The China Mail - El café brasileño, ¿tocado pero no hundido por el tarifazo de Trump?

USD -
AED 3.672504
AFN 66.344071
ALL 83.58702
AMD 382.869053
ANG 1.789982
AOA 917.000367
ARS 1405.057166
AUD 1.540832
AWG 1.805
AZN 1.70397
BAM 1.691481
BBD 2.013336
BDT 122.007014
BGN 1.69079
BHD 0.374011
BIF 2943.839757
BMD 1
BND 1.3018
BOB 6.91701
BRL 5.332404
BSD 0.999615
BTN 88.59887
BWP 13.420625
BYN 3.406804
BYR 19600
BZD 2.010326
CAD 1.40485
CDF 2150.000362
CHF 0.80538
CLF 0.024066
CLP 944.120396
CNY 7.11935
CNH 7.12515
COP 3780
CRC 501.883251
CUC 1
CUP 26.5
CVE 95.363087
CZK 21.009504
DJF 177.720393
DKK 6.457204
DOP 64.223754
DZD 129.411663
EGP 46.950698
ERN 15
ETB 154.306137
EUR 0.86435
FJD 2.28425
FKP 0.759642
GBP 0.759936
GEL 2.70504
GGP 0.759642
GHS 10.930743
GIP 0.759642
GMD 73.000355
GNF 8677.076622
GTQ 7.659909
GYD 209.133877
HKD 7.78025
HNL 26.282902
HRK 6.514104
HTG 133.048509
HUF 332.660388
IDR 16685.5
ILS 3.26205
IMP 0.759642
INR 88.639504
IQD 1309.474904
IRR 42100.000352
ISK 126.580386
JEP 0.759642
JMD 160.439
JOD 0.70904
JPY 153.43504
KES 129.203801
KGS 87.450384
KHR 4023.264362
KMF 421.00035
KPW 899.998686
KRW 1455.990383
KWD 0.306904
KYD 0.83302
KZT 524.767675
LAK 21703.220673
LBP 89512.834262
LKR 304.684561
LRD 182.526573
LSL 17.315523
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.458091
MAD 9.265955
MDL 17.042585
MGA 4492.856402
MKD 53.206947
MMK 2099.464216
MNT 3582.836755
MOP 8.007472
MRU 39.595594
MUR 45.910378
MVR 15.405039
MWK 1733.369658
MXN 18.451604
MYR 4.176039
MZN 63.950377
NAD 17.315148
NGN 1436.000344
NIO 36.782862
NOK 10.160376
NPR 141.758018
NZD 1.776515
OMR 0.38142
PAB 0.999671
PEN 3.37342
PGK 4.220486
PHP 58.805504
PKR 282.656184
PLN 3.665615
PYG 7072.77311
QAR 3.643196
RON 4.398804
RSD 102.170373
RUB 80.869377
RWF 1452.42265
SAR 3.750713
SBD 8.230592
SCR 13.652393
SDG 600.503676
SEK 9.529804
SGD 1.301038
SHP 0.750259
SLE 23.203667
SLL 20969.499529
SOS 571.228422
SRD 38.599038
STD 20697.981008
STN 21.189281
SVC 8.746265
SYP 11056.879504
SZL 17.321588
THB 32.395038
TJS 9.226139
TMT 3.51
TND 2.954772
TOP 2.342104
TRY 42.209038
TTD 6.77604
TWD 30.981804
TZS 2455.000335
UAH 41.915651
UGX 3498.408635
UYU 39.809213
UZS 12055.19496
VES 228.194038
VND 26310
VUV 122.189231
WST 2.820904
XAF 567.301896
XAG 0.020684
XAU 0.00025
XCD 2.70255
XCG 1.801521
XDR 0.707015
XOF 567.306803
XPF 103.14423
YER 238.503589
ZAR 17.303704
ZMK 9001.203584
ZMW 22.615629
ZWL 321.999592
El café brasileño, ¿tocado pero no hundido por el tarifazo de Trump?
El café brasileño, ¿tocado pero no hundido por el tarifazo de Trump? / Foto: © AFP

El café brasileño, ¿tocado pero no hundido por el tarifazo de Trump?

Frente a los durísimos aranceles impuestos por Estados Unidos, Brasil, primer productor y exportador mundial de café, espera que la dependencia estadounidense de sus emblemáticos granos le brinde una exención, pero también cuenta con atraer nuevos mercados.

