The China Mail - Hoja de ruta del FMI y Argentina para la transformación económica del país

USD -
AED 3.672503
AFN 66.502261
ALL 83.526602
AMD 382.09034
ANG 1.789982
AOA 917.000023
ARS 1408.524403
AUD 1.528561
AWG 1.8075
AZN 1.70015
BAM 1.68937
BBD 2.014244
BDT 122.111228
BGN 1.687885
BHD 0.376994
BIF 2951.282716
BMD 1
BND 1.30343
BOB 6.910223
BRL 5.295399
BSD 1.000082
BTN 88.671219
BWP 14.25758
BYN 3.410338
BYR 19600
BZD 2.011289
CAD 1.39978
CDF 2200.000266
CHF 0.79709
CLF 0.023807
CLP 933.949837
CNY 7.11965
CNH 7.11187
COP 3707.01
CRC 502.36889
CUC 1
CUP 26.5
CVE 95.243648
CZK 20.901997
DJF 177.719536
DKK 6.441401
DOP 64.350898
DZD 130.385995
EGP 47.1997
ERN 15
ETB 154.829729
EUR 0.86254
FJD 2.27645
FKP 0.75922
GBP 0.761045
GEL 2.704965
GGP 0.75922
GHS 10.956112
GIP 0.75922
GMD 73.49843
GNF 8680.892966
GTQ 7.664334
GYD 209.232018
HKD 7.77032
HNL 26.309584
HRK 6.500094
HTG 130.904411
HUF 331.608017
IDR 16742
ILS 3.20022
IMP 0.75922
INR 88.602503
IQD 1310.080633
IRR 42112.505659
ISK 126.789947
JEP 0.75922
JMD 160.817476
JOD 0.709001
JPY 154.582013
KES 129.150163
KGS 87.450236
KHR 4010.486173
KMF 421.000379
KPW 899.988373
KRW 1468.589969
KWD 0.30708
KYD 0.833377
KZT 524.809647
LAK 21709.142578
LBP 89556.406857
LKR 304.582734
LRD 182.514695
LSL 17.149126
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.457325
MAD 9.29326
MDL 16.941349
MGA 4488.151229
MKD 53.147795
MMK 2099.257186
MNT 3579.013865
MOP 8.005511
MRU 39.689388
MUR 45.869723
MVR 15.404961
MWK 1734.113033
MXN 18.30125
MYR 4.136503
MZN 63.950171
NAD 17.149126
NGN 1440.597935
NIO 36.805259
NOK 10.078845
NPR 141.874295
NZD 1.765425
OMR 0.384501
PAB 1.000073
PEN 3.369914
PGK 4.223856
PHP 59.1275
PKR 282.76778
PLN 3.65103
PYG 7057.035009
QAR 3.646077
RON 4.385101
RSD 101.064982
RUB 81.273635
RWF 1453.571737
SAR 3.750534
SBD 8.237372
SCR 14.171408
SDG 600.497158
SEK 9.44779
SGD 1.301685
SHP 0.750259
SLE 23.213532
SLL 20969.499529
SOS 570.520379
SRD 38.556496
STD 20697.981008
STN 21.162559
SVC 8.750858
SYP 11056.952587
SZL 17.143474
THB 32.354498
TJS 9.260569
TMT 3.5
TND 2.94953
TOP 2.342104
TRY 42.2346
TTD 6.781462
TWD 31.094994
TZS 2440.000057
UAH 42.073999
UGX 3625.244555
UYU 39.767991
UZS 11972.722129
VES 230.803903
VND 26355
VUV 122.202554
WST 2.815308
XAF 566.596269
XAG 0.018732
XAU 0.000238
XCD 2.70255
XCG 1.802343
XDR 0.704774
XOF 566.596269
XPF 103.013263
YER 238.500866
ZAR 17.08726
ZMK 9001.20111
ZMW 22.426266
ZWL 321.999592
Hoja de ruta del FMI y Argentina para la transformación económica del país
Hoja de ruta del FMI y Argentina para la transformación económica del país / Foto: © AFP

Hoja de ruta del FMI y Argentina para la transformación económica del país

El Fondo Monetario Internacional acordó un programa de 20.000 millones de dólares para Argentina, con una hoja de ruta con reformas y mecanismos de contingencia para impulsar la productividad, reducir la inflación y reconstruir las reservas externas.

Tamaño del texto:

A continuación, exponemos algunos de los objetivos y transformaciones.

- Política fiscal -

La política fiscal seguirá siendo coherente con la regla de déficit fiscal global cero.

