The China Mail - Diez acontecimientos que marcaron 2023

USD -
AED 3.672502
AFN 66.272138
ALL 83.49892
AMD 382.462203
ANG 1.789982
AOA 917.000222
ARS 1406.911304
AUD 1.533966
AWG 1.805
AZN 1.701199
BAM 1.689676
BBD 2.011145
BDT 121.87473
BGN 1.689676
BHD 0.373737
BIF 2940.647948
BMD 1
BND 1.300389
BOB 6.909719
BRL 5.334399
BSD 0.998531
BTN 88.502808
BWP 13.406479
BYN 3.40311
BYR 19600
BZD 2.008207
CAD 1.40302
CDF 2149.999776
CHF 0.806225
CLF 0.024015
CLP 942.090228
CNY 7.11935
CNH 7.122165
COP 3780.3
CRC 501.339093
CUC 1
CUP 26.5
CVE 95.261339
CZK 21.03101
DJF 177.814255
DKK 6.46169
DOP 64.155508
DZD 129.316631
EGP 47.012697
ERN 15
ETB 154.143499
EUR 0.86534
FJD 2.28425
FKP 0.760233
GBP 0.760575
GEL 2.705011
GGP 0.760233
GHS 10.919222
GIP 0.760233
GMD 73.00004
GNF 8667.818575
GTQ 7.651836
GYD 208.907127
HKD 7.77563
HNL 26.25486
HRK 6.51898
HTG 132.907127
HUF 332.810054
IDR 16669
ILS 3.24347
IMP 0.760233
INR 88.63935
IQD 1308.077754
IRR 42099.999599
ISK 126.703233
JEP 0.760233
JMD 160.267819
JOD 0.708964
JPY 153.946992
KES 129.209843
KGS 87.450129
KHR 4019.006479
KMF 421.000235
KPW 900.018268
KRW 1456.145008
KWD 0.306901
KYD 0.832138
KZT 524.198704
LAK 21680.345572
LBP 89418.488121
LKR 304.354212
LRD 182.332613
LSL 17.296674
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.452268
MAD 9.256069
MDL 17.024622
MGA 4488.12095
MKD 53.153348
MMK 2099.87471
MNT 3580.787673
MOP 7.998963
MRU 39.553348
MUR 45.90988
MVR 15.405027
MWK 1731.490281
MXN 18.43226
MYR 4.166996
MZN 63.950265
NAD 17.296674
NGN 1435.23005
NIO 36.742981
NOK 10.152799
NPR 141.60432
NZD 1.775568
OMR 0.38114
PAB 0.998618
PEN 3.369762
PGK 4.215983
PHP 58.947013
PKR 282.349719
PLN 3.670117
PYG 7065.226782
QAR 3.639309
RON 4.401198
RSD 101.226782
RUB 81.085876
RWF 1450.885529
SAR 3.750401
SBD 8.230592
SCR 13.701253
SDG 600.496076
SEK 9.533875
SGD 1.302655
SHP 0.750259
SLE 23.195989
SLL 20969.499529
SOS 570.62635
SRD 38.59899
STD 20697.981008
STN 21.166307
SVC 8.736933
SYP 11056.858374
SZL 17.302808
THB 32.350499
TJS 9.216415
TMT 3.51
TND 2.95162
TOP 2.342104
TRY 42.23858
TTD 6.768898
TWD 31.015797
TZS 2456.415026
UAH 41.870929
UGX 3494.600432
UYU 39.766739
UZS 12042.332613
VES 228.194001
VND 26306
VUV 122.303025
WST 2.820887
XAF 566.701512
XAG 0.020379
XAU 0.000247
XCD 2.70255
XCG 1.799568
XDR 0.704795
XOF 566.701512
XPF 103.032397
YER 238.501498
ZAR 17.28389
ZMK 9001.203851
ZMW 22.591793
ZWL 321.999592
Diez acontecimientos que marcaron 2023
Diez acontecimientos que marcaron 2023 / Foto: © AFP/Archivos

Diez acontecimientos que marcaron 2023

Desde el estallido de la guerra entre Hamás e Israel a la asonada de los partidarios de Jair Bolsonaro en Brasil, estos son los diez acontecimientos que marcaron 2023.

