The China Mail - Reoxigenar el mar Báltico, un ambicioso proyecto climático

USD -
AED 3.672501
AFN 66.402915
ALL 83.761965
AMD 382.480202
ANG 1.789982
AOA 917.000194
ARS 1450.756293
AUD 1.542091
AWG 1.805
AZN 1.698291
BAM 1.695014
BBD 2.010894
BDT 121.852399
BGN 1.694035
BHD 0.376991
BIF 2945.49189
BMD 1
BND 1.302665
BOB 6.907594
BRL 5.348601
BSD 0.998384
BTN 88.558647
BWP 13.433114
BYN 3.402651
BYR 19600
BZD 2.007947
CAD 1.41098
CDF 2149.999774
CHF 0.806025
CLF 0.024037
CLP 942.980351
CNY 7.11935
CNH 7.12292
COP 3784.2
CRC 501.791804
CUC 1
CUP 26.5
CVE 95.850381
CZK 21.047298
DJF 177.785096
DKK 6.460045
DOP 64.236284
DZD 130.521976
EGP 47.344197
ERN 15
ETB 153.291763
EUR 0.86522
FJD 2.285805
FKP 0.763092
GBP 0.76205
GEL 2.705016
GGP 0.763092
GHS 10.945019
GIP 0.763092
GMD 72.999686
GNF 8666.525113
GTQ 7.6608
GYD 209.15339
HKD 7.77677
HNL 26.251771
HRK 6.517801
HTG 130.6554
HUF 333.370986
IDR 16699.6
ILS 3.258255
IMP 0.763092
INR 88.669199
IQD 1310
IRR 42099.999596
ISK 126.319638
JEP 0.763092
JMD 160.148718
JOD 0.708991
JPY 153.142022
KES 129.150287
KGS 87.450086
KHR 4025.000091
KMF 420.99978
KPW 899.97951
KRW 1459.149494
KWD 0.30692
KYD 0.832073
KZT 525.442751
LAK 21695.000246
LBP 89549.999977
LKR 304.463694
LRD 183.250131
LSL 17.410437
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.468973
MAD 9.334026
MDL 17.092121
MGA 4502.259796
MKD 53.325591
MMK 2099.259581
MNT 3583.067197
MOP 7.994609
MRU 39.945401
MUR 45.910118
MVR 15.404988
MWK 1731.225057
MXN 18.53935
MYR 4.176005
MZN 63.950068
NAD 17.410383
NGN 1438.309535
NIO 36.7374
NOK 10.20085
NPR 141.508755
NZD 1.778995
OMR 0.38451
PAB 0.999779
PEN 3.378751
PGK 4.273464
PHP 59.114983
PKR 280.850188
PLN 3.67534
PYG 7072.751145
QAR 3.640502
RON 4.399603
RSD 101.419625
RUB 81.120752
RWF 1450
SAR 3.75066
SBD 8.230592
SCR 13.722063
SDG 600.498004
SEK 9.56025
SGD 1.302105
SHP 0.750259
SLE 23.203347
SLL 20969.499529
SOS 570.604013
SRD 38.503503
STD 20697.981008
STN 21.232987
SVC 8.735857
SYP 11055.784093
SZL 17.336517
THB 32.339002
TJS 9.227278
TMT 3.51
TND 2.950503
TOP 2.342104
TRY 42.20938
TTD 6.76509
TWD 30.983801
TZS 2455.000192
UAH 42.011587
UGX 3491.096532
UYU 39.813947
UZS 11951.241707
VES 228.193989
VND 26310
VUV 122.098254
WST 2.816104
XAF 568.486781
XAG 0.020497
XAU 0.00025
XCD 2.70255
XCG 1.799344
XDR 0.707015
XOF 568.486781
XPF 103.887821
YER 238.501579
ZAR 17.32807
ZMK 9001.204398
ZMW 22.588431
ZWL 321.999592
Reoxigenar el mar Báltico, un ambicioso proyecto climático
Reoxigenar el mar Báltico, un ambicioso proyecto climático / Foto: © AFP/Archivos

Reoxigenar el mar Báltico, un ambicioso proyecto climático

Bordeado por nueve países del norte de Europa, el mar Báltico sufre la extinción de sus peces a causa de la falta de oxígeno, y con ellos, toda su biodiversidad.

Tamaño del texto:

Dos empresas emergentes y un grupo de científicos europeos apuestan por devolver un poco de vida bajo el agua reoxigenándola, mediante la producción industrial de hidrógeno.

