The China Mail - Minera canadiense presenta en EEUU primera solicitud de explotación en alta mar

USD -
AED 3.673099
AFN 71.025985
ALL 86.949831
AMD 389.450198
ANG 1.80229
AOA 916.000203
ARS 1164.994971
AUD 1.56509
AWG 1.8025
AZN 1.701759
BAM 1.71838
BBD 2.002943
BDT 121.466383
BGN 1.71689
BHD 0.376938
BIF 2973.281671
BMD 1
BND 1.309998
BOB 6.907549
BRL 5.619785
BSD 0.999671
BTN 85.150724
BWP 13.648225
BYN 3.271568
BYR 19600
BZD 2.008127
CAD 1.382625
CDF 2878.000017
CHF 0.823455
CLF 0.024644
CLP 945.690037
CNY 7.269498
CNH 7.26815
COP 4197
CRC 505.37044
CUC 1
CUP 26.5
CVE 97.14957
CZK 21.893987
DJF 177.719903
DKK 6.552957
DOP 58.850011
DZD 132.28903
EGP 50.803098
ERN 15
ETB 131.849836
EUR 0.87781
FJD 2.290499
FKP 0.746656
GBP 0.74558
GEL 2.745035
GGP 0.746656
GHS 15.297057
GIP 0.746656
GMD 71.500526
GNF 8656.000059
GTQ 7.699235
GYD 209.77442
HKD 7.758725
HNL 25.824996
HRK 6.615497
HTG 130.805895
HUF 354.894502
IDR 16717.55
ILS 3.623935
IMP 0.746656
INR 85.17125
IQD 1310
IRR 42100.000123
ISK 128.229838
JEP 0.746656
JMD 158.360167
JOD 0.709201
JPY 142.322502
KES 129.504675
KGS 87.450007
KHR 4002.999591
KMF 432.250165
KPW 900.101764
KRW 1431.070178
KWD 0.30622
KYD 0.833088
KZT 511.373521
LAK 21619.999738
LBP 89549.99972
LKR 299.461858
LRD 199.525007
LSL 18.560047
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.455025
MAD 9.26225
MDL 17.204811
MGA 4510.00033
MKD 54.016924
MMK 2099.785163
MNT 3572.381038
MOP 7.988121
MRU 39.725023
MUR 45.195004
MVR 15.405152
MWK 1735.999776
MXN 19.551245
MYR 4.324002
MZN 64.009864
NAD 18.559961
NGN 1603.189819
NIO 36.702674
NOK 10.376205
NPR 136.24151
NZD 1.684466
OMR 0.384994
PAB 0.999671
PEN 3.666498
PGK 4.030502
PHP 56.070013
PKR 281.049939
PLN 3.74768
PYG 8005.869096
QAR 3.641499
RON 4.368904
RSD 102.971863
RUB 81.998675
RWF 1417
SAR 3.750917
SBD 8.361298
SCR 14.236431
SDG 600.498111
SEK 9.645325
SGD 1.307665
SHP 0.785843
SLE 22.75011
SLL 20969.483762
SOS 571.498004
SRD 36.850246
STD 20697.981008
SVC 8.747337
SYP 13001.961096
SZL 18.560117
THB 33.448986
TJS 10.556725
TMT 3.51
TND 2.974021
TOP 2.342102
TRY 38.48222
TTD 6.782788
TWD 32.336697
TZS 2689.999794
UAH 41.532203
UGX 3663.759967
UYU 42.093703
UZS 12944.999923
VES 86.54811
VND 26005
VUV 121.306988
WST 2.770092
XAF 576.326032
XAG 0.030331
XAU 0.000301
XCD 2.70255
XDR 0.715661
XOF 575.000121
XPF 105.250222
YER 245.049681
ZAR 18.54225
ZMK 9001.195433
ZMW 27.966701
ZWL 321.999592
Minera canadiense presenta en EEUU primera solicitud de explotación en alta mar
Minera canadiense presenta en EEUU primera solicitud de explotación en alta mar / Foto: © AFP

Minera canadiense presenta en EEUU primera solicitud de explotación en alta mar

Aprovechándose de la puerta abierta por Donald Trump, la empresa canadiense The Metals Company presentó en Estados Unidos la primera solicitud de explotación minera en aguas internacionales, pese al combate de los defensores de los océanos para impedir esta nueva industria.

Tamaño del texto:

La solicitud de explotación minera comercial, presentada ante las autoridades estadounidenses por la filial de la empresa en Estados Unidos, afecta a un total de 25.000 km2 en la zona Clarion-Clipperton, en el Pacífico, para recuperar nódulos polimetálicos ricos en minerales estratégicos para la transición energética, como el níquel para baterías o cobre para los cables eléctricos.

"El día de hoy marca un hito importante, no sólo para TMC USA, sino para la independencia mineral y el resurgimiento industrial de Estados Unidos", comentó el martes Gerard Barron, consejero delegado de TMC.

"Con el firme apoyo de Washington (...) estamos impacientes de llevar a cabo el primer proyecto mundial de extracción comercial de nódulos", agregó.

La empresa canadiense, que espera ser la primera en explotar nódulos polimetálicos, un tipo de guijarros ricos en metales, había anunciado en marzo que quería solicitar a la administración estadounidense el primer contrato de explotación minera comercial en aguas profundas.

Se trataba de un sorprendente cambio de estrategia: inicialmente, la empresa quería presentar su solicitud en junio a la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (AIFM), que tiene jurisdicción sobre los fondos marinos en aguas internacionales.

- "Total desprecio" -

TMC ha justificado su cambio de estrategia por la lentitud de la AIFM en adoptar el "código minero" que establezca las normas para la explotación minera comercial en alta mar.

El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó la semana pasada una orden ejecutiva destinada a acelerar la revisión de las solicitudes y la expedición de permisos de exploración, incluso en aguas internacionales, en virtud de una ley de 1980 que establece normas para la exploración y la "recuperación comercial" de minerales del lecho marino en aguas internacionales.

Estados Unidos no es miembro de la IAMF.

En un intento de liberarse de la dependencia de China para el suministro de metales estratégicos, Estados Unidos calcula que la minería submarina podría crear 100.000 puestos de trabajo y aumentar el producto interior bruto (PIB) nacional en 300.000 millones de dólares en diez años, según un funcionario estadounidense.

El anuncio de TMC "será recordado como un acto de total desprecio por el derecho internacional y el consenso científico", condenó el martes Ruth Ramos, de Greenpeace.

Los conservacionistas de los océanos creen que la minería submarina amenaza ecosistemas cruciales y poco conocidos.

TMC asegura haber presentado solicitudes de exploración para dos zonas de la CCZ ante la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOOA), así como una licencia de explotación para una de esas zonas.

En total, las dos zonas ya parcialmente exploradas por TMC a través de un contrato con la IAMF, contienen unos 15,5 millones de toneladas de níquel, 12,8 millones de toneladas de cobre, 2 millones de toneladas de cobalto y 345 millones de toneladas de manganeso, según las estimaciones de la empresa.

Se trata de metales estratégicos para la transición energética, en particular, para las baterías de los coches eléctricos.

L.Kwan--ThChM