The China Mail - Esperanzas e incertidumbres sobre futuros santuarios en altamar

USD -
AED 3.672985
AFN 69.000133
ALL 81.999957
AMD 382.590274
ANG 1.790403
AOA 917.000506
ARS 1474.594096
AUD 1.510802
AWG 1.40625
AZN 1.70115
BAM 1.653108
BBD 2.015045
BDT 121.75949
BGN 1.659405
BHD 0.377102
BIF 2942.5
BMD 1
BND 1.279604
BOB 6.913223
BRL 5.305901
BSD 1.000507
BTN 88.102443
BWP 14.232162
BYN 3.389232
BYR 19600
BZD 2.01218
CAD 1.37926
CDF 2824.000255
CHF 0.79286
CLF 0.024358
CLP 955.560135
CNY 7.113403
CNH 7.109005
COP 3894.25
CRC 504.0994
CUC 1
CUP 26.5
CVE 93.874974
CZK 20.626899
DJF 177.719655
DKK 6.333719
DOP 62.25015
DZD 129.389459
EGP 48.203297
ERN 15
ETB 143.196219
EUR 0.84858
FJD 2.267007
FKP 0.731979
GBP 0.738035
GEL 2.685792
GGP 0.731979
GHS 12.269964
GIP 0.731979
GMD 74.000238
GNF 8660.999793
GTQ 7.663765
GYD 209.282472
HKD 7.77791
HNL 26.159677
HRK 6.392498
HTG 130.91032
HUF 330.377948
IDR 16576.5
ILS 3.345115
IMP 0.731979
INR 88.20725
IQD 1310
IRR 42062.50389
ISK 121.50977
JEP 0.731979
JMD 160.535202
JOD 0.709002
JPY 148.036502
KES 129.497197
KGS 87.450178
KHR 4006.999989
KMF 417.999684
KPW 899.981828
KRW 1389.360214
KWD 0.30527
KYD 0.833745
KZT 541.272927
LAK 21645.000112
LBP 89549.999962
LKR 302.221696
LRD 178.249946
LSL 17.349551
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.394992
MAD 9.004991
MDL 16.54305
MGA 4464.999839
MKD 52.008097
MMK 2099.410231
MNT 3597.68587
MOP 8.014944
MRU 39.949117
MUR 45.260266
MVR 15.298559
MWK 1734.863789
MXN 18.37585
MYR 4.20501
MZN 63.89816
NAD 17.349798
NGN 1495.529898
NIO 36.720292
NOK 9.877115
NPR 140.96357
NZD 1.698495
OMR 0.384491
PAB 1.000511
PEN 3.484044
PGK 4.192977
PHP 57.212982
PKR 281.499535
PLN 3.615645
PYG 7123.688292
QAR 3.64075
RON 4.301703
RSD 99.372025
RUB 83.270877
RWF 1444
SAR 3.750631
SBD 8.196859
SCR 15.221734
SDG 601.503279
SEK 9.351945
SGD 1.282205
SHP 0.785843
SLE 23.300955
SLL 20969.503664
SOS 571.500885
SRD 38.136499
STD 20697.981008
STN 20.975
SVC 8.754232
SYP 13001.791617
SZL 17.350254
THB 31.920247
TJS 9.379675
TMT 3.5
TND 2.88875
TOP 2.342098
TRY 41.402403
TTD 6.787254
TWD 30.125803
TZS 2474.99978
UAH 41.284185
UGX 3503.492928
UYU 40.013355
UZS 12350.00012
VES 163.442845
VND 26385
VUV 118.486076
WST 2.647502
XAF 554.439185
XAG 0.023967
XAU 0.000275
XCD 2.70255
XCG 1.803144
XDR 0.689851
XOF 553.000236
XPF 101.625036
YER 239.450024
ZAR 17.350355
ZMK 9001.221989
ZMW 23.577143
ZWL 321.999592
Esperanzas e incertidumbres sobre futuros santuarios en altamar
Esperanzas e incertidumbres sobre futuros santuarios en altamar / Foto: © AFP/Archivos

Esperanzas e incertidumbres sobre futuros santuarios en altamar

¿Cómo proteger las reservas marinas alejadas de las costas? El nuevo tratado sobre aguas internacionales o la altamar permitirá crear santuarios vitales para los océanos, pero todavía subsisten muchos interrogantes.

