The China Mail - Corredor interoceánico de México: una alternativa al Canal de Panamá que desata polémica

USD -
AED 3.672502
AFN 66.272138
ALL 83.49892
AMD 382.462203
ANG 1.789982
AOA 917.000222
ARS 1406.911304
AUD 1.533966
AWG 1.805
AZN 1.701199
BAM 1.689676
BBD 2.011145
BDT 121.87473
BGN 1.689676
BHD 0.373737
BIF 2940.647948
BMD 1
BND 1.300389
BOB 6.909719
BRL 5.334399
BSD 0.998531
BTN 88.502808
BWP 13.406479
BYN 3.40311
BYR 19600
BZD 2.008207
CAD 1.40302
CDF 2149.999776
CHF 0.806225
CLF 0.024015
CLP 942.090228
CNY 7.11935
CNH 7.122165
COP 3780.3
CRC 501.339093
CUC 1
CUP 26.5
CVE 95.261339
CZK 21.03101
DJF 177.814255
DKK 6.46169
DOP 64.155508
DZD 129.316631
EGP 47.012697
ERN 15
ETB 154.143499
EUR 0.86534
FJD 2.28425
FKP 0.760233
GBP 0.760575
GEL 2.705011
GGP 0.760233
GHS 10.919222
GIP 0.760233
GMD 73.00004
GNF 8667.818575
GTQ 7.651836
GYD 208.907127
HKD 7.77563
HNL 26.25486
HRK 6.51898
HTG 132.907127
HUF 332.810054
IDR 16669
ILS 3.24347
IMP 0.760233
INR 88.63935
IQD 1308.077754
IRR 42099.999599
ISK 126.703233
JEP 0.760233
JMD 160.267819
JOD 0.708964
JPY 153.946992
KES 129.209843
KGS 87.450129
KHR 4019.006479
KMF 421.000235
KPW 900.018268
KRW 1456.145008
KWD 0.306901
KYD 0.832138
KZT 524.198704
LAK 21680.345572
LBP 89418.488121
LKR 304.354212
LRD 182.332613
LSL 17.296674
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.452268
MAD 9.256069
MDL 17.024622
MGA 4488.12095
MKD 53.153348
MMK 2099.87471
MNT 3580.787673
MOP 7.998963
MRU 39.553348
MUR 45.90988
MVR 15.405027
MWK 1731.490281
MXN 18.43226
MYR 4.166996
MZN 63.950265
NAD 17.296674
NGN 1435.23005
NIO 36.742981
NOK 10.152799
NPR 141.60432
NZD 1.775568
OMR 0.38114
PAB 0.998618
PEN 3.369762
PGK 4.215983
PHP 58.947013
PKR 282.349719
PLN 3.670117
PYG 7065.226782
QAR 3.639309
RON 4.401198
RSD 101.226782
RUB 81.085876
RWF 1450.885529
SAR 3.750401
SBD 8.230592
SCR 13.701253
SDG 600.496076
SEK 9.533875
SGD 1.302655
SHP 0.750259
SLE 23.195989
SLL 20969.499529
SOS 570.62635
SRD 38.59899
STD 20697.981008
STN 21.166307
SVC 8.736933
SYP 11056.858374
SZL 17.302808
THB 32.350499
TJS 9.216415
TMT 3.51
TND 2.95162
TOP 2.342104
TRY 42.23858
TTD 6.768898
TWD 31.015797
TZS 2456.415026
UAH 41.870929
UGX 3494.600432
UYU 39.766739
UZS 12042.332613
VES 228.194001
VND 26306
VUV 122.303025
WST 2.820887
XAF 566.701512
XAG 0.020379
XAU 0.000247
XCD 2.70255
XCG 1.799568
XDR 0.704795
XOF 566.701512
XPF 103.032397
YER 238.501498
ZAR 17.28389
ZMK 9001.203851
ZMW 22.591793
ZWL 321.999592
Corredor interoceánico de México: una alternativa al Canal de Panamá que desata polémica
Corredor interoceánico de México: una alternativa al Canal de Panamá que desata polémica / Foto: © AFP

Corredor interoceánico de México: una alternativa al Canal de Panamá que desata polémica

En el Istmo de Tehuantepec, una estrecha porción del territorio mexicano donde 300 kilómetros separan al Pacífico del Atlántico, se construye un corredor interoceánico como alternativa al Canal de Panamá, lo cual genera expectativas económicas, pero también polémica.

Tamaño del texto:

El proyecto, visualizado por el conquistador español Hernán Cortés en el siglo 16 y perseguido por México desde hace casi un siglo, se desarrolla en una región de numerosos pueblos indígenas ancestrales y amplia riqueza cultural.

