The China Mail - El "picudo rojo" arrasa palmeras en Uruguay y alarma a Brasil y Argentina

USD -
AED 3.672501
AFN 68.461271
ALL 83.898701
AMD 382.519674
ANG 1.789783
AOA 917.000123
ARS 1316.474696
AUD 1.528865
AWG 1.8025
AZN 1.697933
BAM 1.676431
BBD 2.014495
BDT 121.622259
BGN 1.67528
BHD 0.377022
BIF 2983.341119
BMD 1
BND 1.285567
BOB 6.911271
BRL 5.4272
BSD 1.000219
BTN 88.156209
BWP 13.465107
BYN 3.403177
BYR 19600
BZD 2.01158
CAD 1.37362
CDF 2869.999705
CHF 0.799595
CLF 0.024642
CLP 966.739681
CNY 7.153993
CNH 7.12259
COP 4025.09
CRC 505.037951
CUC 1
CUP 26.5
CVE 94.514612
CZK 20.908202
DJF 178.109022
DKK 6.38034
DOP 62.984027
DZD 129.74926
EGP 48.563495
ERN 15
ETB 142.441702
EUR 0.85475
FJD 2.253296
FKP 0.739957
GBP 0.740465
GEL 2.694974
GGP 0.739957
GHS 11.752504
GIP 0.739957
GMD 71.496617
GNF 8671.875335
GTQ 7.666428
GYD 209.163884
HKD 7.794765
HNL 26.187058
HRK 6.440398
HTG 130.91386
HUF 339.204952
IDR 16432.3
ILS 3.34452
IMP 0.739957
INR 88.179098
IQD 1310.252905
IRR 42062.480041
ISK 122.389855
JEP 0.739957
JMD 160.040115
JOD 0.709005
JPY 146.893498
KES 129.154668
KGS 87.391302
KHR 4008.931594
KMF 423.499135
KPW 900.03541
KRW 1390.064974
KWD 0.30558
KYD 0.833501
KZT 538.801435
LAK 21703.260203
LBP 89565.891938
LKR 302.011323
LRD 200.532296
LSL 17.754073
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.421576
MAD 9.017003
MDL 16.663167
MGA 4403.224631
MKD 52.749551
MMK 2099.589215
MNT 3598.002954
MOP 8.030721
MRU 39.887026
MUR 45.910032
MVR 15.399751
MWK 1734.289351
MXN 18.647245
MYR 4.224985
MZN 63.907189
NAD 17.754073
NGN 1534.249763
NIO 36.806398
NOK 10.057645
NPR 141.049762
NZD 1.695565
OMR 0.384503
PAB 1.000219
PEN 3.539894
PGK 4.232868
PHP 57.106967
PKR 283.746641
PLN 3.647435
PYG 7230.991433
QAR 3.645442
RON 4.335402
RSD 100.152971
RUB 80.406182
RWF 1448.255468
SAR 3.752569
SBD 8.210319
SCR 14.187119
SDG 600.500812
SEK 9.469165
SGD 1.283415
SHP 0.785843
SLE 23.28993
SLL 20969.49797
SOS 571.639188
SRD 38.6055
STD 20697.981008
STN 21.00039
SVC 8.751591
SYP 13001.911386
SZL 17.757758
THB 32.294985
TJS 9.326659
TMT 3.51
TND 2.919226
TOP 2.342101
TRY 41.15012
TTD 6.796412
TWD 30.584502
TZS 2505.877973
UAH 41.381211
UGX 3549.494491
UYU 40.029315
UZS 12484.51757
VES 144.192755
VND 26345
VUV 119.905576
WST 2.672352
XAF 562.259299
XAG 0.025408
XAU 0.000291
XCD 2.70255
XCG 1.802605
XDR 0.699264
XOF 562.264119
XPF 102.224756
YER 240.150358
ZAR 17.678265
ZMK 9001.178349
ZMW 23.58901
ZWL 321.999592
El "picudo rojo" arrasa palmeras en Uruguay y alarma a Brasil y Argentina
El "picudo rojo" arrasa palmeras en Uruguay y alarma a Brasil y Argentina / Foto: © AFP

El "picudo rojo" arrasa palmeras en Uruguay y alarma a Brasil y Argentina

Una centenaria palmera se desploma en Uruguay y entre sus hojas resecas emerge el "picudo rojo", un pequeño escarabajo que es sinónimo de destrucción y amenaza a los grandes palmares del este del país.

