

El Banco Central de Brasil sube su tasa de interés al 14,75%, su mayor nivel en casi dos décadas
El Banco Central de Brasil (BCB) aumentó este miércoles su tasa de interés de referencia en medio punto porcentual, hasta 14,75%, su nivel más alto en casi 20 años, en un esfuerzo por contener la inflación en la mayor economía de América Latina.
El Comité de Política Monetaria (Copom) decidió por unanimidad aplicar la sexta alza consecutiva a la tasa Selic, una medida que va a contramano de los llamados del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien ha sido un crítico abierto de las altas tasas de interés.
El mandatario izquierdista argumenta que las tasas elevadas impiden el crecimiento económico al encarecer el crédito para consumidores e inversionistas.
Tras dos días de reuniones, el banco central dio cuenta de un escenario internacional "adverso y particularmente incierto" debido a la política comercial de Estados Unidos.
El Copom justificó en un comunicado su decisión de subir la Selic por las expectativas de inflación para Brasil en 2025.
Según la encuesta Focus del banco, el indicador se ubicará al final del año en 5,5%, por encima de la meta oficial (entre 1,5% y 4,5%).
El alza era esperada por la mayoría de las más de 100 instituciones financieras y consultoras encuestadas por el diario económico Valor, y ubica a la tasa de referencia en su nivel más alto desde julio de 2006.
"La inflación sigue fuera de la meta, la inflación de servicios muy alta, por encima del 6%, el mercado laboral sigue sobrecalentado", resumió a la AFP el economista Mauro Rochlin, coordinador académico de la Fundación Getulio Vargas (FGV).
En marzo los precios en Brasil subieron 5,48% frente al mismo mes de 2024.
- Incertidumbre y cautela -
El Copom retomó el ciclo alcista en septiembre pasado, tras dos años de flexibilización.
Para su próxima reunión, anticipó que el escenario de alta incertidumbre junto con los efectos acumulados "aún por observar" del actual ciclo de ajustes "exigen cautela adicional" al tomar una decisión.
Analistas sostienen que la persistente inflación explica en parte la caída de popularidad de Lula al nivel más bajo en sus tres mandatos, 24%, según una encuesta del instituto Datafolha de febrero.
El incremento en el costo de los alimentos, crucial en el repunte inflacionario, llevó al gobierno brasileño a anunciar a principios de marzo medidas como la eliminación de aranceles de importación sobre productos como la carne, el azúcar y el café.
Pero la economía brasileña muestra también algunos buenos indicadores, con un desempleo de 7% en el primer trimestre de 2025 -el menor para este período desde 2014- y un crecimiento económico de 3,4% en 2024, su mejor desempeño desde 2021.
"Hay señales que permiten pensar en un proceso de desinflación" en el país, como un número menor de contrataciones en marzo, la valorización del real frente al dólar y el abaratamiento de materias primas, en particular del petróleo, apuntó Rochlin, quien considera "muy severa" la política monetaria marcada por el Copom.
La Reserva Federal estadounidense, por su parte, optó este miércoles por mantener sin cambios su tasa de referencia, al sopesar que existen mayores riesgos de que no alcanzar los objetivos de inflación y desempleo, en una aparente referencia a los aranceles del presidente Donald Trump.
Esa tasa se ubica en la actualidad entre 4,25% y 4,50%.
C.Fong--ThChM