The China Mail - La lucha de la mayor selva de Centroamérica por sobrevivir a la ganadería ilegal

USD -
AED 3.672975
AFN 70.498872
ALL 87.850125
AMD 388.079699
ANG 1.789679
AOA 916.999547
ARS 1124.935024
AUD 1.54046
AWG 1.8025
AZN 1.697557
BAM 1.760475
BBD 2.01821
BDT 121.44561
BGN 1.74424
BHD 0.376907
BIF 2936
BMD 1
BND 1.304667
BOB 6.906795
BRL 5.617296
BSD 0.999608
BTN 85.262414
BWP 13.645733
BYN 3.271208
BYR 19600
BZD 2.00784
CAD 1.390785
CDF 2871.000319
CHF 0.835415
CLF 0.024508
CLP 940.493978
CNY 7.20635
CNH 7.198635
COP 4211.75
CRC 507.95051
CUC 1
CUP 26.5
CVE 99.125042
CZK 22.172978
DJF 177.719994
DKK 6.63492
DOP 58.897745
DZD 133.17696
EGP 50.412015
ERN 15
ETB 133.131461
EUR 0.88953
FJD 2.257404
FKP 0.753148
GBP 0.74909
GEL 2.740331
GGP 0.753148
GHS 12.725014
GIP 0.753148
GMD 71.999524
GNF 8654.99957
GTQ 7.685314
GYD 209.123559
HKD 7.8007
HNL 25.770469
HRK 6.704098
HTG 130.691715
HUF 359.512948
IDR 16538.8
ILS 3.561605
IMP 0.753148
INR 85.327397
IQD 1310
IRR 42099.999426
ISK 129.607527
JEP 0.753148
JMD 159.24209
JOD 0.709402
JPY 146.137029
KES 129.250331
KGS 87.450285
KHR 4018.999937
KMF 440.499962
KPW 900.025486
KRW 1395.459739
KWD 0.30729
KYD 0.832966
KZT 508.08524
LAK 21619.999937
LBP 89549.999943
LKR 298.717314
LRD 199.624979
LSL 18.329777
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.514976
MAD 9.299562
MDL 17.472119
MGA 4485.000541
MKD 54.74912
MMK 2099.382878
MNT 3577.646594
MOP 8.02371
MRU 39.599353
MUR 46.150052
MVR 15.449605
MWK 1736.000123
MXN 19.35897
MYR 4.298022
MZN 63.909992
NAD 18.32983
NGN 1602.790603
NIO 36.775018
NOK 10.28677
NPR 136.415311
NZD 1.677726
OMR 0.385005
PAB 0.999577
PEN 3.66125
PGK 4.07275
PHP 55.782978
PKR 281.750307
PLN 3.776315
PYG 7982.465221
QAR 3.640497
RON 4.540305
RSD 105.514724
RUB 80.194272
RWF 1420
SAR 3.750567
SBD 8.36135
SCR 14.226593
SDG 600.497717
SEK 9.671045
SGD 1.297015
SHP 0.785843
SLE 22.749882
SLL 20969.500214
SOS 571.50348
SRD 36.494926
STD 20697.981008
SVC 8.746686
SYP 13001.704189
SZL 18.330085
THB 33.232029
TJS 10.365266
TMT 3.505
TND 3.022495
TOP 2.342099
TRY 38.77137
TTD 6.783414
TWD 30.184503
TZS 2695.494781
UAH 41.541044
UGX 3658.179822
UYU 41.748053
UZS 12935.000039
VES 92.946016
VND 25940
VUV 120.127784
WST 2.788568
XAF 590.436285
XAG 0.030481
XAU 0.000309
XCD 2.70255
XDR 0.734637
XOF 575.498432
XPF 107.149774
YER 244.449772
ZAR 18.21091
ZMK 9001.203875
ZMW 26.488498
ZWL 321.999592
La lucha de la mayor selva de Centroamérica por sobrevivir a la ganadería ilegal
La lucha de la mayor selva de Centroamérica por sobrevivir a la ganadería ilegal / Foto: © AFP

La lucha de la mayor selva de Centroamérica por sobrevivir a la ganadería ilegal

Arrancando a machetazos manojos de pasto, Leonel Acosta libra una lucha desigual, pero esperanzadora, para recuperar tierras deforestadas por la ganadería ilegal en el corazón de la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala, el área protegida más grande de Centroamérica.

Tamaño del texto:

Un sol ardiente quema su espalda y el calor lo sofoca. Está convencido, no obstante, del éxito del manejo forestal comunitario, un modelo que muestra que es posible frenar la deforestación, conservar el bosque y su biodiversidad, y dar de comer a los pobladores.

