The China Mail - Un experimento busca reconciliar a los ganaderos con la Amazonía colombiana

USD -
AED 3.67298
AFN 70.095814
ALL 88.322167
AMD 387.5784
ANG 1.789721
AOA 916.495518
ARS 1130.505181
AUD 1.561529
AWG 1.8025
AZN 1.701286
BAM 1.761205
BBD 2.014516
BDT 121.225765
BGN 1.760668
BHD 0.376907
BIF 2968.446077
BMD 1
BND 1.304481
BOB 6.91953
BRL 5.669402
BSD 0.997767
BTN 84.753058
BWP 13.621137
BYN 3.265225
BYR 19600
BZD 2.00416
CAD 1.396885
CDF 2869.999831
CHF 0.843205
CLF 0.024662
CLP 946.390042
CNY 7.2033
CNH 7.189935
COP 4224.75
CRC 506.720097
CUC 1
CUP 26.5
CVE 99.294452
CZK 22.49601
DJF 177.670917
DKK 6.71578
DOP 58.686598
DZD 133.536775
EGP 50.518399
ERN 15
ETB 135.040411
EUR 0.900215
FJD 2.27485
FKP 0.758117
GBP 0.757765
GEL 2.745008
GGP 0.758117
GHS 12.920539
GIP 0.758117
GMD 71.51917
GNF 8641.230448
GTQ 7.674124
GYD 208.747569
HKD 7.79509
HNL 25.920439
HRK 6.781103
HTG 130.502125
HUF 364.849624
IDR 16608.25
ILS 3.56868
IMP 0.758117
INR 84.896987
IQD 1306.990608
IRR 42099.999974
ISK 132.050162
JEP 0.758117
JMD 158.598084
JOD 0.709298
JPY 147.915975
KES 129.149877
KGS 87.449817
KHR 3992.867949
KMF 436.489175
KPW 899.995499
KRW 1417.304968
KWD 0.30756
KYD 0.831435
KZT 510.387307
LAK 21572.459005
LBP 89397.112986
LKR 298.19269
LRD 199.552448
LSL 18.288863
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.467906
MAD 9.310028
MDL 17.260849
MGA 4484.547223
MKD 55.383521
MMK 2099.484484
MNT 3573.897983
MOP 8.008447
MRU 39.541638
MUR 46.402134
MVR 15.400926
MWK 1730.152727
MXN 19.612202
MYR 4.324974
MZN 63.900451
NAD 18.288863
NGN 1601.999674
NIO 36.714019
NOK 10.428675
NPR 135.605934
NZD 1.699305
OMR 0.38499
PAB 0.997767
PEN 3.644697
PGK 4.141452
PHP 55.681502
PKR 280.865031
PLN 3.81985
PYG 7972.156435
QAR 3.640752
RON 4.5943
RSD 105.548001
RUB 81.003749
RWF 1428.301275
SAR 3.750883
SBD 8.350849
SCR 14.212092
SDG 600.5023
SEK 9.80581
SGD 1.304545
SHP 0.785843
SLE 22.749742
SLL 20969.443166
SOS 570.203876
SRD 36.199505
STD 20697.981008
SVC 8.73038
SYP 13003.313899
SZL 18.285786
THB 33.260501
TJS 10.396448
TMT 3.5
TND 3.035881
TOP 2.342097
TRY 38.800697
TTD 6.772686
TWD 30.448498
TZS 2697.999566
UAH 41.449643
UGX 3651.574094
UYU 41.702499
UZS 12851.083756
VES 92.71499
VND 25950
VUV 119.97318
WST 2.778545
XAF 590.696816
XAG 0.030301
XAU 0.000308
XCD 2.70255
XDR 0.734637
XOF 590.696816
XPF 107.394033
YER 244.449878
ZAR 18.25983
ZMK 9001.195038
ZMW 26.270385
ZWL 321.999592
Un experimento busca reconciliar a los ganaderos con la Amazonía colombiana
Un experimento busca reconciliar a los ganaderos con la Amazonía colombiana / Foto: © AFP

Un experimento busca reconciliar a los ganaderos con la Amazonía colombiana

Eran enemigos: en Guaviare, puerta de entrada a la Amazonía colombiana, los ganaderos armaron sus potreros a expensas de la selva. Pero un experimento para acomodar sus animales en espacios más pequeños y reforestar, podría reconciliar al bosque con sus antiguos depredadores.

