The China Mail - La economía de Colombia crece por tercer trimestre consecutivo

USD -
AED 3.673042
AFN 70.503991
ALL 87.950403
AMD 386.330403
ANG 1.789679
AOA 917.000367
ARS 1141.824607
AUD 1.55885
AWG 1.8025
AZN 1.70397
BAM 1.745502
BBD 2.018153
BDT 121.447951
BGN 1.75381
BHD 0.376897
BIF 2935
BMD 1
BND 1.297926
BOB 6.906861
BRL 5.662504
BSD 0.999572
BTN 85.452663
BWP 13.516529
BYN 3.271098
BYR 19600
BZD 2.0078
CAD 1.39715
CDF 2871.000362
CHF 0.837675
CLF 0.024624
CLP 944.940396
CNY 7.209504
CNH 7.21007
COP 4185.75
CRC 506.300871
CUC 1
CUP 26.5
CVE 99.503894
CZK 22.305304
DJF 177.720393
DKK 6.683604
DOP 58.903884
DZD 133.41304
EGP 50.100775
ERN 15
ETB 132.503874
EUR 0.895804
FJD 2.27385
FKP 0.752422
GBP 0.752842
GEL 2.740391
GGP 0.752422
GHS 12.35039
GIP 0.752422
GMD 72.503851
GNF 8655.000355
GTQ 7.67439
GYD 209.124661
HKD 7.81365
HNL 26.000354
HRK 6.751704
HTG 130.792161
HUF 360.890388
IDR 16494.25
ILS 3.55412
IMP 0.752422
INR 85.58315
IQD 1310
IRR 42112.503816
ISK 130.690386
JEP 0.752422
JMD 159.342425
JOD 0.709304
JPY 145.652504
KES 129.250385
KGS 87.450384
KHR 4020.00035
KMF 441.503794
KPW 900.051199
KRW 1399.120383
KWD 0.307504
KYD 0.833036
KZT 509.638726
LAK 21620.000349
LBP 89550.000349
LKR 299.086106
LRD 199.650382
LSL 18.080381
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.515039
MAD 9.307504
MDL 17.41218
MGA 4536.000347
MKD 55.17665
MMK 2099.475024
MNT 3582.33243
MOP 8.046016
MRU 39.650379
MUR 46.110378
MVR 15.460378
MWK 1735.000345
MXN 19.465904
MYR 4.296039
MZN 63.903729
NAD 18.080377
NGN 1602.340377
NIO 36.750377
NOK 10.385805
NPR 136.72444
NZD 1.700203
OMR 0.384973
PAB 0.999572
PEN 3.685206
PGK 4.06775
PHP 55.803504
PKR 281.473119
PLN 3.82425
PYG 7980.508354
QAR 3.643171
RON 4.574204
RSD 104.624804
RUB 80.9523
RWF 1418.5
SAR 3.750773
SBD 8.340429
SCR 14.500168
SDG 600.503676
SEK 9.771305
SGD 1.300704
SHP 0.785843
SLE 22.703667
SLL 20969.500214
SOS 571.503662
SRD 36.581504
STD 20697.981008
SVC 8.746252
SYP 13001.934806
SZL 18.080369
THB 33.350369
TJS 10.305316
TMT 3.505
TND 3.019404
TOP 2.342104
TRY 38.857505
TTD 6.78013
TWD 30.217604
TZS 2697.503631
UAH 41.49114
UGX 3657.361131
UYU 41.589133
UZS 12937.503619
VES 94.206225
VND 25921.5
VUV 119.995538
WST 2.776209
XAF 585.424996
XAG 0.030978
XAU 0.000313
XCD 2.70255
XDR 0.734637
XOF 575.503595
XPF 107.403593
YER 244.103591
ZAR 18.04455
ZMK 9001.203587
ZMW 26.867949
ZWL 321.999592
La economía de Colombia crece por tercer trimestre consecutivo
La economía de Colombia crece por tercer trimestre consecutivo / Foto: © Pool/AFP

La economía de Colombia crece por tercer trimestre consecutivo

La economía colombiana creció 2,7% interanual en el primer trimestre de 2025, el tercero consecutivo al alza, impulsado en parte por la agricultura cuando el país vive una bonanza del café gracias a los precios internacionales.