Tamaño del texto:

- Guerra entre Israel y Hamás -

El 7 de octubre, comandos del movimiento islamista palestino Hamás se infiltraron en el sur de Israel desde la Franja de Gaza y atacaron las localidades fronterizas y el festival de música al aire libre Supernova.

Unas 1.140 personas, en su mayoría civiles de todas las edades, murieron en territorio israelí, según las últimas cifras oficiales, en este ataque de una magnitud sin precedentes desde la creación del Estado de Israel en 1948.

Además, hay denuncias de que los combatientes de Hamás violaron a mujeres durante su ofensiva y mutilaron cadáveres.

Los milicianos islamistas también secuestraron a cerca de 250 personas, entre ellas decenas de niños y ancianos, que fueron llevados a Gaza.

Israel prometió "aniquilar" a Hamás, una organización considerada como "terrorista" por Israel, Estados Unidos y la Unión Europea, y su ejército respondió con intensos bombardeos. El 27 de octubre, las tropas israelíes iniciaron una operación terrestre en el norte de la Franja de Gaza.

La intensidad de los bombardeos y la amplitud de la destrucción provocaron críticas e inquietud internacional por la población civil gazatí, privada también de agua, electricidad, comida y medicamentos debido al asedio total impuesto por Israel.

En 74 días de conflicto, la ofensiva israelí sobre la Franja de Gaza han dejado más de 19.000 muertos, según el Ministerio de Salud de Hamás, que gobierna este territorio palestino.

Estos ataques han forzado el desplazamiento de 1,7 millones de los 2,4 millones de habitantes que hay en Gaza, según la ONU.

La ayuda humanitaria aumentó durante una tregua de siete días que entró en vigor el 24 de noviembre, aunque sigue siendo insuficiente según las agencias de la ONU.

Este acuerdo permitió la liberación de 105 rehenes capturados por Hamás, a cambio de la excarcelación de 240 palestinos presos en Israel. Todavía hay 129 personas secuestradas el 7 de octubre que siguen en Gaza y hay temores de que cerca de 20 rehenes hayan muerto.

- Una difícil contraofensiva en Ucrania -

La guerra en Ucrania, que comenzó con la invasión rusa en febrero de 2022, estuvo marcada en 2023 por los refuerzos del grupo paramilitar Wagner que permitieron al ejército ruso pasar al ataque, en particular en la zona del Donbás en el frente del este.

En mayo, Moscú reivindicó la toma de la ciudad de Bajmut al término de la batalla más larga y sangrienta desde el inicio de la invasión rusa.

A principios de junio, Kiev lanzó una contraofensiva para intentar recuperar los territorios ocupados por Moscú. Esta operación chocó con las sólidas defensas erigidas por Rusia, provocando decepción entre las potencias occidentales aliadas de Ucrania.

El ejército ucraniano solo ha conseguido recuperar un puñado de pueblos en el sur y el este y en noviembre reivindicó que logró que los rusos retrocedieran varios kilómetros en la orilla izquierda del río Dniéper, en la región meridional de Jersón.

Del lado ruso, el 24 de junio, combatientes del grupo Wagner se rebelaron y marcharon hacia Moscú. El presidente ruso, Vladimir Putin, denunció la "traición" del jefe de los paramilitares, Yevgueni Prigozhin, que finalmente ordenó a sus hombres volver a sus bases.

Dos meses después, Prigozhin murió en un accidente de avión y los países occidentales y Ucrania sospechan que el Kremlin estuvo implicado.

El estallido del conflicto entre Hamás e Israel generó temores en Ucrania de que sus aliados disminuyeran la ayuda militar y financiera que recibe Kiev.

En Estados Unidos, la Casa Blanca advirtió en diciembre que sólo tiene fondos para un paquete de ayuda más para Ucrania, debido a que el Congreso bloquea la entrega de más ayuda.

En tanto, los dirigentes de la Unión Europea (UE) acordaron en una cumbre a mediados de diciembre iniciar las negociaciones formales para la adhesión de Ucrania al bloque, pero no llegaron a un consenso para dar más fondos al país debido al veto de Hungría.

- El ultraliberal Milei gana en Argentina -

El economista ultraliberal Javier Milei, de 53 años, asumió el 10 de diciembre como presidente de Argentina después de su amplia victoria el 19 de noviembre frente al peronista de centro Sergio Massa.