Tamaño del texto:

En un lugar donde la tierra abunda y la presencia estatal escasea, avanzó progresivamente la "ganadería extensiva": se talan y cercan grandes porciones de bosque para introducir unas cuántas reses y reclamar posesión sobre todo el terreno.

Pero ahora la tendencia es que los vacunos pasen sus días en encierros de menor dimensión y organizados, rotando entre potreros, comiendo eficientemente, sin destruir la selva circundante. La producción de leche aumentó, y el espacio sobrante es destinado a plantar árboles y tratar de resarcir el daño causado.

- Cambio de modelo productivo -

Desde el aire se ven los mordiscos que el pastoreo y los cultivos ilícitos de coca arrancaron entre la espesa vegetación que rodea a San José de Guaviare, capital del departamento, poblado durante la segunda mitad del siglo XX por colonos atraídos por la promesa de "una tierra sin hombres, para hombres sin tierra".

A finales de la década de 1970, estos rumores llegaron a Olga Martínez, una ganadera que hoy tiene 65 años y arrea sus vacas lecheras por una propiedad de unas 55 hectáreas de superficie.

Cuando Martínez llegó hasta allí, hace 45 años, el paisaje era "solo montaña (selva)". Aunque no tenía motosierra, tumbar la selva para volverse propietaria le pareció "fácil".

"Ir a echar machete para uno no era imposible, ya mis manos se habían acostumbrado", recuerda en entrevista con la AFP.

Pero en 2022 renunció a las talas y firmó un "acuerdo de conservación" con la ONF Andina, subsidiaria local de la Office National des Forêts (ONF), una entidad del gobierno francés que vela por los bosques. Desde entonces ha sembrado unos 1.200 árboles en su propiedad, sin renunciar a una sola cabeza de ganado.

- "Coexistir" -

"Tanto los bosques como la ganadería tienen que coexistir porque de eso vive la gente", explica a la AFP Luis Páez, vocero de la ONF Andina.

Con unos 30 millones de cabezas, el sector representa el 1,7% del PIB nacional, casi el doble de lo que aporta el café, según la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGÁN).

En lugares como Guaviare es uno de los pocos negocios rentables, debido a la ausencia de vías pavimentadas, que dificulta el transporte de cosechas perecederas.

También "es uno de los principales motores de deforestación en nuestro departamento. El modelo fue talar bosque para sembrar pasto (...) un negocio muy rentable", anota Xismena Martínez, funcionaria de la gobernación de Guaviare. La región perdió 25.000 hectáreas de bosque en 2021, según la estadística oficial.

Para contrarrestar esta tendencia, la ONF propuso a los ganaderos cercar una decena de corrales de menos de una hectárea en sus propiedades, donde se colcan algunas decenas de animales, y establecer un sistema de "rotación de pastos". El ganado permanece en el primer potrero hasta que agota el pasto, luego pasa a un segundo, y así sucesivamente, optimizando de esta forma el consumo de alimento y del espacio productivo.

"Cuando vuelve a la primera parte ya el pasto se ha recuperado" y el ciclo vuelve a iniciar, explica Páez. Unos 35 propietarios se han sumado al programa, conocido como Terramaz.

- Más leche, más bosque -

Al confinar su ganado en lugar de apostar al pastoreo extensivo, los productores liberan tierras que se comprometen a reforestar. Además, el rendimiento de las vacas lecheras mejora "porque no caminan tanto" como cuando deambulaban por grandes extensiones, y gastan así menos energía, detalla Nelcy Rodríguez, protegida del ardiente sol bajo un sombrero vaquero.

"Las diez vacas que estoy ordeñando (...) daban por ahí 40 litros (diarios) y ahora en las parcelas pequeñas me dan entre 60 y 55" litros, calcula Rodríguez, cuya finca tiene bosque en 15 de sus 48 hectáreas.

En 1995 llegó a la zona rural de San José en busca de tierras y encontró "selva y coca", el principal ingrediente de la cocaína.

"Cada persona iba tumbando (el bosque) para sembrar coca", recuerda.

"Yo sembraba coca y también iba comprando mis animales. (...) Cuando se acabó la coca, ya tenía mis vacas y me dediqué a la ganadería", recuerda sin tapujos Rodríguez, testigo de primera mano del cambio de mentalidad entre los habitantes de Guaviare.

"A uno ya le da pesar ir a tumbar un árbol. Al contrario, estamos bregando para reforestar", concluye la ganadera.

Z.Ma--ThChM