The China Mail - El café brasileño, ¿tocado pero no hundido por el tarifazo de Trump?

USD -
AED 3.672504
AFN 68.433665
ALL 83.661991
AMD 382.463766
ANG 1.789783
AOA 917.000237
ARS 1339.942697
AUD 1.53259
AWG 1.8025
AZN 1.701218
BAM 1.676596
BBD 2.015458
BDT 121.66906
BGN 1.67585
BHD 0.376979
BIF 2984.764959
BMD 1
BND 1.284139
BOB 6.914408
BRL 5.410397
BSD 1.000699
BTN 87.605346
BWP 13.44576
BYN 3.401364
BYR 19600
BZD 2.012526
CAD 1.376725
CDF 2870.000301
CHF 0.802135
CLF 0.024675
CLP 967.99014
CNY 7.153993
CNH 7.121905
COP 4021.82
CRC 505.150529
CUC 1
CUP 26.5
CVE 94.524335
CZK 21.039398
DJF 178.190828
DKK 6.399085
DOP 62.964789
DZD 129.727437
EGP 48.505402
ERN 15
ETB 143.42574
EUR 0.85729
FJD 2.25795
FKP 0.742604
GBP 0.740275
GEL 2.694992
GGP 0.742604
GHS 11.457427
GIP 0.742604
GMD 71.501691
GNF 8674.481901
GTQ 7.669986
GYD 209.355361
HKD 7.795145
HNL 26.190609
HRK 6.453975
HTG 130.918754
HUF 340.268036
IDR 16342.55
ILS 3.325198
IMP 0.742604
INR 87.5805
IQD 1310.810695
IRR 42062.502307
ISK 122.570107
JEP 0.742604
JMD 159.597085
JOD 0.708976
JPY 147.0565
KES 129.470004
KGS 87.356297
KHR 4010.613809
KMF 423.497226
KPW 899.979857
KRW 1385.409873
KWD 0.30559
KYD 0.833855
KZT 537.987028
LAK 21712.869887
LBP 89607.211903
LKR 302.575908
LRD 200.628437
LSL 17.677375
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.430659
MAD 9.021153
MDL 16.67624
MGA 4400.739029
MKD 52.755882
MMK 2099.67072
MNT 3596.699572
MOP 8.033985
MRU 39.946851
MUR 46.049848
MVR 15.39565
MWK 1735.09718
MXN 18.646255
MYR 4.217013
MZN 63.903789
NAD 17.677375
NGN 1536.409983
NIO 36.818757
NOK 10.08418
NPR 140.168984
NZD 1.701505
OMR 0.384511
PAB 1.000682
PEN 3.55286
PGK 4.234052
PHP 57.131496
PKR 283.735988
PLN 3.65907
PYG 7231.735282
QAR 3.657273
RON 4.347899
RSD 100.446957
RUB 80.51139
RWF 1448.92124
SAR 3.752114
SBD 8.210319
SCR 14.788928
SDG 600.525034
SEK 9.49407
SGD 1.283031
SHP 0.785843
SLE 23.289794
SLL 20969.49797
SOS 571.864604
SRD 38.498002
STD 20697.981008
STN 21.005071
SVC 8.755063
SYP 13001.571027
SZL 17.676361
THB 32.294498
TJS 9.426178
TMT 3.51
TND 2.927229
TOP 2.342097
TRY 41.038599
TTD 6.791925
TWD 30.499498
TZS 2504.531977
UAH 41.246609
UGX 3555.41457
UYU 40.042863
UZS 12420.060009
VES 144.192755
VND 26375
VUV 119.916992
WST 2.676634
XAF 562.37499
XAG 0.02569
XAU 0.000293
XCD 2.70255
XCG 1.803435
XDR 0.701052
XOF 562.317139
XPF 102.235271
YER 240.149968
ZAR 17.691335
ZMK 9001.198292
ZMW 23.439543
ZWL 321.999592
El café brasileño, ¿tocado pero no hundido por el tarifazo de Trump?
El café brasileño, ¿tocado pero no hundido por el tarifazo de Trump? / Foto: © AFP

El café brasileño, ¿tocado pero no hundido por el tarifazo de Trump?

Frente a los durísimos aranceles impuestos por Estados Unidos, Brasil, primer productor y exportador mundial de café, espera que la dependencia estadounidense de sus emblemáticos granos le brinde una exención, pero también cuenta con atraer nuevos mercados.

