The China Mail - Las huellas del calentamiento global en el océano Pacífico en Honduras

USD -
AED 3.673018
AFN 72.000174
ALL 86.049924
AMD 389.460271
ANG 1.80229
AOA 915.502105
ARS 1195.031615
AUD 1.541759
AWG 1.8
AZN 1.694963
BAM 1.726473
BBD 2.018715
BDT 121.474537
BGN 1.724698
BHD 0.376974
BIF 2932.5
BMD 1
BND 1.289653
BOB 6.934176
BRL 5.714398
BSD 0.999823
BTN 84.340062
BWP 13.557616
BYN 3.272024
BYR 19600
BZD 2.008395
CAD 1.379545
CDF 2870.999987
CHF 0.825625
CLF 0.02447
CLP 939.039789
CNY 7.21705
CNH 7.22162
COP 4302.61
CRC 505.826271
CUC 1
CUP 26.5
CVE 97.375031
CZK 22.003003
DJF 177.720312
DKK 6.58014
DOP 58.849628
DZD 132.393919
EGP 50.671205
ERN 15
ETB 131.949759
EUR 0.881895
FJD 2.252305
FKP 0.752905
GBP 0.749498
GEL 2.745018
GGP 0.752905
GHS 13.525025
GIP 0.752905
GMD 70.999943
GNF 8655.491746
GTQ 7.696959
GYD 209.181714
HKD 7.75355
HNL 25.90795
HRK 6.644399
HTG 130.677931
HUF 356.819785
IDR 16529.3
ILS 3.59495
IMP 0.752905
INR 84.63045
IQD 1310
IRR 42112.500704
ISK 129.360209
JEP 0.752905
JMD 158.432536
JOD 0.709202
JPY 143.132502
KES 129.516915
KGS 87.450239
KHR 4017.999749
KMF 433.501579
KPW 899.982826
KRW 1396.405019
KWD 0.30661
KYD 0.833249
KZT 514.459746
LAK 21619.999847
LBP 89549.999747
LKR 299.447821
LRD 199.650319
LSL 18.20083
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.476767
MAD 9.236969
MDL 17.131961
MGA 4439.999888
MKD 54.234285
MMK 2099.669739
MNT 3574.896063
MOP 7.980791
MRU 39.562865
MUR 45.28022
MVR 15.410259
MWK 1736.000005
MXN 19.670175
MYR 4.238502
MZN 63.905413
NAD 18.201041
NGN 1606.590171
NIO 36.749577
NOK 10.304103
NPR 134.943503
NZD 1.66707
OMR 0.384999
PAB 0.999828
PEN 3.66442
PGK 4.06775
PHP 55.323962
PKR 281.254077
PLN 3.771124
PYG 8004.731513
QAR 3.641021
RON 4.487402
RSD 103.146038
RUB 81.499771
RWF 1419.762623
SAR 3.751047
SBD 8.357828
SCR 14.231546
SDG 600.499594
SEK 9.59695
SGD 1.29213
SHP 0.785843
SLE 22.730057
SLL 20969.483762
SOS 571.497721
SRD 36.850292
STD 20697.981008
SVC 8.748003
SYP 13001.95156
SZL 18.194958
THB 32.785503
TJS 10.373192
TMT 3.5
TND 2.999598
TOP 2.342106
TRY 38.639835
TTD 6.77616
TWD 30.2115
TZS 2697.503157
UAH 41.425368
UGX 3657.212468
UYU 41.939955
UZS 12945.000632
VES 88.61243
VND 25952.5
VUV 120.703683
WST 2.766267
XAF 579.065754
XAG 0.030274
XAU 0.000295
XCD 2.70255
XDR 0.72166
XOF 575.999784
XPF 105.250321
YER 244.481507
ZAR 18.230702
ZMK 9001.201885
ZMW 27.020776
ZWL 321.999592
Las huellas del calentamiento global en el océano Pacífico en Honduras
Las huellas del calentamiento global en el océano Pacífico en Honduras / Foto: © AFP

Las huellas del calentamiento global en el océano Pacífico en Honduras

En la orilla arenosa resalta la destrucción de casas como por un terremoto. Han sido arrasadas sin piedad por el océano Pacífico en el sur de Honduras, al elevarse el nivel del mar, según lugareños a causa del calentamiento global.