Tamaño del texto:

Por encima de las expectativas de entidades financieras y expertos, el indicador del PIB revelado este jueves por la autoridad estadística DANE es positivo para el gobierno del presidente izquierdista Gustavo Petro, que enfrenta un duro desafío en materia de déficit fiscal.

Este es el tercer trimestre de crecimiento del PIB tras un año de estancamiento. El gobierno también logró frenar la inflación que estaba disparada durante el período de su antecesor, Iván Duque (2018-2022), y mejoró el índice de desempleo urbano, que en marzo fue del 9,3%.

"La economía en sí tuvo un espaldarazo (...) pero hay muchos retos para generar un crecimiento económico sostenido", dijo Raúl Ávila, profesor de economía en la Universidad Nacional de Colombia, a la AFP.

Para el economista el repunte se debe más a factores externos, como el consumo desde los hogares, que a políticas aplicadas por el gobierno de izquierda.

- Caen los hidrocarburos -

En Colombia la inflación interanual en abril fue de 5,16%, ligeramente por encima del 5,09% a 12 meses de marzo.

El crecimiento para el primer trimestre de 2025 obedece principalmente al aporte de sectores como el comercio, la reparación de vehículos y la agroindustria.

También de las actividades artísticas y de entretenimiento, rubro en el que están incluidas las apuestas deportivas en línea, un negocio con fuerte crecimiento en los últimos años.

El sector más debilitado fue la minería y extracción de hidrocarburos, con una caída del 5% que se da en el marco de las políticas del gobierno de Petro para que Colombia haga una transición hacia las energías verdes.

El año pasado la economía colombiana creció 1,7% con el café como protagonista gracias a los altos precios internacionales.

El Banco de la República (emisor) proyecta para 2025 un aumento del PIB del 2,6%.

Pero, de acuerdo con expertos, este crecimiento podría frenarse ante las amenazas que ha hecho el presidente estadounidense Donald Trump de imponer aranceles del 10% a Colombia y la incertidumbre en el mercado internacional por la guerra comercial iniciada por Estados Unidos.

Washington es el principal socio comercial del país, compra el 30% de las exportaciones colombianas, vitales para sectores agrícolas como la caficultura y la floricultura. También para la venta de petróleo.

En medio de la incertidumbre Colombia firmó el miércoles un acuerdo con China para sumarse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, un multimillonario programa comercial y de infraestructura de Pekín para financiar inversiones en otros países.

- Desafíos -

El gobierno de Petro enfrenta el reto de equilibrar un fuerte déficit de las finanzas del Estado. En 2024, la deuda pública neta del país equivalía al 60% del PIB, según el Ministerio de Hacienda.

"El déficit que se está viendo entre lo que gasta el Gobierno nacional y lo que está ingresando (...) no acompasa el crecimiento", dijo Ávila.

En abril, el Fondo Monetario Internacional (FMI) congeló la línea de crédito flexible de Colombia, que tenía un cupo de 8.100 millones de dólares, e instó al gobierno a controlar el gasto público y el déficit fiscal.

Para el FMI, el país no tiene un plan fiscal suficientemente sólido.

"Las calificadoras de riesgo han venido sacando alertas sobre el cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte del país", explicó Ávila.

A mediados de abril, el FMI señaló que el déficit de las finanzas públicas colombianas alcanzó "6,7% del PIB en 2024 desde el 4,2% del PIB de 2023, lo que lo sitúa 1,1 puntos porcentuales del PIB por encima de la meta de déficit fijada por las autoridades".

Además, Petro no logra que el Congreso apruebe una reforma al sistema laboral para ampliar los derechos de los trabajadores. La oposición y algunos propietarios de grandes compañías consideran que la iniciativa es un riesgo para las empresas y las finanzas del Estado.

En 2023, el crecimiento del PIB en Colombia fue del 0,6%, el indicador más bajo registrado desde la pandemia de covid-19.

X.Gu--ThChM