The China Mail - ¿Suficiente o no? El balance diez años después del Acuerdo de París sobre clima

USD -
AED 3.672504
AFN 66.344071
ALL 83.58702
AMD 382.869053
ANG 1.789982
AOA 917.000367
ARS 1417.025504
AUD 1.541925
AWG 1.805
AZN 1.70397
BAM 1.691481
BBD 2.013336
BDT 122.007014
BGN 1.688704
BHD 0.37702
BIF 2943.839757
BMD 1
BND 1.3018
BOB 6.91701
BRL 5.339104
BSD 0.999615
BTN 88.59887
BWP 13.420625
BYN 3.406804
BYR 19600
BZD 2.010326
CAD 1.405304
CDF 2150.000362
CHF 0.803804
CLF 0.024059
CLP 943.820396
CNY 7.11935
CNH 7.12516
COP 3783.01
CRC 501.883251
CUC 1
CUP 26.5
CVE 95.363087
CZK 20.98704
DJF 177.720393
DKK 6.44754
DOP 64.223754
DZD 130.42404
EGP 47.35604
ERN 15
ETB 154.306137
EUR 0.86341
FJD 2.28475
FKP 0.763092
GBP 0.75908
GEL 2.70504
GGP 0.763092
GHS 10.930743
GIP 0.763092
GMD 73.000355
GNF 8677.076622
GTQ 7.659909
GYD 209.133877
HKD 7.777204
HNL 26.282902
HRK 6.505904
HTG 133.048509
HUF 331.923504
IDR 16697
ILS 3.26205
IMP 0.763092
INR 88.68535
IQD 1309.474904
IRR 42100.000352
ISK 126.403814
JEP 0.763092
JMD 160.439
JOD 0.70904
JPY 153.06904
KES 129.203801
KGS 87.450384
KHR 4023.264362
KMF 421.00035
KPW 899.97951
KRW 1458.910383
KWD 0.30681
KYD 0.83302
KZT 524.767675
LAK 21703.220673
LBP 89512.834262
LKR 304.684561
LRD 182.526573
LSL 17.315523
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.458091
MAD 9.265955
MDL 17.042585
MGA 4492.856402
MKD 53.206947
MMK 2099.259581
MNT 3583.067197
MOP 8.007472
MRU 39.595594
MUR 45.910378
MVR 15.405039
MWK 1733.369658
MXN 18.475075
MYR 4.176039
MZN 63.950377
NAD 17.315148
NGN 1436.660377
NIO 36.782862
NOK 10.14901
NPR 141.758018
NZD 1.77798
OMR 0.384498
PAB 0.999671
PEN 3.37342
PGK 4.220486
PHP 59.020375
PKR 282.656184
PLN 3.661775
PYG 7072.77311
QAR 3.643196
RON 4.392904
RSD 101.210373
RUB 80.950017
RWF 1452.42265
SAR 3.750507
SBD 8.230592
SCR 13.652393
SDG 600.503676
SEK 9.520604
SGD 1.30096
SHP 0.750259
SLE 23.203667
SLL 20969.499529
SOS 571.228422
SRD 38.599038
STD 20697.981008
STN 21.189281
SVC 8.746265
SYP 11055.784093
SZL 17.321588
THB 32.403646
TJS 9.226139
TMT 3.51
TND 2.954772
TOP 2.342104
TRY 42.210404
TTD 6.77604
TWD 30.983504
TZS 2455.000335
UAH 41.915651
UGX 3498.408635
UYU 39.809213
UZS 12055.19496
VES 228.194038
VND 26310
VUV 122.098254
WST 2.816104
XAF 567.301896
XAG 0.020707
XAU 0.00025
XCD 2.70255
XCG 1.801521
XDR 0.707015
XOF 567.306803
XPF 103.14423
YER 238.503589
ZAR 17.29989
ZMK 9001.203584
ZMW 22.615629
ZWL 321.999592
¿Suficiente o no? El balance diez años después del Acuerdo de París sobre clima
¿Suficiente o no? El balance diez años después del Acuerdo de París sobre clima / Foto: © AFP/Archivos

¿Suficiente o no? El balance diez años después del Acuerdo de París sobre clima

Diez años después del histórico Acuerdo de París, la diplomacia climática afronta un momento de balance y cuestionamientos en un mundo que sigue calentándose y permanece dividido por fracturas geopolíticas y económicas.

