The China Mail - Argentina y el FMI: cinco claves de una historia recurrente

USD -
AED 3.672905
AFN 69.497078
ALL 83.64978
AMD 383.512686
ANG 1.789783
AOA 917.00037
ARS 1298.503425
AUD 1.535969
AWG 1.8015
AZN 1.700296
BAM 1.672875
BBD 2.019801
BDT 121.54389
BGN 1.67504
BHD 0.377032
BIF 2955
BMD 1
BND 1.2813
BOB 6.912007
BRL 5.412398
BSD 1.000321
BTN 87.544103
BWP 13.368973
BYN 3.323768
BYR 19600
BZD 2.009452
CAD 1.379425
CDF 2889.999987
CHF 0.80488
CLF 0.024611
CLP 965.499291
CNY 7.18025
CNH 7.18358
COP 4049
CRC 505.848391
CUC 1
CUP 26.5
CVE 95.149773
CZK 20.959005
DJF 177.720366
DKK 6.38674
DOP 61.703752
DZD 129.683975
EGP 48.297503
ERN 15
ETB 140.404804
EUR 0.855739
FJD 2.255401
FKP 0.739045
GBP 0.738055
GEL 2.694991
GGP 0.739045
GHS 10.649757
GIP 0.739045
GMD 72.501589
GNF 8674.999757
GTQ 7.67326
GYD 209.282931
HKD 7.819665
HNL 26.350157
HRK 6.449598
HTG 130.995403
HUF 338.086035
IDR 16203.5
ILS 3.375185
IMP 0.739045
INR 87.511297
IQD 1310
IRR 42124.999855
ISK 122.540014
JEP 0.739045
JMD 160.068427
JOD 0.709007
JPY 146.824498
KES 129.202795
KGS 87.378803
KHR 4007.000118
KMF 422.499188
KPW 899.956741
KRW 1387.69134
KWD 0.30549
KYD 0.833615
KZT 538.462525
LAK 21600.000285
LBP 89534.569506
LKR 301.105528
LRD 201.497939
LSL 17.610129
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.425019
MAD 8.997999
MDL 16.680851
MGA 4440.000054
MKD 52.814529
MMK 2099.016085
MNT 3589.3757
MOP 8.081343
MRU 39.939777
MUR 45.639705
MVR 15.39843
MWK 1736.510825
MXN 18.73455
MYR 4.212996
MZN 63.959912
NAD 17.609489
NGN 1533.139739
NIO 36.75005
NOK 10.182325
NPR 140.070566
NZD 1.68664
OMR 0.384507
PAB 1.000321
PEN 3.562502
PGK 4.146984
PHP 57.116966
PKR 282.250147
PLN 3.646363
PYG 7492.783064
QAR 3.640496
RON 4.332702
RSD 100.289015
RUB 80.144887
RWF 1444
SAR 3.752232
SBD 8.223773
SCR 14.719684
SDG 600.500984
SEK 9.550966
SGD 1.28204
SHP 0.785843
SLE 23.196993
SLL 20969.49797
SOS 571.493836
SRD 37.539635
STD 20697.981008
STN 21.4
SVC 8.75255
SYP 13001.259394
SZL 17.609641
THB 32.438495
TJS 9.318171
TMT 3.51
TND 2.88425
TOP 2.342102
TRY 40.894401
TTD 6.789693
TWD 29.99703
TZS 2594.999758
UAH 41.503372
UGX 3559.071956
UYU 40.030622
UZS 12587.49594
VES 134.31305
VND 26270
VUV 119.348233
WST 2.651079
XAF 561.06661
XAG 0.026392
XAU 0.000299
XCD 2.70255
XCG 1.802887
XDR 0.702337
XOF 560.000031
XPF 102.749915
YER 240.274998
ZAR 17.560775
ZMK 9001.204821
ZMW 23.033465
ZWL 321.999592
Argentina y el FMI: cinco claves de una historia recurrente
Argentina y el FMI: cinco claves de una historia recurrente / Foto: © AFP

Argentina y el FMI: cinco claves de una historia recurrente

El préstamo de 20.000 millones de dólares obtenido este viernes por Argentina es el 23º acuerdo del FMI para rescatar a la tercera economía de América Latina, crónicamente endeudada y bajo constante sospecha de insolvencia.

