The China Mail - Sergio Blanco, el dramaturgo de la autoficción que se volvió universal

USD -
AED 3.67295
AFN 69.000368
ALL 83.803989
AMD 383.103986
ANG 1.789783
AOA 917.000367
ARS 1297.536634
AUD 1.537304
AWG 1.80075
AZN 1.70397
BAM 1.673054
BBD 2.018392
BDT 121.454234
BGN 1.67146
BHD 0.376789
BIF 2960
BMD 1
BND 1.281694
BOB 6.907525
BRL 5.400904
BSD 0.999658
BTN 87.426861
BWP 13.378101
BYN 3.334902
BYR 19600
BZD 2.00793
CAD 1.38195
CDF 2895.000362
CHF 0.806593
CLF 0.024552
CLP 963.170396
CNY 7.182104
CNH 7.188904
COP 4016
CRC 505.132592
CUC 1
CUP 26.5
CVE 94.903894
CZK 20.904404
DJF 177.720393
DKK 6.37675
DOP 61.72504
DZD 129.567223
EGP 48.265049
ERN 15
ETB 141.150392
EUR 0.85425
FJD 2.255904
FKP 0.739045
GBP 0.73749
GEL 2.690391
GGP 0.739045
GHS 10.65039
GIP 0.739045
GMD 72.503851
GNF 8677.503848
GTQ 7.667237
GYD 209.056342
HKD 7.82575
HNL 26.403838
HRK 6.43704
HTG 130.804106
HUF 337.803831
IDR 16203
ILS 3.377065
IMP 0.739045
INR 87.51385
IQD 1310
IRR 42112.503816
ISK 122.380386
JEP 0.739045
JMD 159.957228
JOD 0.70904
JPY 147.12504
KES 129.503801
KGS 87.378804
KHR 4005.00035
KMF 420.503794
KPW 899.956741
KRW 1388.970383
KWD 0.30545
KYD 0.83302
KZT 541.497006
LAK 21602.503779
LBP 89195.979899
LKR 300.889649
LRD 201.503772
LSL 17.590381
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.415039
MAD 9.009504
MDL 16.668948
MGA 4440.000347
MKD 52.634731
MMK 2099.016085
MNT 3589.3757
MOP 8.055945
MRU 39.950379
MUR 45.580378
MVR 15.410378
MWK 1735.000345
MXN 18.74305
MYR 4.213039
MZN 63.903729
NAD 17.590377
NGN 1532.720377
NIO 36.760377
NOK 10.19984
NPR 139.882806
NZD 1.688633
OMR 0.384284
PAB 0.999645
PEN 3.560375
PGK 4.140375
PHP 56.553038
PKR 282.050374
PLN 3.639079
PYG 7320.786997
QAR 3.640604
RON 4.325804
RSD 100.223038
RUB 80.100397
RWF 1445
SAR 3.752253
SBD 8.223773
SCR 14.145454
SDG 600.503676
SEK 9.55527
SGD 1.280704
SHP 0.785843
SLE 23.303667
SLL 20969.49797
SOS 571.503662
SRD 37.56037
STD 20697.981008
STN 21.3
SVC 8.746792
SYP 13001.259394
SZL 17.590369
THB 32.440369
TJS 9.321608
TMT 3.51
TND 2.88425
TOP 2.342104
TRY 40.873025
TTD 6.782633
TWD 30.032504
TZS 2612.503628
UAH 41.258597
UGX 3558.597092
UYU 39.991446
UZS 12550.000334
VES 135.47035
VND 26270
VUV 119.348233
WST 2.651079
XAF 561.119404
XAG 0.026323
XAU 0.0003
XCD 2.70255
XCG 1.801625
XDR 0.702337
XOF 561.000332
XPF 102.375037
YER 240.275037
ZAR 17.59525
ZMK 9001.203584
ZMW 23.166512
ZWL 321.999592
Sergio Blanco, el dramaturgo de la autoficción que se volvió universal
Sergio Blanco, el dramaturgo de la autoficción que se volvió universal / Foto: © AFP

Sergio Blanco, el dramaturgo de la autoficción que se volvió universal

Con una veintena de obras publicadas, y dos docenas actualmente en cartel en cuatro continentes, Sergio Blanco puede jactarse de que la autoficción, su marca registrada, lo volvió universal.

