

La UE presenta sus previsiones económicas, integrando el efecto Trump
La Comisión Europea debería reducir el lunes sus previsiones de crecimiento para 2025 y 2026 en la zona euro, incorporando el impacto negativo de los aranceles impuestos por Donald Trump en los flujos comerciales.
Las cifras se esperan para finales de la mañana, pero se considera que el comisario de Economía, Valdis Dombrovskis, anunciará una reducción del aumento esperado del producto interno bruto (PIB) para los 20 países que comparten la moneda única.
La Comisión, el brazo ejecutivo de la UE, había proyectado en noviembre un crecimiento de un 1,3% en el PIB del bloque este año, para alcanzar el 1,6% en el año 2026.
Esas modestas proyecciones representaban una mejora del cuadro luego del apagado 0,4% logrado en 2023 y el 0,7% de 2024, aunque la nueva política arancelaria de EEUU pone todo el escenario bajo un manto de incertidumbre.
El bloque europeo intentaba una recuperación económica luego del hundimiento generalizado debido a la pandemia de coronavirus, pero la invasión de Rusia a Ucrania en 2022 reimpuso la incertidumbre.
A ese escenario se sumaron los anuncios de la nueva política arancelaria en Washington, que abre la puerta a una guerra comercial entre dos socios tradicionales.
La expectativa común es que los nuevos aranceles generalizados generen inflación, afecten gravemente flujos comerciales que parecían intocables y promueva un freno en las inversiones.
Por ello, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortaron en 0,2 puntos porcentuales sus proyecciones de crecimiento de la UE en 2025 y 2026.
- Desafíos estructurales -
Para Charlotte de Montpellier, economista del banco ING, "el mundo ha cambiado desde noviembre", en una referencia al retorno de Trump a la Casa Blanca para un nuevo mandato presidencial.
Sin embargo, las fragilidades de la economía de la UE no obedecen únicamente a una secuencia de contextos globales adversos,
"Nos enfrentamos a desafíos tanto cíclicos como estructurales", dijo de Montpellier.
En septiembre del año pasado el expresidente del BCE Mario Draghi divulgó un demoledor informe sobre el estado de la economía en el bloque.
En su estudio, Draghi mostró que la UE debe reformarse en forma radical si quiere evitar una "lenta agonía", con gigantescas inversiones en innovación digital y transición ecológica, así como la industria de defensa.
El nuevo jefe del gobierno de Alemania, Friedrich Merz, lanzó un descomunal plan para modernizar infraestructuras en la mayor economía de Europa y reforzar su ejército.
Al mismo tiempo, la UE también se ha comprometido a implementar otras recomendaciones de Draghi, como la flexibilización de las regulaciones que penalizan la competitividad.
También busca implementar un verdadero mercado único de financiación, para evitar que las mejores empresas emergentes europeas se exilien en Estados Unidos para encontrar el capital que necesitan.
En tanto, la inflación parece bajo control, y aunque fue revisada ligeramente al alza el resultado de 2024 arrojó un 2,3%, próximo de la meta del BCE, de un nivel inferior pero próximo al 2%.
X.Gu--ThChM