The China Mail - Uruguay contra reloj para garantizar agua dulce a su capital en plena sequía

USD -
AED 3.672955
AFN 70.095814
ALL 88.322167
AMD 387.5784
ANG 1.790124
AOA 916.500068
ARS 1130.459399
AUD 1.561231
AWG 1.8025
AZN 1.702522
BAM 1.761205
BBD 2.014516
BDT 121.225765
BGN 1.761155
BHD 0.376905
BIF 2968.446077
BMD 1
BND 1.304481
BOB 6.91953
BRL 5.67399
BSD 0.997767
BTN 84.753058
BWP 13.621137
BYN 3.265225
BYR 19600
BZD 2.00416
CAD 1.39908
CDF 2870.000185
CHF 0.840905
CLF 0.024662
CLP 946.390134
CNY 7.203297
CNH 7.195955
COP 4224.75
CRC 506.720097
CUC 1
CUP 26.5
CVE 99.294452
CZK 22.455022
DJF 177.670917
DKK 6.71697
DOP 58.686598
DZD 133.804021
EGP 50.471899
ERN 15
ETB 135.040411
EUR 0.900365
FJD 2.27485
FKP 0.758117
GBP 0.75705
GEL 2.744962
GGP 0.758117
GHS 12.920539
GIP 0.758117
GMD 71.50435
GNF 8641.230448
GTQ 7.674124
GYD 208.747569
HKD 7.79649
HNL 25.920439
HRK 6.780699
HTG 130.502125
HUF 364.601502
IDR 16674.95
ILS 3.58723
IMP 0.758117
INR 85.44875
IQD 1306.990608
IRR 42100.000048
ISK 132.100541
JEP 0.758117
JMD 158.598084
JOD 0.7094
JPY 147.990134
KES 129.150509
KGS 87.450342
KHR 3992.867949
KMF 436.496697
KPW 899.995499
KRW 1425.519881
KWD 0.30756
KYD 0.831435
KZT 510.387307
LAK 21572.459005
LBP 89397.112986
LKR 298.19269
LRD 199.552448
LSL 18.288863
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.467906
MAD 9.310028
MDL 17.260849
MGA 4484.547223
MKD 55.397235
MMK 2099.484484
MNT 3573.897983
MOP 8.008447
MRU 39.541638
MUR 46.399786
MVR 15.397519
MWK 1730.152727
MXN 19.58415
MYR 4.320083
MZN 63.903539
NAD 18.288863
NGN 1602.089893
NIO 36.714019
NOK 10.399497
NPR 135.605934
NZD 1.698035
OMR 0.384974
PAB 0.997767
PEN 3.644697
PGK 4.141452
PHP 55.786977
PKR 280.865031
PLN 3.828318
PYG 7972.156435
QAR 3.640752
RON 4.589501
RSD 105.548001
RUB 80.598022
RWF 1428.301275
SAR 3.750771
SBD 8.350849
SCR 14.212074
SDG 600.500129
SEK 9.75669
SGD 1.305895
SHP 0.785843
SLE 22.750415
SLL 20969.497808
SOS 570.203876
SRD 36.199503
STD 20697.981008
SVC 8.73038
SYP 13003.313899
SZL 18.285786
THB 33.221015
TJS 10.396448
TMT 3.5
TND 3.035881
TOP 2.342102
TRY 38.80119
TTD 6.772686
TWD 30.476502
TZS 2695.000163
UAH 41.449643
UGX 3651.574094
UYU 41.702499
UZS 12851.083756
VES 92.71499
VND 25957.5
VUV 119.97318
WST 2.778545
XAF 590.696816
XAG 0.03019
XAU 0.000307
XCD 2.70255
XDR 0.734637
XOF 590.696816
XPF 107.394033
YER 244.450332
ZAR 18.29526
ZMK 9001.196617
ZMW 26.270385
ZWL 321.999592
Uruguay contra reloj para garantizar agua dulce a su capital en plena sequía
Uruguay contra reloj para garantizar agua dulce a su capital en plena sequía / Foto: © AFP

Uruguay contra reloj para garantizar agua dulce a su capital en plena sequía

Tuberías, zanjas, excavadoras: Uruguay trabaja contra reloj para canalizar agua dulce destinada a la zona más poblada del país, donde desde hace más de dos meses el agua del grifo sale salada debido a una grave sequía.

