The China Mail - El Congreso de Chile aprueba el plan de Boric para cambiar el sistema de pensiones de Pinochet

USD -
AED 3.6725
AFN 68.3669
ALL 83.350198
AMD 382.6682
ANG 1.789783
AOA 917.00025
ARS 1314.487702
AUD 1.555912
AWG 1.80125
AZN 1.703608
BAM 1.678186
BBD 2.013283
BDT 121.620868
BGN 1.684945
BHD 0.377064
BIF 2964
BMD 1
BND 1.286588
BOB 6.907914
BRL 5.471029
BSD 0.999588
BTN 87.180455
BWP 13.450267
BYN 3.366428
BYR 19600
BZD 2.005526
CAD 1.38949
CDF 2864.999947
CHF 0.808299
CLF 0.024749
CLP 970.890023
CNY 7.180399
CNH 7.184305
COP 4036.89
CRC 504.406477
CUC 1
CUP 26.5
CVE 95.29708
CZK 21.16455
DJF 177.720188
DKK 6.42775
DOP 62.374954
DZD 129.905026
EGP 48.489905
ERN 15
ETB 141.79002
EUR 0.861051
FJD 2.27385
FKP 0.74349
GBP 0.74515
GEL 2.694997
GGP 0.74349
GHS 11.005026
GIP 0.74349
GMD 71.999893
GNF 8678.496241
GTQ 7.664982
GYD 209.142475
HKD 7.814065
HNL 26.298309
HRK 6.485306
HTG 130.792926
HUF 341.297966
IDR 16351.25
ILS 3.409699
IMP 0.74349
INR 87.323992
IQD 1310
IRR 42049.999918
ISK 123.479867
JEP 0.74349
JMD 160.645258
JOD 0.709021
JPY 148.254962
KES 129.500301
KGS 87.448007
KHR 4005.000148
KMF 422.494464
KPW 900.00801
KRW 1401.159935
KWD 0.30588
KYD 0.833069
KZT 537.332773
LAK 21600.000428
LBP 89555.000063
LKR 301.768598
LRD 201.874989
LSL 17.669959
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.425028
MAD 9.020124
MDL 16.829568
MGA 4434.999856
MKD 53.028899
MMK 2098.932841
MNT 3596.07368
MOP 8.045103
MRU 39.969675
MUR 45.740005
MVR 15.409971
MWK 1736.499613
MXN 18.76626
MYR 4.224499
MZN 63.916689
NAD 17.66983
NGN 1536.880254
NIO 36.805843
NOK 10.1804
NPR 139.488385
NZD 1.717903
OMR 0.384494
PAB 0.999631
PEN 3.510291
PGK 4.1435
PHP 57.178495
PKR 281.950424
PLN 3.665303
PYG 7223.208999
QAR 3.64075
RON 4.350903
RSD 100.899018
RUB 80.575028
RWF 1445
SAR 3.752717
SBD 8.220372
SCR 14.714478
SDG 600.498349
SEK 9.62201
SGD 1.288695
SHP 0.785843
SLE 23.292783
SLL 20969.49797
SOS 571.499517
SRD 37.979986
STD 20697.981008
STN 21.35
SVC 8.746316
SYP 13001.955997
SZL 17.670247
THB 32.669981
TJS 9.396737
TMT 3.5
TND 2.891005
TOP 2.342099
TRY 40.936601
TTD 6.774047
TWD 30.498999
TZS 2490.885012
UAH 41.180791
UGX 3563.56803
UYU 40.192036
UZS 12500.000227
VES 137.956902
VND 26432.5
VUV 119.91017
WST 2.707396
XAF 562.893773
XAG 0.02625
XAU 0.0003
XCD 2.70255
XCG 1.801636
XDR 0.699543
XOF 562.000287
XPF 102.750477
YER 240.201476
ZAR 17.736755
ZMK 9001.189039
ZMW 23.117057
ZWL 321.999592
El Congreso de Chile aprueba el plan de Boric para cambiar el sistema de pensiones de Pinochet
El Congreso de Chile aprueba el plan de Boric para cambiar el sistema de pensiones de Pinochet / Foto: © AFP/Archivos

El Congreso de Chile aprueba el plan de Boric para cambiar el sistema de pensiones de Pinochet

El presidente de Chile, Gabriel Boric, se anotó este miércoles su mayor triunfo político, con la aprobación en el Congreso de la reforma del sistema privado de pensiones impuesto por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Tamaño del texto:

Con 110 votos a favor y 38 en contra, la Cámara Baja dio luz verde al plan bandera del gobierno de izquierda, tras recibir el visto bueno del Senado el pasado lunes.

"El Congreso acaba de aprobar una reforma histórica al sistema de pensiones. Es el avance más importante en materia previsional de las últimas décadas", celebró el presidente chileno en una cadena nacional televisada.

Cuando le resta un año de mandato, Boric alcanzó una contundete victoria tras fracasar en su intento de sustituir la Constitución de Pinochet y de subirle los impuestos a los ricos a través de una ley tributaria rechazada por el Congreso.

Esta vez, sin embargo, logró un acuerdo con la oposición de derecha que domina el Congreso y sacó adelante la reforma de pensiones que impulsaba desde 2022, y que apoya un 60% de los chilenos, según la encuestadora Cadem.

El plan de Boric transforma de manera gradual el modelo instaurado en 1981, bajo el cual el trabajador financiaba exclusivamente su pensión sin contribuciones de su empleador privado o estatal.

- Un viejo anhelo -

Con los cambios aprobados por el Legislativo, las empresas aportarán el 8,5% y los trabajadores seguirán cubriendo el 10% del ahorro pensional, que fue establecido en el modelo de la dictadura.

Ese porcentaje del salario de los empleados, captado por las privadas administradoras de fondos de pensiones (AFP), se destinaba a inversión en sus portafolios de negocios.

Cuando los hombres se jubilaban a los 65 años, y las mujeres a los 60, recibían un ingreso conforme al rendimiento de sus aportes.

De los 600.000 jubilados en Chile, la mitad recibe el equivalente a unos 350 dólares al mes, por debajo del salario mínimo de 500 dólares, de acuerdo con cifras oficiales.

El gobierno estima que bajo el nuevo modelo las pensiones subirán entre un 14 y 35%, atendiendo así el pedido de los chilenos que por años han protestado contra un sistema que apenas si garantizaba un mínimo de pensión.

La reforma comenzará a ser implementada seis meses después de su promulgación, y se espera que rija plenamente hacia el 2035.

- Bono estatal -

La iniciativa también reajusta un bono estatal para los jubilados más pobres, de 215 a 250 dólares equivalentes al mes.

Rosa Vallejos, una jubilada de 61 años, recibe unos 170 dólares de pensión tras haber aportado al sistema por casi 30 años. El dinero apenas le alcanza para cubrir la medicina para su diabetes, que le cuesta unos 80 dólares.

Sin embargo, todavía cree que la reforma es insuficiente.

"Cuando reciba la pensión estatal (de 250 dólares), esa plata ya no va a servir porque el costo de la vida va a subir", dijo a la AFP.

Bajo el futuro modelo, las siete AFP que actualmente operan en Chile tendrán que competir con nuevos inversores de pensiones.

"Es un gran triunfo para avanzar hacia un sistema más equilibrado (...) que incorpora un componente de seguro social, como lo hacen los países con sistemas de pensiones exitosos", destacó a la AFP, Marco Morales, profesor del Departamento de Economía de la Universidad Diego Portales.

Chile superará así el aporte obligatorio promedio de 18,2% de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de la que también forman parte Costa Rica, Colombia y México.

D.Peng--ThChM