The China Mail - Un experimento busca reconciliar a los ganaderos con la Amazonía colombiana

USD -
AED 3.672502
AFN 66.272138
ALL 83.49892
AMD 382.462203
ANG 1.789982
AOA 917.000222
ARS 1406.911304
AUD 1.533966
AWG 1.805
AZN 1.701199
BAM 1.689676
BBD 2.011145
BDT 121.87473
BGN 1.689676
BHD 0.373737
BIF 2940.647948
BMD 1
BND 1.300389
BOB 6.909719
BRL 5.334399
BSD 0.998531
BTN 88.502808
BWP 13.406479
BYN 3.40311
BYR 19600
BZD 2.008207
CAD 1.40302
CDF 2149.999776
CHF 0.806225
CLF 0.024015
CLP 942.090228
CNY 7.11935
CNH 7.122165
COP 3780.3
CRC 501.339093
CUC 1
CUP 26.5
CVE 95.261339
CZK 21.03101
DJF 177.814255
DKK 6.46169
DOP 64.155508
DZD 129.316631
EGP 47.012697
ERN 15
ETB 154.143499
EUR 0.86534
FJD 2.28425
FKP 0.760233
GBP 0.760575
GEL 2.705011
GGP 0.760233
GHS 10.919222
GIP 0.760233
GMD 73.00004
GNF 8667.818575
GTQ 7.651836
GYD 208.907127
HKD 7.77563
HNL 26.25486
HRK 6.51898
HTG 132.907127
HUF 332.810054
IDR 16669
ILS 3.24347
IMP 0.760233
INR 88.63935
IQD 1308.077754
IRR 42099.999599
ISK 126.703233
JEP 0.760233
JMD 160.267819
JOD 0.708964
JPY 153.946992
KES 129.209843
KGS 87.450129
KHR 4019.006479
KMF 421.000235
KPW 900.018268
KRW 1456.145008
KWD 0.306901
KYD 0.832138
KZT 524.198704
LAK 21680.345572
LBP 89418.488121
LKR 304.354212
LRD 182.332613
LSL 17.296674
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.452268
MAD 9.256069
MDL 17.024622
MGA 4488.12095
MKD 53.153348
MMK 2099.87471
MNT 3580.787673
MOP 7.998963
MRU 39.553348
MUR 45.90988
MVR 15.405027
MWK 1731.490281
MXN 18.43226
MYR 4.166996
MZN 63.950265
NAD 17.296674
NGN 1435.23005
NIO 36.742981
NOK 10.152799
NPR 141.60432
NZD 1.775568
OMR 0.38114
PAB 0.998618
PEN 3.369762
PGK 4.215983
PHP 58.947013
PKR 282.349719
PLN 3.670117
PYG 7065.226782
QAR 3.639309
RON 4.401198
RSD 101.226782
RUB 81.085876
RWF 1450.885529
SAR 3.750401
SBD 8.230592
SCR 13.701253
SDG 600.496076
SEK 9.533875
SGD 1.302655
SHP 0.750259
SLE 23.195989
SLL 20969.499529
SOS 570.62635
SRD 38.59899
STD 20697.981008
STN 21.166307
SVC 8.736933
SYP 11056.858374
SZL 17.302808
THB 32.350499
TJS 9.216415
TMT 3.51
TND 2.95162
TOP 2.342104
TRY 42.23858
TTD 6.768898
TWD 31.015797
TZS 2456.415026
UAH 41.870929
UGX 3494.600432
UYU 39.766739
UZS 12042.332613
VES 228.194001
VND 26306
VUV 122.303025
WST 2.820887
XAF 566.701512
XAG 0.020379
XAU 0.000247
XCD 2.70255
XCG 1.799568
XDR 0.704795
XOF 566.701512
XPF 103.032397
YER 238.501498
ZAR 17.28389
ZMK 9001.203851
ZMW 22.591793
ZWL 321.999592
Un experimento busca reconciliar a los ganaderos con la Amazonía colombiana
Un experimento busca reconciliar a los ganaderos con la Amazonía colombiana / Foto: © AFP

Un experimento busca reconciliar a los ganaderos con la Amazonía colombiana

Eran enemigos: en Guaviare, puerta de entrada a la Amazonía colombiana, los ganaderos armaron sus potreros a expensas de la selva. Pero un experimento para acomodar sus animales en espacios más pequeños y reforestar, podría reconciliar al bosque con sus antiguos depredadores.

