 0.766404
GHS 10.924959
GIP 0.766404
GMD 73.496433
GNF 8691.000207
GTQ 7.661048
GYD 209.152772
HKD 7.774794
HNL 26.359887
HRK 6.537806
HTG 130.911876
HUF 335.451502
IDR 16695.1
ILS 3.253855
IMP 0.766404
INR 88.641051
IQD 1310
IRR 42112.439107
ISK 127.05977
JEP 0.766404
JMD 160.956848
JOD 0.709027
JPY 153.633017
KES 129.201234
KGS 87.449557
KHR 4027.000211
KMF 427.999878
KPW 900.033283
KRW 1447.48028
KWD 0.30713
KYD 0.83313
KZT 525.140102
LAK 21712.500514
LBP 89549.999727
LKR 304.599802
LRD 182.625016
LSL 17.379986
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.455014
MAD 9.301979
MDL 17.135125
MGA 4500.000656
MKD 53.533982
MMK 2099.044592
MNT 3585.031206
MOP 8.006805
MRU 38.249781
MUR 45.999702
MVR 15.404977
MWK 1736.000423
MXN 18.58737
MYR 4.18301
MZN 63.960022
NAD 17.380215
NGN 1440.729964
NIO 36.770288
NOK 10.170899
NPR 141.949154
NZD 1.7668
OMR 0.384495
PAB 0.999687
PEN 3.376505
PGK 4.216027
PHP 58.845981
PKR 280.85006
PLN 3.69242
PYG 7077.158694
QAR 3.640957
RON 4.414195
RSD 101.74198
RUB 81.125016
RWF 1450
SAR 3.750543
SBD 8.223823
SCR 13.740948
SDG 600.503506
SEK 9.536655
SGD 1.304925
SHP 0.750259
SLE 23.200677
SLL 20969.499529
SOS 571.507056
SRD 38.558019
STD 20697.981008
STN 21.45
SVC 8.747031
SYP 11056.895466
SZL 17.38022
THB 32.350333
TJS 9.257197
TMT 3.5
TND 2.960056
TOP 2.342104
TRY 42.11875
TTD 6.775354
TWD 30.898017
TZS 2459.806973
UAH 42.064759
UGX 3491.230589
UYU 39.758439
UZS 11987.497487
VES 227.27225
VND 26315
VUV 122.169446
WST 2.82328
XAF 570.814334
XAG 0.020533
XAU 0.000249
XCD 2.70255
XCG 1.801656
XDR 0.70875
XOF 570.495888
XPF 104.149691
YER 238.497406
ZAR 17.363401
ZMK 9001.204121
ZMW 22.392878
ZWL 321.999592
Con cinco producciones en Venecia, el cine argentino sigue golpeado por los recortes de Milei
Con cinco producciones en Venecia, el cine argentino sigue golpeado por los recortes de Milei / Foto: © AFP

Con cinco producciones en Venecia, el cine argentino sigue golpeado por los recortes de Milei

Tras varios festivales internacionales con una presencia mínima del cine argentino, golpeado de lleno por los recortes del presidente Javier Milei, la 82ª edición de la Mostra de Venecia incluye cinco producciones del país sudamericano, entre ellas el esperado documental de Lucrecia Martel "Nuestra tierra".

Tamaño del texto:

Desde que el ultraliberal Javier Milei llegó al poder en diciembre de 2023, su política de recortes impactó de lleno en la industria, y sobre todo en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), el órgano público de fomento y apoyo a la producción cinematográfica.

En el sector, los cambios provocaron un parón, pues con las nuevas medidas las productoras tienen mucho menor margen de maniobra.

Antes, la producción se apoyaba con una serie de subsidios, a veces en forma de anticipo, pero "ahora tenés que llegar con un financiamiento propio, privado, y cuando llegás al final y cumplís [con todos los requisitos], te corresponde el subsidio", explica a AFP Vanesa Pagani, presidenta de la Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales (APIMA).

Según ella, "desde que asumió la nueva gestión" del INCAA, "ninguna película obtuvo financiamiento para ser realizada".

"Nadie sabe hacia dónde están yendo los fondos que tiene el Instituto de Cine [INCAA], porque los fondos los tiene, porque recauda un porcentaje de las entradas de las salas de cine, y también algunos otros cánones que cobra, pero ese dinero no se vuelca en producción nacional", denuncia Javier Campo, investigador especializado en cine documental.

- "Tormenta perfecta" -

En el Festival de Cannes, donde Argentina había tenido tradicionalmente una presencia destacada, este año solo estuvo representada por el cortometraje "Tres", de Juan Ignacio Ceballos, y "Drunken Noodles", un largometraje de Lucio Castro.

Los efectos de la "motosierra" de Milei también se notaron en la última edición de la Berlinale, donde el único filme argentino presentado fue "El mensaje" de Iván Fund, distinguido con el Premio del Jurado.

En cambio, a Venecia, además de "Nuestra tierra", de Lucrecia Martel (fuera de competición), desde Argentina llegarán "Un cabo suelto", de Daniel Hendler, coproducida con Uruguay y España; "Pin de fartie", de Alejo Moguillanski; "The Souffleur", de Gastón Solinicki, coproducida con Austria y también "El origen del mundo", un cortometraje de Jazmín López.

"Para mí es falsa la expectativa de una recuperación", afirma Campo, pues se trata de "coproducciones con financiamiento externo en gran parte", por lo que "resultaría difícil poder decir que son películas enteramente argentinas".

Hernán Findling, presidente de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Argentina, alude a una "especie de tormenta perfecta" que hacen que la producción esté "prácticamente estancada".

En su opinión, el hecho que el país tenga un "gobierno que no defiende la cultura" y que atraviese un "cambio muy fuerte en la situación macroeconómica" hace que "los valores sean elevados (...) para poder filmar".

"La producción de películas va a bajar considerablemente, a corto, mediano plazo", vaticina el productor, quien, sin querer ser "tremendista", advierte de una situación "compleja".

- Miradas que se pierden -

Y aunque la creación se mantiene con las plataformas y las grandes productoras, esto acarrea riesgos, señalan los expertos, incluido el de una menor diversidad.

A causa de los recortes, se está dejando "a las pequeñas producciones y a las pequeñas productoras fuera, que no tienen el dinero para financiar una producción para luego recibir la retribución del instituto", insiste Campo.

"Hay una parte del cine que se pierde, una parte del cine que tiene un gran recorrido en festivales, una gran visibilidad que va más allá de cuántas entradas se vendan o no", apunta Vanesa Pagani.

Con todo, Findling destaca que es "muy valioso lo que están haciendo las plataformas" porque "mantiene un poco la producción y da trabajo". "Pero no puede ser lo único que produzca la Argentina", matiza.

Si la creación se concentra en las grandes plataformas, explica el productor, "no va a haber recambio generacional" porque esas empresas generalmente apuntan a productos, directores, actores y guionistas establecidos.

Por su parte, Nicolás Vetromile, montajista y delegado del sindicato ATE en el INCAA, alerta de un riesgo de "uberización del cine".

"Las leyes laborales que tienen con las plataformas son de menor fuste que las (...) que hay en el marco cinematográfico, porque había una intervención mucho más alta por parte del Estado" para obligar a los empleadores a abonar "todos los aportes patronales y personales de los trabajadores". "Hoy por hoy, todas estas cuestiones están al libre albedrío", advierte.

D.Wang--ThChM