The China Mail - Lo que se sabe de la situación en Malí tras dos meses de bloqueo yihadista

USD -
AED 3.672501
AFN 66.350752
ALL 83.315384
AMD 382.723176
ANG 1.790055
AOA 917.000133
ARS 1403.502833
AUD 1.534213
AWG 1.80375
AZN 1.698831
BAM 1.685119
BBD 2.016405
BDT 122.33873
BGN 1.6861
BHD 0.37701
BIF 2954.809805
BMD 1
BND 1.303494
BOB 6.917795
BRL 5.304403
BSD 1.001077
BTN 88.775062
BWP 14.252297
BYN 3.414956
BYR 19600
BZD 2.013475
CAD 1.402685
CDF 2173.999566
CHF 0.795225
CLF 0.023542
CLP 923.489655
CNY 7.09955
CNH 7.10919
COP 3752.8
CRC 501.787791
CUC 1
CUP 26.5
CVE 95.004437
CZK 20.831802
DJF 178.273869
DKK 6.436665
DOP 64.48111
DZD 130.432009
EGP 47.035031
ERN 15
ETB 155.109465
EUR 0.86194
FJD 2.278962
FKP 0.758909
GBP 0.758645
GEL 2.701643
GGP 0.758909
GHS 10.96215
GIP 0.758909
GMD 72.499211
GNF 8689.958213
GTQ 7.673419
GYD 209.420746
HKD 7.77349
HNL 26.336966
HRK 6.494502
HTG 131.152343
HUF 330.855501
IDR 16738.8
ILS 3.23736
IMP 0.758909
INR 88.6092
IQD 1311.529083
IRR 42099.999688
ISK 126.870532
JEP 0.758909
JMD 160.789213
JOD 0.708975
JPY 154.783991
KES 129.450304
KGS 87.44985
KHR 4015.887786
KMF 423.999749
KPW 899.999507
KRW 1461.545061
KWD 0.30673
KYD 0.834288
KZT 524.766722
LAK 21724.408295
LBP 89651.827025
LKR 307.074606
LRD 181.703041
LSL 17.169899
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.461689
MAD 9.256611
MDL 16.899443
MGA 4475.940206
MKD 53.054801
MMK 2099.826799
MNT 3572.941142
MOP 8.015388
MRU 39.64158
MUR 45.820029
MVR 15.402091
MWK 1735.923836
MXN 18.325485
MYR 4.150158
MZN 63.950263
NAD 17.169899
NGN 1444.439625
NIO 36.8446
NOK 10.091735
NPR 142.037651
NZD 1.763995
OMR 0.384508
PAB 1.001094
PEN 3.376011
PGK 4.232973
PHP 58.951019
PKR 282.991686
PLN 3.63996
PYG 7053.927608
QAR 3.649225
RON 4.382303
RSD 101.014972
RUB 81.29999
RWF 1455.1329
SAR 3.750167
SBD 8.244163
SCR 14.203203
SDG 601.498041
SEK 9.441035
SGD 1.301903
SHP 0.750259
SLE 23.441949
SLL 20969.498139
SOS 571.145479
SRD 38.589501
STD 20697.981008
STN 21.108861
SVC 8.759898
SYP 11056.807322
SZL 17.162723
THB 32.464967
TJS 9.240499
TMT 3.51
TND 2.943746
TOP 2.40776
TRY 42.330598
TTD 6.788554
TWD 31.159767
TZS 2437.631993
UAH 42.071339
UGX 3573.92106
UYU 39.831815
UZS 12052.936767
VES 236.162801
VND 26355
VUV 122.160884
WST 2.813716
XAF 565.163486
XAG 0.019592
XAU 0.000245
XCD 2.70255
XCG 1.804279
XDR 0.702882
XOF 565.17079
XPF 102.754538
YER 238.524986
ZAR 17.06555
ZMK 9001.197507
ZMW 22.500711
ZWL 321.999592
Lo que se sabe de la situación en Malí tras dos meses de bloqueo yihadista
Lo que se sabe de la situación en Malí tras dos meses de bloqueo yihadista / Foto: © AFP

Lo que se sabe de la situación en Malí tras dos meses de bloqueo yihadista

Desde septiembre, el Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes (JNIM), un movimiento yihadista afiliado a Al Qaida, impone un bloqueo en Malí con el objetivo de estrangular la economía de este país sin salida al mar y dependiente de las importaciones.