Investigadores de la Universidad de Estocolmo en Suecia, la empresa francesa Lhyfe y una compañía finlandesa, Flexens, están trabajando en un proyecto piloto común llamado BOxHy.

El objetivo es hallar una solución integral a la asfixia que amenaza al mar Báltico, mediante la producción de hidrógeno, destinado a alimentar la descarbonización de la industria en tierra.

El oxígeno presente en los océanos es esencial para la vida: la capacidad de los organismos vertebrados e invertebrados para sobrevivir sin oxígeno es nula, recuerdan los científicos.

"Sin embargo, desde hace más de 50 años, sus concentraciones están disminuyendo", señala el investigador francés Christophe Rabouille.

La pérdida de oxígeno, indispensable para la vida submarina, puede atribuirse a dos causas principales, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Por un lado la eutrofización, debido al derrame constante de nutrientes (fertilizantes, purines...) provenientes de tierra firme.

Esos abonos alimentan algas que proliferan en exceso y consumen el oxígeno del agua al degradarse, haciendo la vida acuática imposible a su alrededor.

El segundo factor es el calentamiento de las aguas oceánicas debido al cambio climático.

- "Desierto ecológico" -

En el corazón del Báltico, un mar semicerrado rodeado por países agrícolas e industriales, "se encuentra una de las zonas oceánicas muertas más grandes del mundo, equivalente a una vez y media el tamaño de Dinamarca; es un desierto ecológico en hipoxia, es decir, donde falta el oxígeno, porque el mar está estratificado y sufre eutrofización", explica a AFP Alf Norkko, de la Universidad de Helsinki, responsable de la estación zoológica de Tvärminne en Finlandia.

El proyecto BoxHy tiene como objetivo estudiar la viabilidad de inyecciones de oxígeno gaseoso en profundidad, una técnica utilizada en algunos lagos de agua dulce estadounidenses en hipoxia.

"El restablecimiento de las condiciones de oxígeno en las aguas profundas tendría a largo plazo muchos efectos positivos en el ecosistema del mar Báltico", estima Jakob Walve, ecólogo marino de la Universidad de Estocolmo, asociado al proyecto.

Entre otros posibles beneficios está la ampliación del hábitat de reproducción y alimentación del bacalao.

En junio, BOxHy recibió el apoyo de Naciones Unidas en el marco de un programa decenal sobre el desarrollo sostenible de los océanos.

Un "reconocimiento" que celebra Szilvia Haide, de Flexens, la compañía que coordina el proyecto. Cerca de Estocolmo, Flexens ha identificado tres posibles zonas para la reinyección de oxígeno. Pero queda mucho por hacer antes de empezar a limpiar el mar Báltico.

- "Invertir de 20 a 30 años" -

Hay que producir el oxígeno de manera limpia y en el mismo lugar donde va a ser inyectado. Ese es el objetivo de la empresa francesa Lhyfe, especializada en la electrólisis del agua para producir hidrógeno verde, es decir, la separación de las moléculas de hidrógeno y oxígeno del agua (H2O), bajo el efecto de una corriente eléctrica.

Lhyfe ha logrado producir hidrógeno en alta mar, a partir de agua de mar desalinizada, durante una experimentación de un año en Le Croisic, en el oeste de Francia, con una eólica marina.

El oxígeno producido por Lhyfe es solo un coproducto secundario, simplemente liberado en la atmósfera. En el mar Báltico se inyectaría en el agua. Queda por determinar cuánto, cómo, a qué ritmo, y medir los impactos en la fauna y la flora.

La segunda fase de estudios de BoxHy, que durará de "cinco a seis años", debería comenzar en 2025, según Haide. El objetivo es determinar el método de inyección de oxígeno y estudiar las consecuencias sobre el medioambiente y la biodiversidad.

Según los cálculos de Matthieu Guesné, presidente de Lhyfe, serían necesarias una treintena de plataformas en alta mar en el Báltico para reoxigenarlo completamente.

"No es mucho: en una generación hemos visto instalarse un millar de plataformas petrolíferas y de gas en el mar del Norte", dice a AFP.

"La contaminación se ha creado durante décadas, y también habrá que invertir durante 20 o 30 años; no es una solución milagrosa, es un proyecto a muy largo plazo". Ese tiempo dependerá también de la evolución de la agricultura hacia un uso mayor o menor de fertilizantes.

C.Mak--ThChM