The China Mail - Chile desarrolla un arroz resistente capaz de adaptarse al cambio climático

USD -
AED 3.672501
AFN 69.492016
ALL 83.649887
AMD 383.499628
ANG 1.789783
AOA 917.000306
ARS 1298.472176
AUD 1.53977
AWG 1.8015
AZN 1.703975
BAM 1.672875
BBD 2.019801
BDT 121.54389
BGN 1.678802
BHD 0.377018
BIF 2955
BMD 1
BND 1.2813
BOB 6.912007
BRL 5.410077
BSD 1.000321
BTN 87.544103
BWP 13.368973
BYN 3.323768
BYR 19600
BZD 2.009452
CAD 1.381405
CDF 2890.000044
CHF 0.807735
CLF 0.024624
CLP 966.00988
CNY 7.18025
CNH 7.181475
COP 4051.2
CRC 505.848391
CUC 1
CUP 26.5
CVE 95.149974
CZK 21.027703
DJF 177.719735
DKK 6.407785
DOP 61.697847
DZD 129.845219
EGP 48.298206
ERN 15
ETB 140.40243
EUR 0.85845
FJD 2.25795
FKP 0.736821
GBP 0.73911
GEL 2.694974
GGP 0.736821
GHS 10.650077
GIP 0.736821
GMD 72.500902
GNF 8675.000036
GTQ 7.67326
GYD 209.282931
HKD 7.83503
HNL 26.350222
HRK 6.4673
HTG 130.995403
HUF 339.366503
IDR 16176
ILS 3.38188
IMP 0.736821
INR 87.69065
IQD 1310
IRR 42124.99977
ISK 122.930032
JEP 0.736821
JMD 160.068427
JOD 0.70902
JPY 147.659758
KES 129.507732
KGS 87.378798
KHR 4007.00013
KMF 422.487821
KPW 899.984127
KRW 1387.839662
KWD 0.30568
KYD 0.833615
KZT 538.462525
LAK 21599.999405
LBP 89550.000294
LKR 301.105528
LRD 201.497617
LSL 17.610236
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.425032
MAD 8.998028
MDL 16.680851
MGA 4439.999752
MKD 52.814529
MMK 2099.271251
MNT 3588.842841
MOP 8.081343
MRU 39.939901
MUR 45.349525
MVR 15.398647
MWK 1736.50203
MXN 18.806981
MYR 4.21991
MZN 63.960271
NAD 17.609974
NGN 1533.140144
NIO 36.749858
NOK 10.221305
NPR 140.070566
NZD 1.689325
OMR 0.384502
PAB 1.000321
PEN 3.562503
PGK 4.146977
PHP 57.076021
PKR 282.249986
PLN 3.657754
PYG 7492.783064
QAR 3.640498
RON 4.3443
RSD 100.550021
RUB 79.750701
RWF 1444
SAR 3.752409
SBD 8.223773
SCR 14.129716
SDG 600.497294
SEK 9.58579
SGD 1.284435
SHP 0.785843
SLE 23.204613
SLL 20969.49797
SOS 571.496448
SRD 37.540302
STD 20697.981008
STN 21.4
SVC 8.75255
SYP 13001.240644
SZL 17.609944
THB 32.48037
TJS 9.318171
TMT 3.51
TND 2.884249
TOP 2.342098
TRY 40.852103
TTD 6.789693
TWD 30.097009
TZS 2620.000132
UAH 41.503372
UGX 3559.071956
UYU 40.030622
UZS 12587.479026
VES 134.31305
VND 26265
VUV 119.406082
WST 2.658145
XAF 561.06661
XAG 0.02632
XAU 0.0003
XCD 2.70255
XCG 1.802887
XDR 0.702337
XOF 560.000263
XPF 102.749438
YER 240.274997
ZAR 17.590974
ZMK 9001.202399
ZMW 23.033465
ZWL 321.999592
Chile desarrolla un arroz resistente capaz de adaptarse al cambio climático
Chile desarrolla un arroz resistente capaz de adaptarse al cambio climático / Foto: © AFP

Chile desarrolla un arroz resistente capaz de adaptarse al cambio climático

En los campos del sur de Chile, cada vez más afectados por la sequía, una nueva semilla de arroz promete transformar su cultivo: con menos agua resiste a climas más extremos sin disminuir su productividad.

