The China Mail - La comunidad científica teme perder Twitter

USD -
AED 3.67295
AFN 69.000368
ALL 83.803989
AMD 383.103986
ANG 1.789783
AOA 917.000367
ARS 1297.536634
AUD 1.537304
AWG 1.80075
AZN 1.70397
BAM 1.673054
BBD 2.018392
BDT 121.454234
BGN 1.67146
BHD 0.376789
BIF 2960
BMD 1
BND 1.281694
BOB 6.907525
BRL 5.400904
BSD 0.999658
BTN 87.426861
BWP 13.378101
BYN 3.334902
BYR 19600
BZD 2.00793
CAD 1.38195
CDF 2895.000362
CHF 0.806593
CLF 0.024552
CLP 963.170396
CNY 7.182104
CNH 7.188904
COP 4016
CRC 505.132592
CUC 1
CUP 26.5
CVE 94.903894
CZK 20.904404
DJF 177.720393
DKK 6.37675
DOP 61.72504
DZD 129.567223
EGP 48.265049
ERN 15
ETB 141.150392
EUR 0.85425
FJD 2.255904
FKP 0.737351
GBP 0.73749
GEL 2.690391
GGP 0.737351
GHS 10.65039
GIP 0.737351
GMD 72.503851
GNF 8677.503848
GTQ 7.667237
GYD 209.056342
HKD 7.82445
HNL 26.403838
HRK 6.43704
HTG 130.804106
HUF 337.803831
IDR 16203
ILS 3.37948
IMP 0.737351
INR 87.51385
IQD 1310
IRR 42112.503816
ISK 122.380386
JEP 0.737351
JMD 159.957228
JOD 0.70904
JPY 147.12504
KES 129.503801
KGS 87.378804
KHR 4005.00035
KMF 420.503794
KPW 900.025178
KRW 1388.970383
KWD 0.30545
KYD 0.83302
KZT 541.497006
LAK 21602.503779
LBP 89195.979899
LKR 300.889649
LRD 201.503772
LSL 17.590381
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.415039
MAD 9.009504
MDL 16.668948
MGA 4440.000347
MKD 52.634731
MMK 2098.603064
MNT 3597.89485
MOP 8.055945
MRU 39.950379
MUR 45.580378
MVR 15.410378
MWK 1735.000345
MXN 18.743504
MYR 4.213039
MZN 63.903729
NAD 17.590377
NGN 1532.720377
NIO 36.760377
NOK 10.19562
NPR 139.882806
NZD 1.687764
OMR 0.384284
PAB 0.999645
PEN 3.560375
PGK 4.140375
PHP 56.553038
PKR 282.050374
PLN 3.639079
PYG 7320.786997
QAR 3.640604
RON 4.325804
RSD 100.223038
RUB 80.100397
RWF 1445
SAR 3.752253
SBD 8.223773
SCR 14.145454
SDG 600.503676
SEK 9.558804
SGD 1.280704
SHP 0.785843
SLE 23.303667
SLL 20969.49797
SOS 571.503662
SRD 37.56037
STD 20697.981008
STN 21.3
SVC 8.746792
SYP 13002.014293
SZL 17.590369
THB 32.440369
TJS 9.321608
TMT 3.51
TND 2.88425
TOP 2.342104
TRY 40.803635
TTD 6.782633
TWD 30.032504
TZS 2612.503628
UAH 41.258597
UGX 3558.597092
UYU 39.991446
UZS 12550.000334
VES 135.47035
VND 26270
VUV 119.201287
WST 2.766305
XAF 561.119404
XAG 0.026323
XAU 0.0003
XCD 2.70255
XCG 1.801625
XDR 0.702337
XOF 561.000332
XPF 102.375037
YER 240.275037
ZAR 17.595245
ZMK 9001.203584
ZMW 23.166512
ZWL 321.999592
La comunidad científica teme perder Twitter
La comunidad científica teme perder Twitter / Foto: © AFP/Archivos

La comunidad científica teme perder Twitter

Desde hace días, médicos, virólogos, infectólogos y epidemiólogos multiplican los mensajes en Twitter, indicando a sus suscriptores cómo seguirlos en otras plataformas, en caso de que la red social comprada por el multimillonario Elon Musk colapse.