Este "antisistema" arrancó su mandato con un plan de austeridad para implementar una terapia de choque para la tercera economía de América Latina.

Milei defendió durante su campaña que implementará recortes con "motosierra" en el gasto público y su plan incluye la eliminación de subsidios al transporte y la energía, con el objetivo de reducir el déficit fiscal.

Tras iniciar su mandato con el anuncio de una devaluación del 50% del peso, Milei afirmó que su "máxima prioridad" es controlar la inflación, en un momento en que los precios alcanzaron un 160,9% interanual en noviembre.

Durante la campaña, abogó por la dolarización de la economía, la supresión del Banco Central y planteó ideas muy controvertidas como desregular la venta de armas o una "solución de mercado" para la donación de órganos.

Su joven partido, La Libertad Avanza, es la tercera fuerza en la Cámara Baja del Congreso argentino, con 38 diputados de 257, por lo que Milei deberá alcanzar alianzas para hacer avanzar sus proyectos.

- El retorno de Lula al poder en Brasil -

El veterano izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva regresó al poder el 1 de enero de 2023, con la promesa de poner a "Brasil de vuelta" en la escena internacional y unir a sus más de 200 millones de habitantes en su tercer mandato como presidente, luego de la administración del ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022).

Pero la tarea de "reconstruir" al gigante sudamericano luego de cuatro años de crisis institucionales y retrocesos en políticas ambientales se vio sacudida el 8 de enero, cuando miles de simpatizantes de Bolsonaro invadieron la sede del palacio presidencial, el Congreso y la Corte suprema, arrasando con mobiliario y obras de arte y clamando en vano por una intervención militar que depusiera a Lula.

El intento golpista puso en la mira a Bolsonaro, quien el día de los ataques se encontraba en Estados Unidos.

El exmandatario, quien ha puesto en duda sin pruebas la transparencia del proceso electoral, recibió en junio una condena administrativa por abuso de poder político con una pena de ocho años de inhabilitación, lo que lo deja fuera de las próximas presidenciales de 2026.

- Terremotos mortíferos -

En la madrugada del 6 de febrero, el sureste de Turquía y una parte de Siria fueron azotados por uno de los sismos más mortíferos en cien años.

La sacudida de magnitud 7,8, seguida de otra nueve horas después, dejó al menos 56.000 muertos, casi 6.000 de ellos en el lado sirio.

Las imágenes de la catástrofe dieron la vuelta al mundo: un padre que agarra la mano de su hija de 15 años, sepultada bajo los escombros en Turquía, o un recién nacido salvado de milagro en Siria, con el cordón umbilical todavía vinculado a su difunta madre.

El 8 de septiembre se registró otro sismo mortífero en Marruecos, cuando una violenta sacudida de magnitud estimada entre 6,8 y 7 golpeó la región de Marrakech.

Este fue el más fuerte jamás registrado en Marruecos y dejó casi 3.000 muertos y más de 5.600 heridos.

La sacudida dañó unos 60.000 hogares en cerca de 3.000 aldeas del Alto Atlas y sus alrededores, algunas de muy difícil acceso.

- Hollywood paralizado por huelgas -

En mayo, los guionistas estadounidenses empezaron una huelga, a la que se sumaron a mediados de julio los actores, para pedir una mejor remuneración y una regulación del uso de la inteligencia artificial (IA).

Esta protesta inédita en Hollywood desde 1960 terminó en septiembre en el caso de los guionistas, que consiguieron un acuerdo salarial y protecciones frente al uso de la IA.

Los actores, preocupados por el temor de que los estudios recurran a la tecnología para clonar su voz y su imagen para reutilizarlas a perpetuidad sin compensación ni consentimiento, retomaron los rodajes en noviembre.

Además de las mejores salariales, la huelga consiguió imponer restricciones en el uso de la IA.

La producción de películas y series estadounidenses quedó paralizada durante casi seis meses por la protesta, que costó al menos 6.000 millones de dólares a la economía del país.

- Calor e incendios -

La conferencia del clima COP28 en Dubái concluyó en diciembre con un histórico acuerdo para un abandono progresivo de las energías fósiles que provocan el calentamiento global.