Tamaño del texto:

En un lugar donde la tierra abunda y la presencia estatal escasea, avanzó progresivamente la "ganadería extensiva": se talan y cercan grandes porciones de bosque para introducir unas cuántas reses y reclamar posesión sobre todo el terreno.

Pero ahora la tendencia es que los vacunos pasen sus días en encierros de menor dimensión y organizados, rotando entre potreros, comiendo eficientemente, sin destruir la selva circundante. La producción de leche aumentó, y el espacio sobrante es destinado a plantar árboles y tratar de resarcir el daño causado.

- Cambio de modelo productivo -

Desde el aire se ven los mordiscos que el pastoreo y los cultivos ilícitos de coca arrancaron entre la espesa vegetación que rodea a San José de Guaviare, capital del departamento, poblado durante la segunda mitad del siglo XX por colonos atraídos por la promesa de "una tierra sin hombres, para hombres sin tierra".

A finales de la década de 1970, estos rumores llegaron a Olga Martínez, una ganadera que hoy tiene 65 años y arrea sus vacas lecheras por una propiedad de unas 55 hectáreas de superficie.

Cuando Martínez llegó hasta allí, hace 45 años, el paisaje era "solo montaña (selva)". Aunque no tenía motosierra, tumbar la selva para volverse propietaria le pareció "fácil".

"Ir a echar machete para uno no era imposible, ya mis manos se habían acostumbrado", recuerda en entrevista con la AFP.

Pero en 2022 renunció a las talas y firmó un "acuerdo de conservación" con la ONF Andina, subsidiaria local de la Office National des Forêts (ONF), una entidad del gobierno francés que vela por los bosques. Desde entonces ha sembrado unos 1.200 árboles en su propiedad, sin renunciar a una sola cabeza de ganado.

- "Coexistir" -

"Tanto los bosques como la ganadería tienen que coexistir porque de eso vive la gente", explica a la AFP Luis Páez, vocero de la ONF Andina.

Con unos 30 millones de cabezas, el sector representa el 1,7% del PIB nacional, casi el doble de lo que aporta el café, según la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGÁN).

En lugares como Guaviare es uno de los pocos negocios rentables, debido a la ausencia de vías pavimentadas, que dificulta el transporte de cosechas perecederas.

También "es uno de los principales motores de deforestación en nuestro departamento. El modelo fue talar bosque para sembrar pasto (...) un negocio muy rentable", anota Xismena Martínez, funcionaria de la gobernación de Guaviare. La región perdió 25.000 hectáreas de bosque en 2021, según la estadística oficial.

Para contrarrestar esta tendencia, la ONF propuso a los ganaderos cercar una decena de corrales de menos de una hectárea en sus propiedades, donde se colcan algunas decenas de animales, y establecer un sistema de "rotación de pastos". El ganado permanece en el primer potrero hasta que agota el pasto, luego pasa a un segundo, y así sucesivamente, optimizando de esta forma el consumo de alimento y del espacio productivo.

"Cuando vuelve a la primera parte ya el pasto se ha recuperado" y el ciclo vuelve a iniciar, explica Páez. Unos 35 propietarios se han sumado al programa, conocido como Terramaz.

- Más leche, más bosque -

Al confinar su ganado en lugar de apostar al pastoreo extensivo, los productores liberan tierras que se comprometen a reforestar. Además, el rendimiento de las vacas lecheras mejora "porque no caminan tanto" como cuando deambulaban por grandes extensiones, y gastan así menos energía, detalla Nelcy Rodríguez, protegida del ardiente sol bajo un sombrero vaquero.

"Las diez vacas que estoy ordeñando (...) daban por ahí 40 litros (diarios) y ahora en las parcelas pequeñas me dan entre 60 y 55" litros, calcula Rodríguez, cuya finca tiene bosque en 15 de sus 48 hectáreas.

En 1995 llegó a la zona rural de San José en busca de tierras y encontró "selva y coca", el principal ingrediente de la cocaína.

"Cada persona iba tumbando (el bosque) para sembrar coca", recuerda.

"Yo sembraba coca y también iba comprando mis animales. (...) Cuando se acabó la coca, ya tenía mis vacas y me dediqué a la ganadería", recuerda sin tapujos Rodríguez, testigo de primera mano del cambio de mentalidad entre los habitantes de Guaviare.

"A uno ya le da pesar ir a tumbar un árbol. Al contrario, estamos bregando para reforestar", concluye la ganadera.

Z.Ma--ThChM