Tamaño del texto:

Al igual que esta palmera en una plaza de Soca, a unos 60 kilómetros de Montevideo, miles de ejemplares son retirados en una carrera contrarreloj para evitar una catástrofe.

"En América del Sur no hay ningún (otro) país que haya registrado la presencia de picudo rojo. Brasil y Argentina están con todas las alertas", dice a AFP Carola Negrone, agrónoma en gestión ambiental del gobierno del departamento de Canelones, que rodea a la capital.

Negrone fue quien detectó al insecto (Rhynchophorus ferrugineus) en 2022 en Canelones. Originario de Asia, con hasta 5 centímetros y rojizo, el gorgojo deposita huevos que se convierten en larvas que atacan a las palmeras.

A diferencia de otras plagas son gregarios, lo que los hace más peligrosos.

"Estamos en una situación incontrolable, la plaga se ha expandido mucho, ya está en ocho departamentos" del país, afirma Gastón Colominas, también agrónomo y productor de palmeras.

- ¿Uruguay sin palmeras? -

La temperatura es clave para el ritmo de proliferación de la plaga, más activa por encima de los 15ºC.

"Está comprobado científicamente" que el aumento de las temperaturas "favorece a que las plagas exóticas como esta y como otras más proliferen", apunta Negrone.

El avance de la plaga es evidente en lugares emblemáticos como la Rambla de Montevideo, extensa costanera que bordea la costa del Río de la Plata, donde varias palmeras cambiaron el verde de sus copas por un marrón que anticipa su muerte.

El picudo rojo ataca con gran voracidad a las Phoenix canariensis, una especie originaria de Canarias, pero también dio muestras de que puede afectar ejemplares nativos como las butiáceas y pindó, alerta Negrone.

La pregunta es: ¿Uruguay se puede quedar sin palmeras?

"No lo creo, deberían poderlo controlar", comenta a la AFP Gabriela Corbo, una empleada administrativa de 56 años sentada en la Plaza Independencia, frente a la sede del gobierno nacional y que alberga a decenas de palmeras.

Más pesimista, Luciano García califica la situación de "espantosa". Este jubilado de 66 años considera que "las siguientes generaciones se van a tener que acostumbrar a que no vamos a tener palmeras".

- Evitar una catástrofe -

A nivel nacional, un Comité de Especies Exóticas Invasoras trabaja dentro del ministerio de Ambiente en un protocolo único para manejar la plaga.

Pero, por el momento, "lo que se está haciendo es a nivel individual, a base de intendencias y privados", explica Colominas.

Los tratamientos y las extracciones de las palmeras afectadas son costosos.

"La endoterapia es nuestro principal aliado", dice Andrés Vernengo, titular de la empresa ProArbol, mientras inyecta productos fitosanitarios en una palmera para cortar el ciclo reproductivo de la plaga.

También se utilizan duchas foliales, control biológico y trampas, porque al picudo rojo "no se lo puede combatir con una sola arma", alerta Martín Barindelli, director de Espacios Públicos de la Intendencia de Canelones.

Cada palmera tratada tiene un costo anual de unos 118 dólares, estima Barindelli. "Es una enfermedad crónica, que va a tener que costearse y pensarse de aquí a futuro", agrega.

Las Islas Canarias en España son un ejemplo a seguir. Allí se implementó con éxito un férreo plan de control y erradicación de la plaga.

El gobierno uruguayo tiene que resolver qué hacer con las palmeras en predios privados y se le abre además un panorama complejo en el este del país.

En la frontera con Brasil, la amenaza acecha a los Palmares de Rocha, un ecosistema único repleto de la especie Butiá (Butia odorata) que pertenece a la Biósfera Bañados del Este, declarada Patrimonio de la UNESCO desde 1976.

Como medida preventiva, la Intendencia de Rocha prohibió en junio el ingreso de palmeras.

- Los vecinos vigilan -

El "picudo rojo", también presente en México, es seguido de cerca por las autoridades argentinas y brasileñas.

Consultada por la AFP en agosto, la autoridad fitosanitaria Argentina (SENASA) afirmó que el insecto no estaba presente en su territorio.

Lo mismo en Brasil, donde por el momento "está ausente" según el Ministerio de Agricultura, que cita una publicación de Embrapa (Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria).

E.Lau--ThChM