Tamaño del texto:

- ¿Qué santuarios? -

El texto adoptado este lunes en la ONU prevé crear santuarios en zonas con recursos marinos particularmente frágiles o importantes para especies en peligro en aguas internacionales.

La biodiversidad es una prioridad "pero no es el único criterio importante", explica a la AFP Minna Epps, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que recuerda las "funciones ecológicas", como las de los lugares propicios para la proliferación de plancton.

Por ejemplo, el "domo de calor" frente a Costa Rica, donde cada año la subida a la superficie del agua de las profundidades, rica en nutrientes, provoca una explosión de algas, primer eslabón de una cadena alimentaria que produce un hábitat acogedor, en particular para las ballenas azules.

"No solo hay que proteger un tipo de ecosistemas", dice por su parte Liz Karan, de la ONG Pew Charitable Trusts, que pone de relieve la importancia de una "red" de santuarios para proteger las especies migratorias. Idealmente, una red conectada a santuarios marinos de zonas costeras.

Según estos criterios, científicos y ONG ya han identificado una decena de potenciales áreas marinas.

Esto incluye, además del "domo de calor", la cadena de montes submarinos Emperador, que prolonga el archipiélago de Hawái en el Pacífico, "la ciudad perdida" del Atlántico con sus decenas de chimeneas hidrotérmicas y el Mar de los Sargazos.

O las dorsales de Nazca y de Salas y Gómez, frente a las costas de Perú y Chile, que podrían ser unos de los primeros santuarios en ver la luz.

- ¿Para cuándo las primeras zonas protegidas? -

No antes de varios años.

"Cuatro años sería muy optimista. Lo más realista son cinco o seis años, desgraciadamente", dice Glen Wright, investigador del Instituto de Desarrollo Sostenible y de Relaciones Internacionales (Iddri), mientras que Minna Epps no cree que ocurra antes de 2027.

Tras su adopción, para poder entrar en vigor el tratado debe ser firmado y ratificado por 60 países. Solo después se podrá convocar una reunión de la conferencia de las partes (COP), que es la única habilitada para crear un santuario a propuesta de uno o varios estados. Hasta ahora, son sobre todo las ONG las que promueven su creación.

Solo Chile prevé un proyecto formal en Nazca y Salas y Gómez.

- Objectivo 30x30 -

Aunque pasarán varios años para que una zona protegida vea la luz, este tratado es esencial para lograr el objetivo que han establecido los gobiernos de proteger el 30% de las tierras y los océanos del planeta para 2030.

Sin tratado, "no lograremos el objetivo de 30x30. Es tan simple como eso", dice Jessica Battle, de WWF.

Pero dado lo apretado del calendario, "la contribución" del tratado para este objetivo "podría ser limitada", alerta Glen Wright.

- ¿Qué protección? -

Tanto en la tierra como en el mar, los grados de protección de las reservas varían.

En altamar, "me cuesta imaginar cómo proteger de manera estricta grandes extensiones", dice Wright, quien cree que es más "viable" crear pequeñas zonas con restricciones máximas (como la prohibición total de actividades) y otras con medidas temporales, para proteger, por ejemplo, reproducción y migración de algunas especies.

- ¿Vigilar y llevar a cabo? -

Difícil imaginar una policía internacional que patrulle inmensas extensiones en mitad del océano. Por eso los expertos proponen recurrir a la tecnología para proteger dichas zonas protegidas, en particular mediante satélites.

"La belleza de la altamar es que se necesita mucha energía para ir hasta allí" y los barcos están equipados de transmisores que los identifican, lo que permite "seguir sus movimientos", comenta Jessica Battle.

Eso permite detectar una actividad no autorizada, como ya hace la fundación Global Fishing Watch al monitorear las actividades de pesca.

Para que los santuarios no queden en papel mojado, hay que definir cómo financiar la vigilancia y cómo obligar al infractor a cumplir las reglas.

El tratado subraya que los estados son responsables de las actividades en altamar de las embarcaciones que llevan su bandera. Pero es necesario que el estado en cuestión lo haya firmado.

El texto prevé también un mecanismo de "conformidad" que todavía debe ser definido.

"Si hay pruebas de que un estado ha proporcionado un pabellón a un barco que no respeta una zona marina protegida, podría ser estudiado en la COP. A los estados no les gusta ser criticados a nivel internacional", confía Battle.

Z.Huang--ThChM