The China Mail - La guerra de los microchips entre China y Estados Unidos bajo la presidencia de Trump

USD -
AED 3.672498
AFN 68.211665
ALL 83.532896
AMD 383.502854
ANG 1.789699
AOA 916.999572
ARS 1324.570877
AUD 1.532567
AWG 1.8025
AZN 1.694684
BAM 1.678726
BBD 2.016566
BDT 121.342432
BGN 1.678755
BHD 0.374147
BIF 2978.069611
BMD 1
BND 1.283464
BOB 6.900991
BRL 5.431803
BSD 0.998755
BTN 87.452899
BWP 13.43805
BYN 3.297455
BYR 19600
BZD 2.00618
CAD 1.37545
CDF 2889.999847
CHF 0.809575
CLF 0.024733
CLP 970.26737
CNY 7.181503
CNH 7.189125
COP 4044.890777
CRC 506.072701
CUC 1
CUP 26.5
CVE 94.644007
CZK 20.983603
DJF 177.846444
DKK 6.411501
DOP 60.99309
DZD 128.915497
EGP 48.172181
ERN 15
ETB 138.586069
EUR 0.858504
FJD 2.2523
FKP 0.743868
GBP 0.744574
GEL 2.702977
GGP 0.743868
GHS 10.536887
GIP 0.743868
GMD 72.498055
GNF 8660.572508
GTQ 7.66319
GYD 208.952405
HKD 7.849805
HNL 26.151667
HRK 6.471965
HTG 130.681087
HUF 339.580219
IDR 16256.1
ILS 3.43251
IMP 0.743868
INR 87.72425
IQD 1308.355865
IRR 42125.000398
ISK 122.829843
JEP 0.743868
JMD 159.9073
JOD 0.70903
JPY 147.641498
KES 128.990172
KGS 87.45012
KHR 4000.686666
KMF 422.150244
KPW 900
KRW 1388.769555
KWD 0.30553
KYD 0.832325
KZT 539.727909
LAK 21608.514656
LBP 89486.545642
LKR 300.373375
LRD 200.248916
LSL 17.702931
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.415218
MAD 9.044505
MDL 16.768379
MGA 4407.536157
MKD 52.817476
MMK 2099.737573
MNT 3594.27935
MOP 8.075018
MRU 39.838634
MUR 45.410203
MVR 15.407067
MWK 1731.857002
MXN 18.5813
MYR 4.240174
MZN 63.959588
NAD 17.702931
NGN 1532.289682
NIO 36.753787
NOK 10.289935
NPR 139.924467
NZD 1.679205
OMR 0.381572
PAB 0.998755
PEN 3.535041
PGK 4.212695
PHP 56.750319
PKR 283.390756
PLN 3.64774
PYG 7480.36565
QAR 3.650401
RON 4.355299
RSD 100.553624
RUB 79.739067
RWF 1444.659028
SAR 3.752762
SBD 8.217066
SCR 14.720484
SDG 600.433018
SEK 9.577285
SGD 1.285399
SHP 0.785843
SLE 23.099877
SLL 20969.503947
SOS 570.790953
SRD 37.278984
STD 20697.981008
STN 21.02914
SVC 8.738681
SYP 13001.8509
SZL 17.696236
THB 32.324987
TJS 9.328183
TMT 3.51
TND 2.928973
TOP 2.342101
TRY 40.682595
TTD 6.779108
TWD 29.907096
TZS 2481.867731
UAH 41.31445
UGX 3563.795545
UYU 40.075533
UZS 12578.000944
VES 128.74775
VND 26225
VUV 119.401493
WST 2.653916
XAF 563.029055
XAG 0.026074
XAU 0.000294
XCD 2.70255
XCG 1.800009
XDR 0.700227
XOF 563.029055
XPF 102.364705
YER 240.450178
ZAR 17.743803
ZMK 9001.212009
ZMW 23.145788
ZWL 321.999592
La guerra de los microchips entre China y Estados Unidos bajo la presidencia de Trump
La guerra de los microchips entre China y Estados Unidos bajo la presidencia de Trump / Foto: © AFP/Archivos

La guerra de los microchips entre China y Estados Unidos bajo la presidencia de Trump

Estados Unidos tiene en la mira al gigante chino Huawei por los chips avanzados para el desarrollo de inteligencia artificial (IA), un nuevo episodio del conflicto entre Pekín y Washington por la supremacía en las tecnologías de punta.