Mientras cultivan o producen miel para autosuficiencia y venta del excedente en áreas concedidas por el Estado, los lugareños reforestan con especies nativas.

"Nos entregaron un mar de pasto, pero mire: tenemos un bosque ya restaurado", dice a AFP Acosta en La Colorada, una de las áreas de la Reserva donde se realiza ese esfuerzo conjunto de comunidades y gobierno, liderado por la oenegé Wildlife Conservation Society (WCS).

Enclavada en el norte del país, cerca de las fronteras con México y Belice, esa inmensa mancha verde de 2,1 millones de hectáreas que ocupa 19% del territorio guatemalteco -y es del tamaño de El Salvador- pasó de una deforestación del 20% al 33% de 2000 a 2022 por el tráfico de madera, los incendios y, principalmente, la siembra de pasto para ganado.

Vital porque alberga variada flora y fauna silvestre, lagunas y riachuelos, lo es también por su capacidad de absorber CO2 para enfrentar el cambio climático.

En sus bosques, los mayas erigieron la ciudad de Tikal, principal sitio arqueológico de Guatemala y patrimonio mundial de la Unesco, que tuvo su apogeo entre los años 200 y 900 d.C.

- "Mar de pasto" -

Vastas extensiones de pasto se observan desde el camino. Acosta, de 35 años, prefiere arrancarlo. Quemándolo, brota más fuerte.

"Es el reto más importante (...). Son 600 hectáreas" de pastizales en La Colorada, precisó.

Esta fue una de las áreas que el Estado dio en concesión para la producción sostenible en la Reserva, donde viven 200.000 personas.

Pero cayó en manos de usurpadores, algunos aliados con narcos que usan la tierra para lavar dinero con la ganadería o el aterrizaje de avionetas con droga, cuentan pobladores bajo anonimato.

"Salir del bosque y llegar al mar de pasto da tristeza. Anteriormente fue selva y ahora está degradado", dice Acosta, de la organización Selva Maya del Norte, que reúne a habitantes locales.

Las fincas ganaderas ilegales se localizan por satélite. Pero la burocracia judicial demora años para desalojar a los usurpadores, lamenta el director regional del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP, estatal), Apolinario Córdova.

Falta "fortalecer la presencia interinstitucional", opina. Hay militares y policías en los accesos de la Reserva, pero las usurpaciones siguen.

Aún así, más de 157.000 hectáreas fueron recuperadas en los últimos 10 años. Unas 45.000 ya tienen cobertura boscosa y 3.500 están en restauración, según WCS.

- Restauración sustentable -

Con los ganaderos fuera, viene la restauración. Desde 2009, WCS da capacitación agrícola, forestal y apícola a los pobladores.

En La Colorada cedros y caobas de año y medio van ganando terreno al pasto, y en la zona vecina los lugareños optaron por un modelo agroforestal.

En Cruce a La Colorada acabaron con el pasto y cultivaron maíz, frijol, camote y yuca, que crecen entre árboles maderables que en entre 10 y 20 años serán productivos para la comunidad.

"Nosotros tal vez no (...), pero nuestros hijos sería la generación que podría aprovechar estos arbolitos", afirmó Antonio Juárez, habitante de 38 años.

El proyecto no está exento de dificultades. En comunidades empobrecidas y abandonadas en la selva por décadas, algunos dicen no poder esperar.

En San Miguel, Melsar Cardona, de 25 años, piensa que cortar pasto y cosechar miel no da para vivir. Como otros guatemaltecos, considera emigrar a Estados Unidos.

- "El bosque es vida" -

En los pastizales, chicharras y grillos sustituyeron a los pájaros. Pero con la reforestación están regresando jaguares, guacamayas y aves migratorias.

Con una cámara atada a un árbol, Acosta y expertos de WCS confirman ese retorno que ayuda a dispersar semillas, una restauración forestal pasiva.

"Con cada árbol que sembramos (...) sentimos que le estamos dando vida al mundo entero. Es una esperanza", declara a AFP César Paz, coordinador de restauración forestal de WCS.

Rony García, biólogo de la oenegé, asegura que el hábitat restaurado "está permitiendo" nuevamente un "balance en fauna y flora".

También "tener todo ese carbono almacenado ahí y que no esté aumentando el calentamiento global", celebró.

La conciencia medioambiental parece propagarse por acá: "Sabemos que el bosque es vida para nosotros", dice Juárez.

Z.Ma--ThChM