Tamaño del texto:

Durante milenios, la humanidad ha inundado los arrozales para eliminar las malezas y evitar plagas, pero la escasez hídrica ha impulsado una carrera por nuevas técnicas de producción del alimento más consumido del mundo.

En la localidad de Ñiquen en la región del Ñuble, a 400 kilómetros al sur de Santiago, el ingeniero agrícola Javier Muñoz, de 25 años, conocía sólo la inundación de los campos para producir el cereal.

Pero gracias a una investigación científica realizada en sus tierras, logró reducir a la mitad el consumo de agua y mantener una producción similar.

"El cultivo de arroz siempre fue inundado; lograr hacer un cambio tan profundo es histórico", dice a la AFP.

La técnica fue desarrollada por la científica chilena Karla Cordero, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), quien motivada por la sequía que sufre Chile desde hace 15 años -asociada al cambio climático por las autoridades- desarrolló una arroz más fuerte.

Esta nueva variedad, llamada "Jaspe", no es un transgénico, sino el resultado del cruce de una semilla chilena y otra de origen ruso, que resiste mejor a climas extremos.

Cordero sembró la nueva semilla bajo el Sistema de Intensificación del Cultivo de Arroz (SRI), desarrollado en 1983 en Madagascar por un sacerdote francés.

Este método consiste principalmente en alternar la inundación con el riego intermitente.

"Nos dimos cuenta de que era posible producir arroz sin inundar. Y a pesar de usar menos semillas, tener la misma producción que un sistema tradicional", explica Cordero.

Los resultados fueron presentados en el Congreso Mundial del Arroz 2023. Y tras casi 20 años de experimentos en laboratorios y campos, Jaspe saldrá al mercado en unos meses gracias a un acuerdo entre el INIA y una empresa privada.

Además, en coordinación con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, esta técnica se probará en Brasil -el mayor productor americano de arroz-, Uruguay y Ecuador.

- Un arroz adaptable -

El Jaspe puede resistir mejor "las tormentas, las inundaciones y olas de calor", debido a que es una planta "mucho más poderosa", lo que le permite producir el arroz con y sin inundación, explica Cordero.

Sembrado en hileras espaciadas a unos 30 cm, la nueva variedad de arroz -blanco y de grano largo- utiliza sólo la mitad de los 2.500 litros de agua que generalmente se requieren para producir un kilo de este alimento.

De cada semilla brotan cerca de treinta plantas hijas, casi 10 veces más que en un campo de arroz convencional.

"Es un paso hacia el futuro", celebra Muñoz, en el campo que cosecha el arroz junto a su padre.

Un ahorro hídrico que también se está buscando "en Norteamérica y varios países del este y sudeste asiático" afirma Robert Zeigler, director del Instituto Internacional de Investigación del Arroz, especialmente en la última década.

En Japón, además, se están desarrollando semillas para palear el calor, pero "para que una nueva variedad se comercialice, se necesitan algunos años de desarrollo", explica a la AFP Makiko Taguchi, oficial de Agricultura de la FAO.

En ese sentido, asegura que proyecto chileno es "un enfoque prometedor para mejorar la producción de arroz al tiempo que se reduce el impacto medioambiental".

En los campos de arroz inundados prosperan bacterias que terminan produciendo metano, un gas de efecto invernadero asociado normalmente con las vacas.

El arroz es responsable del 10% de la emisión mundial de metano, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Contrario a la tendencia en Chile, donde la sequía ha reducido el cultivo de arroz, la familia Muñoz multiplicará su producción la próxima temporada.

A.Kwok--ThChM