Las autoridades apuntarán a un superávit primario de caja del 1,3% del PIB para alcanzar su objetivo de equilibrio general en 2025.

A medio plazo harán falta reformas fiscales estructurales para apuntalar el ancla fiscal y las mejoras asociadas en el superávit primario.

- Política de financiamiento -

Una estrategia de gestión de la deuda bien diseñada y el cumplimiento de los objetivos del programa son esenciales para asegurar la sostenibilidad de la deuda de Argentina.

Con las políticas de referencia, se proyecta que la deuda pública neta disminuya de aproximadamente el 52% del PIB a fines de 2024 a alrededor del 31% del PIB a fines de 2030.

Para la deuda en pesos se necesitarán esfuerzos continuos para reducir los riesgos de financiamiento interno, incluyendo la ampliación del perfil de vencimientos.

Estrategia de financiamiento externo con acreedores privados: se espera que la aplicación del programa y la acumulación de reservas conduzcan a una reducción de los diferenciales de deuda soberana y al restablecimiento del acceso a los mercados internacionales de capital en condiciones más favorables para principios de 2026.

El financiamiento no se utilizaría para aumentar el endeudamiento externo, sino para una mejor gestión de las grandes obligaciones vencidas.

Se continuarán los esfuerzos para abordar los litigios pendientes, así como para alcanzar acuerdos para abordar las obligaciones pendientes en las que se hayan dictado sentencias firmes.

Estrategia de financiamiento externo con acreedores oficiales: se prevé que los acreedores oficiales, principalmente el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), proporcionen 2.000 millones de dólares en financiamiento neto después del pago de intereses en 2025 para apoyar las reformas fiscales y sociales de las autoridades.

- Políticas monetarias y cambiarias -

Se trata de iniciar la transición hacia un régimen cambiario más flexible con un sistema de banda cambiaria en expansión.

Basándose en la experiencia exitosa de países como Perú y Uruguay que redujeron la inflación de forma duradera y fortalecieron la estabilidad externa en un contexto de una dolarización alta, el programa proporcionará una vía hacia un tipo de cambio totalmente flexible en el contexto de un sistema donde coexisten el peso y el dólar estadounidense.

Se continuarán los esfuerzos para facilitar una expansión sostenible del crédito privado.

La transición a este nuevo marco llevará tiempo y requerirá acciones previas. Incluye:

- Una mayor flexibilidad cambiaria: el tipo de cambio flotaría dentro de una banda cambiaria suficientemente amplia.

Se prevé que las Reservas Internacionales Netas (RIN) aumenten en al menos 4.000 millones de dólares este año.

- Refinamiento del marco monetario: la política monetaria se mantendrá restrictiva para apoyar la demanda de pesos y la desinflación.

- Levantamiento gradual de las restricciones y controles cambiarios restantes. Se haría de forma gradual.

Por otro lado, se continuarán los esfuerzos para facilitar una expansión sostenible del crédito privado.

- Políticas estructurales -

Las reformas en curso están destinadas a impulsar la productividad y crear una economía más orientada al mercado. Porque a diferencia de sus pares regionales, el ingreso real per cápita de Argentina se redujo en más del 10% entre 2011 y 2023.

El Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado seguirá implementando la legislación estructural (Ley Bases) e impulsará reformas adicionales para desregular y abrir la economía, teniendo en cuenta las limitaciones políticas.

Las áreas de reforma más destacadas incluyen:

- Funcionamiento del mercado: fortalecer la flexibilidad del mercado de productos y del laboral.

Esto deberá complementarse con una reforma del sistema tributario y otras para apoyar la movilidad de los trabajadores hacia sectores con mayor potencial.

- Desregulación: se continuarán los esfuerzos para reducir la burocracia, incluyendo la expansión de la digitalización de los procesos administrativos. Además, el programa también apoyará la agenda de gobernanza de las autoridades dirigida a mejorar la eficiencia y la transparencia de los procesos de contratación pública y fortalecer los marcos anticorrupción.

- Comercio: las autoridades continuarán eliminando gradualmente las barreras comerciales arancelarias y no arancelarias según lo permitan las condiciones fiscales.

- Planes de contingencia -

En caso de que se materialicen riesgos y surjan presiones cambiarias, las autoridades endurecerán las políticas fiscales y monetarias, entre otros ajustes. Como por ejemplo con un aumento de las tasas.

El ritmo de la flexibilización de las restricciones cambiarias se ajustaría según sea necesario.

C.Fong--ThChM