La obra, que promete complementar al Canal de Panamá, cabalga sobre la popularidad del presidente mexicano, el izquierdista Andrés Manuel López Obrador, cuyo gobierno ha invertido 2.850 millones de dólares en trenes de carga y turismo para unir dos remozados puertos.

El corredor podría sumar entre 3 y 5 puntos porcentuales al PIB mexicano, según el Ejecutivo.

Las opiniones están divididas entre quienes esperan que atraiga inversiones y aumente el consumo y aquellos que temen facilite la actividad del crimen organizado, además de generar serio impacto social y ambiental.

"¡Es un proyecto que es magnífico!", dice Angélica González, una artesana de 42 años en Ciudad Ixtepec (Oaxaca, sur), una de las paradas del tren que conecta los puertos de Salina Cruz, en el Pacífico, con el de Coatzacoalcos, en la costa Atlántica (Veracruz, este).

González tenía cinco años cuando viajó por última vez en el tren de pasajeros, que luego desapareció dejando activo solo el de carga.

Se ilusiona con venderles a futuros turistas las prendas tradicionales que borda con ganchillo.

En septiembre, López Obrador festejó el regreso de los trenes de pasajeros a la zona, viajando en el ferrocarril entre vítores de pobladores.

- El negocio -

Aunque el turismo despierta expectativa, el negocio es logístico y comercial.

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) espera movilizar 300.000 contenedores al año en 2028, según datos oficiales, y aumentará a 1,4 millones -promedio de unas 33 millones de toneladas de carga, según estimaciones de AFP- cuando alcance plena capacidad operativa en 2033.

En 2022 el Canal de Panamá, muy afectado entonces por una sequía, vio cruzar 63,2 millones de toneladas de carga en contenedores, según su administración. Se estima que moviliza casi 3% del comercio mundial, de acuerdo con la misma fuente.

El capitán de navío Adiel Estrada, coordinador operativo del CIIT -que será administrado por la Marina mexicana-, sostuvo que la "columna vertebral del corredor" es que "se complementa con el Canal de Panamá".

Con la licitación de los cinco primeros parques industriales del corredor, el gobierno espera atraer inversiones 7.000 millones de dólares.

- Obra monumental -

La ampliación del puerto de Salina Cruz es monumental. Su nueva escollera, que ya le ganó 1.000 metros al mar y se extenderá hasta 1.600 metros, requiere 5,5 millones de toneladas de piedra.

En Latinoamérica "no hay otro rompeolas con esta profundidad de 25 metros (...), es un megaproyecto", dice Iván Santana, ingeniero de la Marina.

Los trabajos, iniciados en 2020, generan 800 empleos directos y 2.400 indirectos, según Estrada, dinamizando una región golpeada históricamente por la pobreza.

La población "ve con mucho ánimo el corredor" y su promesa de prosperidad, reconoce Rafael Mayoral, activista de Salina Cruz. Pero advierte que eso "no borra" su impacto ambiental y social.

El sur de México es la puerta para millares de migrantes irregulares, cuyo éxodo atrae a cárteles dedicados al tráfico de personas y la extorsión.

Ciudad Hidalgo, fronteriza con Guatemala adonde arriban los indocumentados, se conectará al CIIT con el tren que llegará a Ixtepec. Otro ramal lo enlazará con el turístico Tren Maya, también obra de López Obrador, marcando nuevas rutas migratorias.

- Preocupación -

Juana Ramírez, activista de UCIZONI -organización regional indígena- ve el proyecto como una imposición.

"¿Cómo va a quedar el istmo? Contaminado, con pocas especies animales y vegetales y una creciente violencia", pronostica esta indígena de etnia mixe, del municipio de San Juan Guichicovi.

UCIZONI sostiene que la ruta incumplió normas internacionales sobre consulta a indígenas, presentó estudios ambientales defectuosos y ha desplazado a comunidades nativas.

La activista asegura que miembros de la Marina "reprimen y hostigan", al punto de que fue denunciada penalmente por el gobierno junto a 15 compañeros por "ataques a las vías de comunicación", tras una protesta en abril.

"Es un claro ejemplo de criminalización", dice Ramírez, quien asegura que de ser condenada se le impondría una multa de 1,6 millones de dólares. La AFP no pudo corroborar con autoridades tal sanción.

La mujer cree además que con la obra llegó el "crimen organizado".

Además, activistas entrevistados coinciden en un aumento en la especulación del precio de tierras y el despojo violento de propiedades en Salina Cruz y otros municipios, por parte de mafias.

En julio, la oenegé Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) reportó 21 casos de intimidación, 11 de violencia física y tres homicidios contra defensores del territorio entre octubre de 2022 y julio de 2023, todos vinculados al CIIT. La mayoría de las víctimas fueron indígenas.

C.Fong--ThChM