Tamaño del texto:

El reto para la COP30 de este año en Brasil, que tendrá lugar del 10 al 21 de noviembre, es tomar las promesas hechas en el pasado y ponerlas en práctica.

En 2015, 196 países se comprometieron en París a mantener el calentamiento global "muy por debajo" de los 2 °C con respecto a los niveles preindustriales y a seguir trabajando para limitarlo a 1,5 °C.

Pero este décimo aniversario está marcado por las dificultades. Una de ellas es la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, que califica el cambio climático de "estafa", de retirar por segunda vez del acuerdo al segundo mayor contaminador mundial.

Estados Unidos, junto con otros países, prevé producir cada vez más petróleo, gas natural e incluso carbón.

Y lo hace pese a la promesa realizada en la COP28 de Dubái en 2023: iniciar una transición para abandonar estas energías, responsables de la mayor parte del cambio climático.

Para aplicar el Acuerdo de París, los países también debían actualizar antes de septiembre sus hojas de ruta climáticas para 2035. Pero mientras la Unión Europea aún no ha finalizado su trabajo, China, el mayor emisor mundial, se ha conformado con objetivos minimalistas.

- "Supervivencia" -

Las Conferencias de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático [COP], sin embargo, siguen siendo "absolutamente necesarias" para responsabilizar a los países de su falta de ambición, opina Patricia Espinosa, exdirectora de la ONU Clima.

"No creo que haya otra forma de hacer frente a una amenaza tan grande para la humanidad", declaró a la AFP. Y, a pesar de sus imperfecciones, las COP "han proporcionado un programa muy claro sobre lo que debemos hacer".

Los límites de temperatura establecidos por el acuerdo no son nada abstractos para las naciones amenazadas por el aumento del nivel del mar.

Es una cuestión de "supervivencia", declara a la AFP el ministro del Clima del archipiélago pacífico de Tuvalu, Maina Talia. "Diez años después del acuerdo de París, seguimos intentando hacer oír nuestra voz".

Según la ONU, el histórico acuerdo ha permitido un cambio de rumbo notable para el mundo. Antes del pacto, el planeta se encaminaba hacia un calentamiento catastrófico de 5 °C para finales de siglo, frente a los 3 °C actuales.

Dista mucho de ser satisfactorio. El mundo vivió su primer año por encima de los 1,5 °C en 2024, con gigantescos incendios, inundaciones y olas de calor mortales.

En el acuerdo de 2015, este umbral de temperatura se entiende como un promedio de 10 o 20 años. Y la mayoría de los científicos estiman que se superará en unos pocos años, a menos que se produzca un cambio de rumbo radical.

- "No estamos obligados a seguir fracasando" -

"Debemos admitir que fracasamos a la hora de proteger a las personas y a las naciones ante los efectos incontrolables del cambio climático provocado por el ser humano", declaró Johan Rockström, director del Instituto para la Investigación del Clima de Potsdam (PIK).

"Pero no estamos obligados a seguir fracasando", dijo el mes pasado ante la ONU en Nueva York.

El acuerdo no solo se refiere a estos umbrales de temperatura. También ha consagrado principios importantes como la financiación para el clima o la adaptación al cambio climático.

También desempeñó un papel clave en una decisión en julio de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que declaró "ilícito" el incumplimiento por parte de los Estados de sus obligaciones climáticas. Los países afectados podrían reclamar indemnizaciones a esos gobiernos.

En cuanto a las soluciones más eficaces que han surgido, como el desarrollo de la energía solar y eólica, es cierto que no guardan relación directa con el acuerdo.

China comenzó a liderar la carrera por las energías renovables en los años 2000, basándose en innovaciones desarrolladas en Europa y Estados Unidos durante las décadas anteriores, recuerda Kingsmill Bond, del grupo de reflexión Ember.

Este último anima al proceso de la ONU a favorecer su desarrollo. "Ahora contamos con estas nuevas tecnologías. Despejémosle el camino", aboga.

B.Carter--ThChM