Tamaño del texto:

He aquí lo que se sabe sobre esta situación.

- Control extendido del JNIM

Según la ONU, el JNIM, nacido en 2017 de la fusión de varias facciones yihadistas, es el grupo más influyente y la "amenaza más importante en el Sahel", una región que marca la frontera entre el desierto del Sáhara y el sur del continente africano.

Con cerca de 2.100 muertos desde principios de 2025, el balance de los ataques relacionados con el JNIM a fecha de 7 de noviembre alcanzó ya un récord anual, según el análisis realizado por AFP a partir de los datos de la oenegé Acled, disponibles desde 2019.

El JNIM, que se desarrolló inicialmente en el norte de Malí, ha extendido su influencia en los últimos meses a gran parte del país, especialmente hacia el sur y el oeste.

Este grupo yihadista ataca los convoyes de combustible en las principales carreteras que conducen a Senegal y Costa de Marfil, de donde proceden la mayoría de los productos importados por Malí.

- Situación en Bamako

Durante semanas, la falta de combustible paralizó el transporte, cerró escuelas y afectó la electricidad en el país.

En un video publicado en octubre, los yihadistas anunciaron que "todas las carreteras alrededor de Bamako", la capital, se consideran "zonas de guerra" e impusieron la separación entre hombres y mujeres en los transportes.

Sin embargo, varios convoyes de combustible escoltados por el ejército fueron transportados a la capital y a algunas localidades del país.

La situación mejoró en Bamako, y aunque persisten las filas en las gasolineras, las escuelas y las universidades reabrieron tras dos semanas de cierre ordenado por las autoridades.

Sin embargo, el transporte público sigue afectado y el acceso a la electricidad se degradó considerablemente desde el inicio del bloqueo.

Actualmente, "amplios espacios están fuera del control efectivo del Estado", que "concentra sus fuerzas alrededor de Bamako para asegurar el régimen", subrayó a AFP Bakary Sambe, del grupo de estudios Timbuktu Institute, con sede en Dakar, Senegal.

- En el resto del país

La situación sigue siendo más difícil en el resto del país, donde varias localidades del sur y del centro están bajo bloqueo yihadista y los convoyes de combustible tardan en llegar.

Según Studio Tamani, una emisora de radio financiada por una fundación suiza, "Mopti y Bandiagara (centro) llevan un mes sin electricidad".

En la ciudad de Dioïla, a 160 km al este de Bamako, "ninguna gasolinera dispone de combustible por el momento", según L'Essor, el diario estatal. Y por primera vez en semanas, llegaron cisternas de combustible a Ségou (centro) y Sikasso (sureste).

"Hay mucha solidaridad", declaró a AFP un habitante de Ségou, que espera que "la situación mejore con la llegada de varios camiones cisterna".

El norte del país no se ha visto afectado por los bloqueos y la región se abastece mediante convoyes procedentes de Níger.

- Reacciones internacionales

Ante el deterioro de la situación, Estados Unidos y Reino Unido anunciaron la retirada de su personal no esencial de Malí, y varias embajadas, entre ellas la de Francia, pidieron a sus ciudadanos que abandonaran el territorio.

El presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), Mahmud Ali Yusuf, expresó el 9 de noviembre su "profunda preocupación" por el deterioro de la seguridad y pidió una "acción internacional urgente".

En el aeropuerto Modibo Keïta de Bamako, cada vez son más los extranjeros que abandonan el país, según un jefe de escala de una compañía aérea africana.

Sin embargo, no se ha producido una afluencia masiva ni movimientos de pánico, según constató un periodista de AFP.

- Movimiento "cada vez más político"

Una posible toma de Bamako por parte del JNIM parece poco probable en este momento, según los observadores, ya que los yihadistas no tienen la capacidad militar ni de gobernanza para ello.

De ser un movimiento insurreccional, el JNIM ha pasado a "adoptar la apariencia de un movimiento cada vez más político", explicó Bakary Sambe, del centro de investigación Timbuktu Institute, con sede en Dakar.

Su objetivo es "la caída de la junta" para instaurar "un califato", consideró recientemente el jefe de los servicios de inteligencia exteriores franceses, Nicolas Lerner, en una entrevista en la emisora France Inter.

W.Tam--ThChM