The China Mail - Con Milei, una Argentina viaja y consume y otra no llega a fin de mes

USD -
AED 3.672497
AFN 66.272138
ALL 83.49892
AMD 382.462203
ANG 1.789982
AOA 916.999915
ARS 1407.757959
AUD 1.538911
AWG 1.805
AZN 1.701711
BAM 1.689676
BBD 2.011145
BDT 121.87473
BGN 1.689676
BHD 0.373737
BIF 2940.647948
BMD 1
BND 1.300389
BOB 6.909719
BRL 5.332401
BSD 0.998531
BTN 88.502808
BWP 13.406479
BYN 3.40311
BYR 19600
BZD 2.008207
CAD 1.40457
CDF 2150.000335
CHF 0.807075
CLF 0.024015
CLP 942.090713
CNY 7.11935
CNH 7.12528
COP 3780.302376
CRC 501.339093
CUC 1
CUP 26.5
CVE 95.261339
CZK 21.060971
DJF 177.814255
DKK 6.46657
DOP 64.155508
DZD 129.316631
EGP 47.041964
ERN 15
ETB 154.143499
EUR 0.866032
FJD 2.28425
FKP 0.760233
GBP 0.76117
GEL 2.704996
GGP 0.760233
GHS 10.919222
GIP 0.760233
GMD 73.000146
GNF 8667.818575
GTQ 7.651836
GYD 208.907127
HKD 7.77694
HNL 26.25486
HRK 6.524904
HTG 132.907127
HUF 332.998498
IDR 16685.5
ILS 3.2539
IMP 0.760233
INR 88.6655
IQD 1308.077754
IRR 42099.999784
ISK 126.580158
JEP 0.760233
JMD 160.267819
JOD 0.708962
JPY 153.680502
KES 129.209503
KGS 87.450283
KHR 4019.006479
KMF 421.000041
KPW 900.018268
KRW 1455.999659
KWD 0.306901
KYD 0.832138
KZT 524.198704
LAK 21680.345572
LBP 89418.488121
LKR 304.354212
LRD 182.332613
LSL 17.296674
LTL 2.952741
LVL 0.60489
LYD 5.452268
MAD 9.256069
MDL 17.024622
MGA 4488.12095
MKD 53.153348
MMK 2099.87471
MNT 3580.787673
MOP 7.998963
MRU 39.553348
MUR 45.91021
MVR 15.404967
MWK 1731.490281
MXN 18.44925
MYR 4.176023
MZN 63.949777
NAD 17.296674
NGN 1435.999931
NIO 36.742981
NOK 10.168161
NPR 141.60432
NZD 1.778821
OMR 0.38114
PAB 0.998618
PEN 3.369762
PGK 4.215983
PHP 58.8055
PKR 282.349719
PLN 3.669695
PYG 7065.226782
QAR 3.639309
RON 4.398798
RSD 101.226782
RUB 81.112198
RWF 1450.885529
SAR 3.750398
SBD 8.230592
SCR 13.701253
SDG 600.50141
SEK 9.543485
SGD 1.302385
SHP 0.750259
SLE 23.205474
SLL 20969.499529
SOS 570.62635
SRD 38.598981
STD 20697.981008
STN 21.166307
SVC 8.736933
SYP 11056.858374
SZL 17.302808
THB 32.395016
TJS 9.216415
TMT 3.51
TND 2.95162
TOP 2.342104
TRY 42.241395
TTD 6.768898
TWD 30.981803
TZS 2456.414687
UAH 41.870929
UGX 3494.600432
UYU 39.766739
UZS 12042.332613
VES 228.193974
VND 26310
VUV 122.303025
WST 2.820887
XAF 566.701512
XAG 0.020585
XAU 0.000249
XCD 2.70255
XCG 1.799568
XDR 0.704795
XOF 566.701512
XPF 103.032397
YER 238.495399
ZAR 17.3198
ZMK 9001.197729
ZMW 22.591793
ZWL 321.999592
Con Milei, una Argentina viaja y consume y otra no llega a fin de mes
Con Milei, una Argentina viaja y consume y otra no llega a fin de mes / Foto: © AFP

Con Milei, una Argentina viaja y consume y otra no llega a fin de mes

La Argentina de Javier Milei vive un boom de ventas de automóviles, el sector inmobiliario está en auge y los aviones despegan llenos. Sin embargo, el consumo cayó entre quienes ganan menos, abunda el trabajo precario y el supermercado se paga a crédito.