Tamaño del texto:

Tras la adquisición a fines de octubre, la empresa del logotipo del pájaro azul despidió a la mitad de sus 7.500 empleados, y varios cientos renunciaron, lo que generó preocupaciones sobre la capacidad de la red para seguir operando. La imprevisibilidad de su nuevo jefe también hace temer medidas que alterarían la esencia de la plataforma.

Desde la pandemia de covid-19, muchos expertos médicos han hecho de Twitter una herramienta valiosa: para obtener información, compartir sus investigaciones, comunicar mensajes de salud pública o incluso forjar relaciones laborales con colegas.

La pandemia "creo que realmente ha sido un punto de inflexión en el uso de las redes sociales como recurso para los investigadores", indicó a la AFP Jason Kindrachuk, virólogo de la Universidad de Manitoba, en Canadá.

En enero de 2020, el covid-19 comenzó a extenderse por todo el mundo. Estudios en todos lados buscaban comprender cómo se propagaba el virus y cómo protegerse mejor contra él. Las investigaciones se compartían de inmediato en Twitter para responder a la ansiedad de los profesionales de la salud y del público en general.

Fue el advenimiento de los "preprints", o primera versión de un estudio científico, antes de que fueran revisados por pares y publicados en una revista reconocida.

"En medio de una pandemia, la capacidad de compartir información rápidamente es fundamental para la traducción y difusión del conocimiento, y Twitter puede hacerlo de una manera que normalmente no es factible para libros de texto o revistas" especializadas, subrayó en abril de 2020 el Canadian Journal of Emergency Medicine.

En Twitter, el proceso de verificación de los resultados se lleva a cabo casi en vivo y en directo y los científicos comparten públicamente sus interpretaciones y críticas de cada nuevo estudio. Esto puede tener a veces un efecto perverso: ciertas obras reciben una atención que no merecen, y quienes no son especialistas se expresan sobre temas ajenos a su campo.

- Colaboración internacional -

Gracias a Twitter, muchos expertos también han comenzado a trabajar juntos, de forma remota.

"Hay personas con las que trabajo ahora a partir de relaciones que nacieron en Twitter. Pensar que eso podría cambiar en un futuro cercano es una fuente de preocupación y pesar", dijo Jason Kindrachuk, un especialista sobre el ébola en Africa que tiene 22.000 seguidores.

Más allá de la pura investigación, la red social también juega un papel importante en términos de comunicación con los políticos y el público en general.

Cuando apareció la variante ómicron a finales de 2021, "nuestros colegas de Sudáfrica y Botsuana compartieron públicamente esta información a través de Twitter", subrayó Kindrachuk, "lo que permitió que muchos países comenzaran a prepararse".

El impacto es aún mayor ya que Twitter ha sido desde siempre muy frecuentado por otro grupo de profesionales: los periodistas.

"Debido a que Twitter es una plataforma muy seguida por los periodistas, ayuda" a amplificar el mensaje, luego susceptible de llegar a los medios tradicionales, señaló Celine Gounder, una experta en enfermedades infecciosas con 88.000 suscriptores.

Ante la preocupación por el futuro de la red de Musk, Gounder contó a la AFP que había trasladado una discusión privada con una decena de colegas a la aplicación de mensajería Signal, y que relanzó sus publicaciones en la red profesional LinkedIn y la plataforma Post News.

Muchos expertos están compartiendo su nombre de perfil en Mastodon, una red rival de Twitter, y otros un enlace a su hilo de noticias en la plataforma Substack.

En caso de un problema con Twitter, "nos adaptaremos", aseguró Kindrachuk. "Encontraremos otras plataformas de redes sociales para hacer esto, pero llevará tiempo y, lamentablemente, las enfermedades infecciosas no esperan a que encontremos nuevos mecanismos para comunicarnos".

R.Lin--ThChM