Tamaño del texto:

De facto y democráticos, gobiernos argentinos de todos los signos han recurrido al Fondo Monetario Internacional para asistencia en los últimos 70 años, lo que ha convertido al país sudamericano en el mayor deudor del organismo (por delante de Ucrania) sin lograr estabilizar su economía.

Aquí algunas claves de una historia recurrente que este viernes inaugura un nuevo capítulo.

- Récord de deuda -

Después de apenas dos años en el FMI, Argentina solicitó su primer préstamo en 1958, bajo la presidencia de Arturo Frondizi, para un programa de estabilización orientado a combatir la inflación.

Los resultados no fueron los esperados y desde entonces Argentina encadenó acuerdos, primero para cubrir el déficit comercial y luego para refinanciar sus altos niveles de endeudamiento externo, explicó a la AFP Noemí Brenta, doctora en economía y autora de un libro sobre la historia de la deuda argentina.

En 2018, luego de algunos años sin acuerdos tras el pago del presidente Néstor Kirchner en 2005, Argentina recibió el mayor préstamo en la historia del FMI, al gobierno del liberal Mauricio Macri (2015-2019).

En plena recesión y con el peso en caída, el organismo otorgó 57.000 millones de dólares, de los cuales se desembolsaron 44.000 millones. Fue un préstamo imposible de devolver para Argentina, que tuvo que refinanciarlo en 2022.

- Mala imagen -

El 55% de los argentinos tiene una imagen "mala" o "muy mala" del Fondo, y solo el 23% tiene una imagen positiva, según la encuesta Espop de la Universidad de San Andrés.

Esta percepción está arraigada desde los años 1990, ligada a la "supervisión forzada" de las políticas económicas de los países asistidos, recuerda Noemí Brenta.

La desconfianza se potenció desde la crisis de 2001, cuando el FMI interrumpió su ayuda provocando un colapso bancario, manifestaciones, saqueos, una represión que dejó 39 muertos y la renuncia del entonces presidente, Fernando de la Rúa.

Según Brenta las condiciones que acompañan los préstamos del FMI "siempre implican un ajuste, que recae sobre la clase media, sobre los pobres y sobre las industrias nacionales" y no ayudan a poner al país en una senda de crecimiento sostenible.

- Dos para el tango -

Después de la crisis de 2001, la Oficina de Evaluación Internacional del FMI emitió una inusual autocrítica, afirmando que la experiencia argentina había revelado debilidades en el proceso de toma de decisiones del organismo.

Lo mismo ocurrió en 2018 con el préstamo récord: un informe interno del organismo de fines de 2021 concluyó que la estrategia y las condiciones del préstamo "no eran lo suficientemente sólidas para abordar los profundos problemas estructurales de Argentina".

- Años por delante -

Según el presidente argentino Javier Milei, el préstamo aprobado este viernes servirá para "cancelar la deuda que el Tesoro tiene con el Banco Central", y reponer así sus escasas reservas.

El gobierno eliminó los controles cambiarios que desde 2019 limitan el acceso de los argentinos al dólar, en la búsqueda de atraer inversiones para recuperar el crecimiento después de un 2024 recesivo.

El economista Martín Kalos de EpyCA señala que hasta ahora Argentina solo ha pagado los intereses del préstamo de 2018: "La cantidad que debe sigue siendo prácticamente la misma", en torno a 40.000 millones.

A esto se añadirán ahora los nuevos 20.000 millones. Como resultado, Argentina "tiene muchos años por delante en los que tendrá que renegociar continuamente con el FMI. Y en esas renegociaciones, el FMI podrá imponer condiciones", señala Kalos.

- ¿Problema estructural? -

En un país con una política polarizada, la respuesta a menudo depende de qué lado está el peronismo (centroizquierda) o la derecha liberal.

Para el historiador Felipe Pigna, Argentina tiene "un profundo problema de sustentabilidad de su modelo económico: un sector agroexportador importante, pero cuando intenta desarrollar su industria se topa con sus deficiencias, por ejemplo en materia de combustibles o insumos para la industria" que se pagan en dólares, de los cuales carece.

"Hay que modificar las condiciones productivas de la Argentina, pero ningún gobierno termina de hacerlo porque empieza a hacerlo un gobierno productivista y viene otro de signo contrario que paraliza esa evolución", señala Pigna.

F.Brown--ThChM