Tamaño del texto:

El gobierno del ultraliberal Javier Milei redujo de un hachazo la inflación, del 117% en 2024 a 1,6% en junio, y logró un histórico superávit fiscal. Pero a costa de devaluar el peso y quitar subsidios que encarecieron el acceso a la vivienda, la salud y la educación.

El consumo que se desplomó en 2024 tuvo un tibio repunte a partir de mayo, pero fragmentado: mientras vuela la demanda de bienes durables impulsada por hogares de altos ingresos, el consumo masivo sigue por el piso. Nueve de cada diez hogares tiene deudas y el 12,8% está en mora.

- Dos caras -

"No se vende nada", dice a la AFP Laura Comiso, empleada en una zapatería del centro porteño, desganada por el hastío de una tarde sin clientes.

En contraste, Blas Morales tiene otro día de ajetreo como vendedor en un concesionario de automóviles de San Andrés de Giles, 110 km al oeste de la capital argentina. "Tuvimos un junio excelente", dijo a la AFP. En los últimos seis meses las ventas se triplicaron.

Y en el primer semestre se vendieron 78% automóviles más que en el mismo periodo de 2024. "El mejor primer semestre de los últimos siete años", según Sebastián Beato, presidente de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).

Contribuyeron los préstamos, la rebaja de las tasas de interés y de impuestos, promociones y políticas gubernamentales que permitieron que los llamados "dólares del colchón" retornaran al mercado.

También se reactivó la compra-venta de inmuebles, con un alza de 22% en mayo en Buenos Aires respecto al año anterior. En los primeros cuatro meses del año se firmaron más hipotecas que en todo 2024, aunque apenas un cuarto de los solicitantes pudo acreditar requisitos de estabilidad laboral e ingresos.

"El cambio de gobierno para este sector fue muy positivo", dijo Diego Sardano, tercera generación al frente de una inmobiliaria en Lanús, periferia sur de Buenos Aires. "Favorece la estabilidad del dólar y la oferta de créditos que no había desde 2017", explicó.

"Con el gobierno anterior pasábamos meses y meses sin hacer ni una venta. Ahora tenemos cinco mensuales", dijo.

Pero opinó que se llegó a un techo "porque el poder adquisitivo de la gente no aumenta".

Un peso fuerte en relación al dólar favorece a quienes viajan al exterior, pero perjudica a los operadores de destinos nacionales, donde las reservas cayeron en picada.

Brasil se ha tornado barato para los argentinos, y los aviones "despegan llenos" al país vecino, dijo a la AFP Sandra Peliquero, con 30 años en el rubro turístico.

Entre enero y abril unas 6 millones de personas viajaron fuera de Argentina, 70% más que en igual período de 2024, mientras ingresaron solo dos millones de visitantes extranjeros, un 21% menos, la cifra más baja de la última década.

- Para pocos -

A la fiesta del consumo argentino asiste un grupo selecto de la población. Apenas un 6% pertenece a la clase alta y 50% a la clase baja, con ingresos inferiores a 960 dólares al mes.

La clase media, otrora principal motor del consumo, es la más golpeada por los ajustes del gobierno.

Un estudio de la consultora Moiguer destaca que la recuperación económica tras meses de recesión (-1,8% en 2024) no beneficia a todos "y agrava las desigualdades actuales".

Un 50% de la población dice no llegar a fin de mes, y 30% aplazan o anulan gastos para pagar los servicios básicos.

"Aumentan los patentamientos de autos de alta gama y cae el consumo de alimentos. Están arrasando con la clase media", opinó Rodolfo Aguilar, titular del sindicato de Trabajadores del Estado (ATE), que sufrió más de 40.000 pérdidas de empleos desde que asumió Milei en diciembre de 2023.

Tener empleo no garantiza llegar a fin de mes porque "la recomposición del salario es muy mínima frente a aumentos agresivos de impuestos, gas, luz, transporte, el colegio de los chicos", dijo Fernando Savore, titular de la Federación de Almacenes de la provincia de Buenos Aires.

"Mucha de la plata que cobra el trabajador se va en esas obligaciones. Hay cosas que no se venden más, como golosinas y postres", dijo. "La gente compra lo necesario, los fideos, el puré de tomates, nada más" y muchos pagan a crédito.

"Como comerciantes no queremos más la inflación porque es agotador, pero ahora esperamos que esto se acomode".

I.Ko--ThChM