Tamaño del texto:

La AFP hace un repaso de esta guerra de los chips bajo la presidencia de Donald Trump:

- Nueva estrategia -

El Departamento de Comercio de Estados Unidos publicó el 12 de mayo un comunicado en el que detalla un nuevo enfoque para restringir el acceso de China a semiconductores avanzados —esenciales para el desarrollo de la IA—.

En este texto Estados Unidos anuncia su intención de derogar medidas implementadas bajo el gobierno de Joe Biden, destinadas a proteger los chips estadounidenses del traspaso tecnológico hacia China.

Estas medidas, que debían entrar en vigor el 15 de mayo, permitían a países considerados "confiables" por Estados Unidos importar libremente chips de IA, pero restringían o prohibían su exportación a muchos otros, incluido China.

Según el Departamento de Comercio ese sistema "habría asfixiado la innovación estadounidense".

En el mismo comunicado se declaró que el uso del chip Ascend de Huawei —el más avanzado del gigante tecnológico chino— viola las normas estadounidenses de exportación.

También se advirtió sobre "posibles consecuencias" si chips de IA fabricados en Estados Unidos son utilizados para entrenar modelos chinos de inteligencia artificial.

Según Lizzi Lee, investigadora del Asia Society Policy Institute, este anuncio busca "reorientar la potencia" de las restricciones directamente hacia China.

Un análisis compartido por Manoj Harjani, investigador de la S. Rajaratnam School of International Studies (RSIS) en Singapur, que señala que este cambio de rumbo "pone claramente a China y a Huawei bajo presión".

- Diferente a Biden -

Esta estrategia marca una clara diferencia con la de Joe Biden.

Biden apostaba por una coordinación con los aliados de Washington para excluir a Pekín, subraya Marina Zhang, profesora de la universidad tecnológica de Sídney.

Pero las recientes medidas de Trump "adoptan un enfoque más selectivo", afirma.

"Estas nuevas políticas son lo suficientemente flexibles como para responder a las demandas de los aliados y proteger la posición de las empresas estadounidenses en el mercado mundial, mientras continúan atacando agresivamente a ciertas empresas chinas como Huawei mediante medidas unilaterales", explica Zhang.

- Respuesta de China -

Pekín condena enérgicamente esta política de Washington, acusándola de "intimidación" y de abusar de las restricciones para "contener" el desarrollo del gigante asiático.

Este discurso muestra que China "no cederá fácilmente", señala Zhang.

No obstante considera que estas restricciones obstaculizarán significativamente el acceso de Huawei a tecnologías avanzadas de fabricantes estadounidenses de chips.

"La rivalidad en inteligencia artificial se intensificó y podría dificultar futuras negociaciones" sobre la gobernanza global de esta tecnología, agrega Zhang.

China ya logró avances impresionantes en IA. A principios de año la startup DeepSeek sorprendió al sector con un chatbot capaz de competir con el rendimiento de sus homólogos estadounidenses, pero a un costo mucho menor.

Grupos como Alibaba y Xiaomi también anunciaron importantes inversiones en IA.

Una dinámica que los expertos relacionan con el objetivo estratégico de Pekín: reducir la dependencia del país respecto a proveedores extranjeros.

"La estrategia no es derrotar a Estados Unidos, sino ser lo suficientemente competitivos a corto plazo, mientras se gana tiempo para desarrollar capacidades nacionales y cerrar la brecha tecnológica", explica Lee.

- Rivalidad tecnológica -

La competencia en IA se enmarca en un contexto más amplio de tensiones comerciales entre Pekín y Washington.

Tras una serie de aumentos recíprocos de aranceles iniciados por Trump, ambos países anunciaron este mes una reducción significativa de estos impuestos por 90 días.

Pero esta tregua "no tiene como objetivo frenar" las restricciones tecnológicas impuestas por Estados Unidos contra Pekín, advierte Lee.

"Los aranceles pueden ajustarse, pero la rivalidad tecnológica está cada vez más arraigada en la política de seguridad nacional de ambos países", destaca.

"Si Estados Unidos endurece su postura, incluyendo a gigantes chinos de la IA en listas negras, me cuesta imaginar a Pekín haciendo concesiones importantes en otros temas", subraya.

X.So--ThChM