Tamaño del texto:

Las olas como un lento tsunami van arrasando propiedades en tierra firme en Cedeño y media docena de pueblos de pescadores del Golfo de Fonseca, unos 100 km al sur de Tegucigalpa y que Honduras comparte con El Salvador y Nicaragua.

"El mar viene avanzando", lamenta Telma Yadira Flores, un ama de casa de 40 años, quien perdió su vivienda de concreto el año pasado y ahora vive en una maltrecha vivienda de tablas, cuya cocina tiene como piso la arena de la playa.

Ante el creciente peligro Telma, que vive junto a su hijo y su nuera, teme que la situación se repita. "Si otra vez se mete el mar tenemos que desalojar y ver para dónde nos vamos".

Con unos 7.000 habitantes, "Cedeño podría desaparecer por completo en 100 años", advierte un informe del no gubernamental Comité de Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (Coddeffagolf).

Ambientalistas consideran el Golfo, un paraíso de atardeceres esplendorosos, como la "zona cero" o de mayor impacto del cambio climático en Honduras.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió recientemente del riesgo de un éxodo "de proporciones bíblicas" debido al aumento del nivel del mar provocado por el calentamiento global y que "países enteros podrían desaparecer para siempre".

- El mar come tierra firme -

Las fuertes marejadas han derribado parte de la barrera natural de cocos, destruido muros, viviendas, un laboratorio marino, mansiones de ricos y famosos, y negocios de pequeños emprendedores.

En Cedeño, el ambiente de desolación es visible: la escuela Michel Hasbún, a la que asistían unos 400 niños, quedó abandonada, lo mismo que la sede de la policía o el parque central de la comunidad.

El mar ha ido "avanzando" hasta inundar 105 metros en 17 años, declara a la AFP en base al informe Jorge Reyes, jefe de Proyectos de Coddeffagolf. El informe establece cómo era Cedeño en 2004 y luego en 2021.

"El mar se ha comido seis cuadras (600 metros). Había un campo de fútbol, ese campo se perdió", asegura Sergio Espinal, un pescador de 75 años. "Había buenos restaurantes, buenos hoteles" muchos años atrás.

- Especies en peligro -

Los habitantes de Cedeño son testigos de cómo desaparecen las especies de crustáceos y moluscos, cuyo hábitat está en las raíces de los bosques de mangle.

La transformación es tal que la playa de Cedeño ahora es un extenso manto arenoso como desierto, aunque cuando la marea sube a ciertas horas del día se cubre por el agua.

Aves marinas, como pelícanos, tijerillas y gaviotas, sobrevuelan intentando subsistir, en medio de la escasez de peces.

"Antes había manadas de delfines, había tiburones, se sacaban peces espada (...) y ahora ya todo se ha perdido", deplora el lanchero Luis Fernando Ortiz, de 39 años, al navegar en las aguas de azul turquesa.

"Esa era la casa de Elvin Santos", dice en alusión al ex vicepresidente (2006-2008), mientras señala una mansión destrozada.

La causa del deterioro ambiental es por "el derretimiento de los glaciares, que está aumentando el caudal del mar", explica Reyes.

Los signos más sensibles para la población costera son la destrucción y el agotamiento de las especies que obliga a pescadores artesanales a "recorrer grandes distancias para poder faenar", dice.

Para mitigar "estamos apostando (...) a la restauración, tanto de ecosistemas como la sumersión de domos para rehacer los arrecifes artificiales" y a la reforestación del mangle, explica.

A nivel global, considera que los países se deben comprometer para hacer lo "humanamente posible" para mejorar el manejo de desechos sólidos y del plástico que están afectando al océano.

Según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), 11 millones de toneladas métricas de plástico ingresan cada año al mar. La cifra puede triplicarse en los próximos 20 años.

- Salvar el océano -

El 2 y 3 de marzo, líderes de gobiernos, sector privado, sociedad civil y académicos discutirán cómo poder salvar los recursos marinos en la conferencia anual Our Ocean 2023 (Nuestro Océano).

"El océano es uno de los recursos más valiosos de la humanidad: alberga el 80% de toda la vida en la Tierra, proporciona alimentos a más de 3.000 millones de personas", exponen los organizadores.

Sin embargo, alertan de que "este activo vital está en peligro por el calentamiento global", y "es hora que las naciones trabajen juntas para evitar" que se siga destruyendo.

F.Jackson--ThChM