Desde junio a octubre, el mundo batió récords mensuales de temperaturas para ese periodo del año, según el observatorio europeo Copernicus, que auguró que 2023 superará con "casi total seguridad" el récord anual de 2016 y será el año "más cálido" registrado.

Estas altas temperaturas están acompañadas de sequías que provocan hambrunas, incendios devastadores o huracanes de inusitada potencia.

Canadá vivió este año una temporada de incendios histórica, con más de 18 millones de hectáreas quemadas y 200.000 personas desplazadas.

En agosto, un incendio en Hawái arrasó casi por completo la ciudad turística de Lahaina, en Maui, y provocó 97 muertos.

Grecia se vio duramente castigada por los incendios forestales durante el verano boreal (con al menos 26 muertos), entre ellos el más grande jamás registrado en la Unión Europea, en Evros (noreste). Después, en septiembre, unas graves inundaciones mataron a 17 personas en la región de Tesalia.

Las llamas, alimentadas por una ola de calor, arrasaron las islas turísticas griegas de Rodas y Corfú, pero también otras zonas de la cuenca mediterránea como Argelia o la isla italiana de Sicilia.

- Objetivo: la Luna -

La Luna volvió a situarse en el corazón de la carrera espacial. India consiguió el 23 de agosto colocar una nave no tripulada, la Chandrayaan-3, en una zona que hasta entonces nunca fue explorada, cerca del polo sur del satélite.

Unos días antes, la sonda rusa Luna-25, la primera misión lunar de Moscú desde 1976, se estrelló en la misma región que es objeto de mucho interés porque contiene agua helada.

Antes que India, solo Estados Unidos, la Unión Soviética y China consiguieron alunizajes controlados.

De su parte, la NASA estadounidense cuenta con el cohete Starship, desarrollado por SpaceX de Elon Musk, para sus misiones Artemis, que quieren llevar astronautas a la Luna en 2025, por primera vez desde 1972.

El 20 de abril, Starship despegó por primera vez en su configuración completa, pero varios motores no funcionaron y SpaceX hizo estallar intencionalmente el cohete cuatro minutos después.

En un segundo ensayo en noviembre, el módulo superior del cohete llegó al espacio, antes de que una "anomalía" provocara su explosión.

- Campeonas del mundo y beso forzado -

España se proclamó campeona del Mundial Femenino de fútbol en Sídney, pero el éxito quedó empañado por el presidente de su federación Luis Rubiales, que en las celebraciones besó en la boca a la delantera Jenni Hermoso, provocando indignación a nivel internacional.

La futbolista denunció un acto "machista, fuera de lugar y sin ningún tipo de consentimiento", pero Rubiales lo describió como un beso "consentido", antes de dimitir el 10 de septiembre.

Acusado de "agresión sexual" por la justicia, Rubiales fue suspendido durante tres años por la FIFA de toda actividad vinculada al fútbol.

El escándalo tuvo un impacto mundial en un momento en que el fútbol femenino, como se vio en la novena edición del Mundial, suscita cada vez más interés.

- Ofensiva relámpago en Nagorno Karabaj -

El 19 de septiembre, Azerbaiyán atacó Nagorno Karabaj, un territorio separatista de mayoría armenia que Bakú y Ereván se disputaban desde hacía más de tres décadas.

Este enclave montañoso, que respaldado por Armenia proclamó unilateralmente su independencia en 1991 tras la caída de la Unión Soviética, fue escenario de dos guerras entre estas antiguas repúblicas soviéticas en el Cáucaso (1988-1994 y 2020).

En 24 horas, las autoridades del territorio, abandonadas por Ereván, capitularon.

Tras esta ofensiva relámpago que dejó casi 600 muertos, la mayoría de 120.000 habitantes del enclave huyeron hacia Armenia y las autoridades de la autoproclamada república anunciaron su disolución para el 1 de enero de 2024.

A mediados de noviembre, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ordenó, a pedido de Armenia, que Azerbaiyán permita un regreso "seguro" de los habitantes de Nagorno Karabaj.

Armenia y Azerbaiyán anunciaron en diciembre que tomarán "medidas concretas" para normalizar sus relaciones y acordaron un intercambio de prisioneros.

K.Leung--ThChM