The China Mail - Japoneses demuestran el potencial ecológico de las algas

USD -
AED 3.673025
AFN 70.776276
ALL 86.345824
AMD 388.622254
ANG 1.80229
AOA 916.999714
ARS 1172.723296
AUD 1.542341
AWG 1.8
AZN 1.699618
BAM 1.722337
BBD 2.017172
BDT 121.386112
BGN 1.72474
BHD 0.376989
BIF 2971.775791
BMD 1
BND 1.287658
BOB 6.918233
BRL 5.644101
BSD 0.999075
BTN 84.275461
BWP 13.565233
BYN 3.269517
BYR 19600
BZD 2.006781
CAD 1.38054
CDF 2870.99985
CHF 0.823085
CLF 0.024619
CLP 944.749762
CNY 7.271598
CNH 7.196005
COP 4250.12
CRC 505.305799
CUC 1
CUP 26.5
CVE 97.102726
CZK 21.957964
DJF 177.90498
DKK 6.57953
DOP 58.790894
DZD 132.754999
EGP 50.715598
ERN 15
ETB 133.372815
EUR 0.88174
FJD 2.24775
FKP 0.753297
GBP 0.750725
GEL 2.739552
GGP 0.753297
GHS 13.886663
GIP 0.753297
GMD 71.500226
GNF 8654.836863
GTQ 7.694069
GYD 209.017657
HKD 7.750025
HNL 25.946017
HRK 6.6419
HTG 130.527057
HUF 356.525019
IDR 16431
ILS 3.614895
IMP 0.753297
INR 84.280103
IQD 1308.793096
IRR 42112.489175
ISK 129.319947
JEP 0.753297
JMD 158.460658
JOD 0.709303
JPY 143.872496
KES 129.130237
KGS 87.450025
KHR 4005.988288
KMF 434.491204
KPW 900
KRW 1371.219773
KWD 0.30659
KYD 0.832548
KZT 516.762802
LAK 21609.792612
LBP 89516.181586
LKR 299.27348
LRD 199.815068
LSL 18.29598
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.454626
MAD 9.216943
MDL 17.203998
MGA 4464.796795
MKD 54.267018
MMK 2099.564603
MNT 3572.990228
MOP 7.97543
MRU 39.653032
MUR 45.409789
MVR 15.40998
MWK 1732.376381
MXN 19.58805
MYR 4.195167
MZN 63.99992
NAD 18.29598
NGN 1604.379949
NIO 36.766325
NOK 10.39352
NPR 134.840386
NZD 1.670634
OMR 0.385008
PAB 0.999075
PEN 3.646603
PGK 4.081723
PHP 55.673503
PKR 281.336533
PLN 3.766599
PYG 7985.557659
QAR 3.641671
RON 4.38843
RSD 103.209898
RUB 80.505034
RWF 1414.909075
SAR 3.750441
SBD 8.340429
SCR 14.21778
SDG 600.497529
SEK 9.641165
SGD 1.288695
SHP 0.785843
SLE 22.789776
SLL 20969.483762
SOS 571.000837
SRD 36.825013
STD 20697.981008
SVC 8.742019
SYP 13001.866678
SZL 18.288054
THB 32.895498
TJS 10.390295
TMT 3.5
TND 2.989565
TOP 2.3421
TRY 38.58372
TTD 6.786139
TWD 29.213502
TZS 2697.503248
UAH 41.54172
UGX 3653.736075
UYU 41.92682
UZS 12902.998547
VES 86.73797
VND 25957.5
VUV 121.092427
WST 2.778524
XAF 577.655762
XAG 0.03084
XAU 0.000302
XCD 2.70255
XDR 0.72166
XOF 577.655762
XPF 105.023997
YER 244.649959
ZAR 18.311135
ZMK 9001.197294
ZMW 27.548765
ZWL 321.999592
Japoneses demuestran el potencial ecológico de las algas
Japoneses demuestran el potencial ecológico de las algas / Foto: © AFP

Japoneses demuestran el potencial ecológico de las algas

Las algas son un alimento básico en Japón, pero el "kombu" -que el pescador Ryoichi Kigawa transporta en su barco- llama especialmente la atención gracias a su potencial como supercultivo ecológico.