Tamaño del texto:

Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones brasileñas de este producto, que, al igual que la carne, está sujeto a un impuesto del 50% desde el 6 de agosto por decisión del presidente Donald Trump.

Otros productos (jugo de naranja, aviones...) han quedado exentos de esta medida tomada como represalia por el juicio contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro, aliado de Trump, por presunto intento de golpe de Estado.

"Creemos que en algún momento el café será exento", declaró el lunes Paulo Teixeira, ministro de Desarrollo Agrario.

- ¿Qué representa el mercado estadounidense? -

Los estadounidenses son, con diferencia, los mayores consumidores de café del mundo, y la producción local es insignificante en comparación con la demanda.

Cerca de un tercio del café importado por Estados Unidos proviene de Brasil, principalmente de la variedad arábica.

Por parte de Brasil, el 16,1% de las exportaciones de café tuvieron como destino el mercado estadounidense el año pasado, con un volumen de 8,1 millones de sacos de 60 kg (aproximadamente 486.000 toneladas), según datos del Consejo de Exportadores de Café de Brasil (Cecafé).

"A Estados Unidos le será difícil encontrar nuevos proveedores para tales volúmenes", advierte Jorge Viana, presidente de la Asociación Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil), un organismo público, en un correo electrónico enviado a la AFP.

Es por eso que Brasil "sigue dispuesto a negociar" con Washington para lograr una exención, insiste.

Pero las discusiones comerciales están estancadas entre el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva y la administración Trump.

Será "difícil para las marcas (estadounidenses) cambiar la composición de su 'blend' (mezcla de granos) sin afectar el sabor que agrada a sus consumidores", explica Renato Garcia Ribeiro, investigador del Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada de la Universidad de Sao Paulo.

- ¿Qué impacto inmediato para el café brasileño? -

"Mi mayor miedo es perder una clientela que he tardado años en consolidar", dice Raquel Meirelles, quien gestiona cafetales en el estado de Minas Gerais (sureste).

Una cuarta parte de su producción de café de alta gama suele exportarse a Estados Unidos y sus clientes habituales le han advertido que "comprarán menos café del que preveían".

"El impacto es muy grande", lamenta Marcio Candido Ferreira, presidente de Cecafé, que dice que "no hay nuevos pedidos" de compra por parte de Estados Unidos desde el anuncio del impuesto adicional.

Según Ferreira, muchos importadores han solicitado un aplazamiento en los envíos de pedidos para contratos ya firmados y "esperarán lo máximo" con la esperanza de una resolución de la crisis.

Por parte de Estados Unidos, Phyllis Johnson, presidenta de la empresa BID Imports, que importa café brasileño, es categórica: "Lamentablemente, con tales aranceles, este café se ha vuelto inaccesible".

- ¿Nuevos mercados? -

En todo el mundo "hay una escasez de café" y "otros mercados quieren el café brasileño", asegura el ministro Teixeira.

ApexBrasil ha puesto en marcha un programa de "diversificación de mercados" para ayudar a las empresas brasileñas, que identifica especialmente a Alemania, Italia, Japón y China como destinos potenciales.

Como una señal, China, gran rival de Estados Unidos, anunció a principios de agosto que abriría su mercado a cerca de 200 empresas exportadoras del "muy apreciado café brasileño".

Para el experto Garcia Ribeiro, el hecho de que la oferta mundial siga siendo limitada "da más margen de maniobra a los productores brasileños" en busca de nuevos clientes.

Y como, a diferencia de otros productos, el café puede almacenarse durante meses después de la cosecha, "pueden esperar el momento más favorable para venderlo", añade, al destacar la "resiliencia" del sector.

- ¿Un café más caro? -

Los precios mundiales del café se dispararon a principios de año debido a la significativa reducción de oferta, causada entre otras cosas por una histórica sequía en Brasil el año pasado.

"Aunque se podía esperar una tendencia a la baja de los precios, el impuesto adicional lo ha cambiado todo", dice el presidente de Cecafé. Él prevé, al contrario, un "fuerte aumento a corto plazo".

Según Garcia Ribeiro, "es sobre todo el consumidor estadounidense quien pagará las consecuencias".

I.Taylor--ThChM--ThChM