Tamaño del texto:

Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones brasileñas de este producto, que, al igual que la carne, está sujeto a un impuesto del 50% desde el 6 de agosto por decisión del presidente Donald Trump.

Otros productos (jugo de naranja, aviones...) han quedado exentos de esta medida tomada como represalia por el juicio contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro, aliado de Trump, por presunto intento de golpe de Estado.

"Creemos que en algún momento el café será exento", declaró el lunes Paulo Teixeira, ministro de Desarrollo Agrario.

- ¿Qué representa el mercado estadounidense? -

Los estadounidenses son, con diferencia, los mayores consumidores de café del mundo, y la producción local es insignificante en comparación con la demanda.

Cerca de un tercio del café importado por Estados Unidos proviene de Brasil, principalmente de la variedad arábica.

Por parte de Brasil, el 16,1% de las exportaciones de café tuvieron como destino el mercado estadounidense el año pasado, con un volumen de 8,1 millones de sacos de 60 kg (aproximadamente 486.000 toneladas), según datos del Consejo de Exportadores de Café de Brasil (Cecafé).

"A Estados Unidos le será difícil encontrar nuevos proveedores para tales volúmenes", advierte Jorge Viana, presidente de la Asociación Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil), un organismo público, en un correo electrónico enviado a la AFP.

Es por eso que Brasil "sigue dispuesto a negociar" con Washington para lograr una exención, insiste.

Pero las discusiones comerciales están estancadas entre el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva y la administración Trump.

Será "difícil para las marcas (estadounidenses) cambiar la composición de su 'blend' (mezcla de granos) sin afectar el sabor que agrada a sus consumidores", explica Renato Garcia Ribeiro, investigador del Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada de la Universidad de Sao Paulo.

- ¿Qué impacto inmediato para el café brasileño? -

"Mi mayor miedo es perder una clientela que he tardado años en consolidar", dice Raquel Meirelles, quien gestiona cafetales en el estado de Minas Gerais (sureste).

Una cuarta parte de su producción de café de alta gama suele exportarse a Estados Unidos y sus clientes habituales le han advertido que "comprarán menos café del que preveían".

"El impacto es muy grande", lamenta Marcio Candido Ferreira, presidente de Cecafé, que dice que "no hay nuevos pedidos" de compra por parte de Estados Unidos desde el anuncio del impuesto adicional.

Según Ferreira, muchos importadores han solicitado un aplazamiento en los envíos de pedidos para contratos ya firmados y "esperarán lo máximo" con la esperanza de una resolución de la crisis.

Por parte de Estados Unidos, Phyllis Johnson, presidenta de la empresa BID Imports, que importa café brasileño, es categórica: "Lamentablemente, con tales aranceles, este café se ha vuelto inaccesible".

- ¿Nuevos mercados? -

En todo el mundo "hay una escasez de café" y "otros mercados quieren el café brasileño", asegura el ministro Teixeira.

ApexBrasil ha puesto en marcha un programa de "diversificación de mercados" para ayudar a las empresas brasileñas, que identifica especialmente a Alemania, Italia, Japón y China como destinos potenciales.

Como una señal, China, gran rival de Estados Unidos, anunció a principios de agosto que abriría su mercado a cerca de 200 empresas exportadoras del "muy apreciado café brasileño".

Para el experto Garcia Ribeiro, el hecho de que la oferta mundial siga siendo limitada "da más margen de maniobra a los productores brasileños" en busca de nuevos clientes.

Y como, a diferencia de otros productos, el café puede almacenarse durante meses después de la cosecha, "pueden esperar el momento más favorable para venderlo", añade, al destacar la "resiliencia" del sector.

- ¿Un café más caro? -

Los precios mundiales del café se dispararon a principios de año debido a la significativa reducción de oferta, causada entre otras cosas por una histórica sequía en Brasil el año pasado.

"Aunque se podía esperar una tendencia a la baja de los precios, el impuesto adicional lo ha cambiado todo", dice el presidente de Cecafé. Él prevé, al contrario, un "fuerte aumento a corto plazo".

Según Garcia Ribeiro, "es sobre todo el consumidor estadounidense quien pagará las consecuencias".

I.Taylor--ThChM--ThChM