Tamaño del texto:

En Paso Valdez, a unos 65 km al noroeste de Montevideo, el gobierno avanza en el tendido de 13,3 kilómetros de tuberías para trasvasar agua del río San José al Santa Lucía, sobre el que está la única planta que desde el siglo XIX abastece de agua a los 1,8 millones habitantes de la capital uruguaya y sus alrededores.

La empresa estatal OSE construye una presa y una estación de bombeo sobre el río San José para paliar el déficit hídrico que golpea a la región desde hace más de tres años. El presidente Luis Lacalle Pou estimó el 19 de junio que los trabajos estarían finalizados en 30 días.

La urgencia es grande ya que la principal reserva de agua dulce para la planta de Aguas Corrientes está casi agotada. El 11 de julio, en el embalse de Paso Severino que la alimenta sólo quedaban 2,09 millones de metros cúbicos, apenas el 3,1% de su capacidad total, según el último reporte oficial.

- Agua salada -

Ante la creciente escasez, OSE decidió construir la presa Belastiquí, un dique de emergencia para asegurar el flujo que llega a Aguas Corrientes desde la parte baja del río Santa Lucía, proveniente del estuario del Río de la Plata, que contiene agua salada del Atlántico.

Bajo el sol matinal, Victoria Ichazo, subgerenta de producción en Aguas Corrientes, señala las tres bombas que se agregaron a las tres que ya succionaban agua del bajo Santa Lucía. Antes no llegaba tan salada. Pero la sequía que afecta a toda la región también disminuyó el agua dulce que aportan al estuario los ríos Uruguay y Paraná.

Muy cerca de allí, se yergue elegante el edificio de la vieja usina a vapor de Aguas Corrientes.

La planta, que en 2018 celebró sus 150 años, estuvo desde 1879 hasta 1950 en manos de la campañía inglesa The Montevideo Waterworks Cº Ltda.

La última obra de infraestructura importante para aumentar las reservas de agua dulce para la zona capitalina se remonta a los años 1980, con la construcción de la represa de Paso Severino.

- Termotanques dañados -

Montevideo y sus aledaños consumen unos 500.000 m3 de agua de OSE diarios.

El 4 de mayo, el Ministerio de Salud Pública autorizó una "excepción temporal" de los niveles máximos permitidos en el agua de OSE de hasta 440mg/l de sodio y 720mg/l de cloruros, por encima de la normativa que fija un tope de 200mg/l y 250mg/l, respectivamente.

"El agua que suministra OSE es segura, salvo para determinadas poblaciones", tuiteó el martes la ministra de Salud Pública, Karina Rando, al recordar que se recomienda no tomar más de un litro diario si se tiene hipertensión arterial, y evitarla en casos de enfermedad renal crónica, insuficiencia cardíaca, cirrosis y embarazo.

"Cuando te cepillas los dientes es horrible, se siente el agua salada, ¡es asquerosa!", dice Isabel Moreira, mientras se prepara un mate con agua mineral en su casa en Montevideo.

Esta jubilada de 73 años se queja del impacto del agua salada en los termotanques, y señala el de su cocina, que se le rompió esta semana, como le ha ocurrido a muchos montevideanos recientemente.

También deplora el golpe en su bolsillo: desde que empezó la crisis, compra unos 40 litros de agua mineral por semana a un costo de 600 pesos (unos USD 16) que, al igual que sus vecinos, usa hasta para darle a las mascotas.

- Pizza elaborada con agua mineral -

En el Centro de Montevideo, Nicolás Pérez está a cargo de un comercio que aumentó fuertemente sus ventas de agua embotellada, exonerada de impuestos desde el mes pasado.

"Por persona se han llevado hasta 8, 12 (bidones de entre 6 y 10 litros). Después tenemos locales, restaurantes y algún hotel que se han llevado hasta 20", cuenta.

Un cartel en el Ejido Bar busca dar tranquilidad a los clientes.

Desde el café hasta la pizza y el fainá, "la elaboración de todos los productos sale con agua mineral", asegura el encargado, Federico Peinado.

En el Parque Batlle, el principal de la ciudad, el primer pozo perforado por OSE para extraer agua subterránea produce unos 30.000 litros por hora, que se distribuyen en camiones cisterna a los hospitales.

Desde principios de julio, el gobierno paga dos litros de agua embotellada por día a más de 500.000 personas vulnerables que residen en el área metropolitana.

X.So--ThChM