Tamaño del texto:

Nacido en Montevideo hace casi 52 años y residente en París desde hace tres décadas, Blanco es uno de los uruguayos más reconocidos fuera de fronteras.

"Sea en Seúl, Nueva Delhi, Chicago o Buenos Aires, todos queremos enamorarnos y le tenemos miedo a la muerte", dice Blanco a la AFP en Montevideo, donde estrenó "Tierra", un homenaje a su madre, Liliana Ayestarán, fallecida en 2022.

"Tierra", su obra más personal, se repondrá en abril en Uruguay, e irá luego a Argentina, Chile y España. Y para 2025 se prevé una gira por Europa y Asia.

Ganador dos veces del prestigioso Off West End Award en Londres, entre otros premios, Blanco es considerado uno de los dramaturgos contemporáneos en lengua española más representados, con casi un centenar de puestas en escena en todo el mundo.

"Tebas Land" (2012), su obra más interpretada, inspiró una parafernalia de productos en Corea del Sur, desde un perfume hasta churros. Centrada en el parricidio, está en negociaciones para ser llevada al cine en ese país, así como en Brasil e India. Al igual que "Tráfico" (2018), sobre un joven prostituto que se convierte en sicario, que también podría volverse una miniserie de Netflix en Colombia.

- "De la lágrima al diluvio" -

Blanco defiende la autoficción como género, lejos de verlo como egolatría o narcisismo.

"Hablo de mí porque todo lo que tengo para dar es mi yo. Parto de mi lágrima para hablar del diluvio", explica este francés por adopción, que se enamoró de niño de la lengua de Balzac y Baudelaire, y de la cultura de la "liberté, égalité, fraternité".

"Estoy convencido de que hago siempre una misma obra, que cada vez se articula distinto", asegura sobre su trabajo, y enumera sus temas recurrentes: el amor, la muerte y la violencia.

Homosexual declarado, católico practicante en proceso de conversión al judaísmo, interesado por las parafilias y proclive a reírse de sí mismo, Blanco plantea excesos, tabúes y mitos.

"El teatro es como un espejo oscuro donde vamos a ver no solamente las partes más bellas sino las más inquietantes de los seres humanos", afirma.

No teme que ese regodeo con lo escabroso genere rechazo y está convencido del efecto catártico del arte.

"Me gusta que se pueda ir pasando por distintos estados, pero que siempre haya una luz", apunta sobre la "montaña rusa" de emociones que busca provocar.

- "Sanar a la gente" -

Nieto del famoso musicólogo uruguayo Lauro Ayestarán (1913-1966), cuyo archivo acaba de ser incluido en el programa de la Unesco "Memoria del mundo", Blanco tampoco teme que la erudición que destila aleje al espectador.

"La cita siempre amplía el horizonte", sostiene, tras aludir a Allan Poe, Borges y Dostoievski, entre referencias a Caravaggio, Picasso o el Barroco.

Para él, el teatro no es una experiencia masiva, como un concierto o un partido de fútbol.

"Tiene que ser elitista, en el sentido de ser poquitos, pero tenemos que crear las condiciones de manera que todo el mundo pueda acceder. Y no a todo el mundo le tiene que gustar", advierte.

Tajante, asocia lo cinematográfico con los totalitarismos del siglo XX y con una valoración de la imagen y no de la mirada, propia del siglo XXI.

"El teatro es el juego de las miradas. Yo miro y me miran. En el cine miramos, pero nadie nos mira", enfatiza.

Abraza, sin embargo, las nuevas tecnologías, incluida la inteligencia artificial, y subraya la necesidad de adaptarse a los cambios en la forma de ver.

"Tengo que poder contar una historia al ojo de una persona de 17 a 30 años. Hoy ese ojo está en una licuadora, ha estallado. Estamos en percepciones múltiples", dice.

Como sus maestros menciona a Umberto Eco, Julia Kristeva, Antonio "Taco" Larreta, Atahualpa del Cioppo, Nelly Goitiño y Aderbal Freire Filho.

También se dice admirador de la teología de Benedicto XVI, y aspira a emular el poder de la palabra en la liturgia cristiana.

"Mi trabajo como dramaturgo es encontrar esa palabra que puede sanarme a mí y puede sanar a la gente", asevera.

S.Davis--ThChM