Tamaño del texto:

La búsqueda de nuevos usos para esta planta marina -desde la absorción del carbono hasta la reducción de las emisiones de metano del ganado- está en pleno auge, y varios países se inspiran en la experiencia asiática en materia de cultivo de algas para desarrollar sus propias industrias.

La mayor parte del "kombu" que Kigawa y sus colegas cultivan en el puerto de Yokohama, cerca de Tokio, se transforma para ser utilizado en caldos o ensaladas.

Pero una parte también está destinada a los proyectos de la pequeña empresa Sachiumi Heroes, cuyo objetivo es "preservar el ecosistema y luchar contra el calentamiento climático", explica a la AFP su fundador, Tatsunori Tomimoto.

"Los japoneses consumen algas desde hace tiempo, pero nunca pensamos seriamente en cultivarlas desde un punto de vista medioambiental o ecológico", indica.

El "kombu" tarda solo cuatro meses en cosecharse. Una vez arrancado, lavado y secado, se corta y se vende.

Los estudios demostraron que las algas pueden mejorar el crecimiento de las plantas y el "kombu" es utilizado como fertilizante orgánico.

En su plantación de té cerca de Saitama, al norte de la capital, Ryutaro Matoba afirma estar ansioso por ver los beneficios en sus cultivos.

"Pasarán dos o tres años antes de que veamos los efectos del fertilizante de algas en la calidad del té. Pero ya puedo sentir la diferencia al tacto del suelo. Es menos áspero", subraya.

Las algas de Sachiumi Heroes también son utilizadas por establecimientos termales o para fabricar sales de baño. La compañía también suministra "kombu" a un acuario -para alimentar a las tortugas marinas- y a una granja de ganado.

Un estudio realizado en 2021 por la universidad de California demostró que sustituir una parte de la alimentación de las vacas por un tipo de alga roja permitía reducir sus emisiones de metano en más del 80%.

- Cultivo masivo en alta mar -

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la industria mundial de algas se duplicó entre 2005 y 2015.

La mayor parte de la producción se realiza en Asia, especialmente en China e Indonesia, donde las algas se cultivan a escala industrial para la fabricación de productos como geles y espesantes alimentarios.

Según Henry Alexander, investigador británico que estudia estas plantas marinas en Japón, Corea del Sur y Canadá, el Reino Unido tiene un "enorme potencial" para producir algas para el consumo humano y animal.

En su opinión, esto reduciría la presión sobre las tierras agrícolas y crearía puestos de trabajo, al tiempo que aportaría beneficios medioambientales, como la absorción de carbono y la desacidificación de los océanos.

Entre los mercados también hay proyectos de compensación de las emisiones de carbono, que aprovechan la capacidad de las algas para absorber rápidamente el CO2.

A pesar del entusiasmo de los gobiernos y las empresas por financiar estos proyectos, los científicos advierten que los océanos tal vez no tengan suficiente capacidad para eliminar cantidades significativas de CO2 en el aire.

El aumento de la temperatura de los océanos hizo más difícil el cultivo de algas en países como Japón, que se vuelven hacia cepas más resistentes.

Por su parte, Simon Funge Smith, alto funcionario encargado de la pesca en la FAO, advierte contra un excesivo entusiasmo por las algas y recuerda la necesidad de mostrar un poco de "sentido común".

Sin embargo, ve un gran potencial en el cultivo masivo de especies en alta mar y espera que esta área continúe desarrollándose.

"Sólo cultivamos un puñado de especies entre cientos de otras", constata. "Es un área en la que hay mucha investigación en curso y gran interés en encontrar diferentes usos", destaca.

V.Liu--ThChM