The China Mail - La banquisa antártica en dificultad tras histórico deshielo

USD -
AED 3.67302
AFN 71.007121
ALL 87.177673
AMD 389.933212
ANG 1.80229
AOA 916.999931
ARS 1172.739702
AUD 1.541925
AWG 1.8
AZN 1.696378
BAM 1.730107
BBD 2.023884
BDT 121.783361
BGN 1.727395
BHD 0.376909
BIF 2981.556018
BMD 1
BND 1.300632
BOB 6.926445
BRL 5.72701
BSD 1.002344
BTN 84.711398
BWP 13.647662
BYN 3.280375
BYR 19600
BZD 2.013446
CAD 1.38064
CDF 2871.000151
CHF 0.824255
CLF 0.024686
CLP 947.30977
CNY 7.271601
CNH 7.20324
COP 4250.31
CRC 506.877792
CUC 1
CUP 26.5
CVE 97.540802
CZK 21.946981
DJF 178.495289
DKK 6.58203
DOP 58.870361
DZD 132.668523
EGP 50.6645
ERN 15
ETB 134.130833
EUR 0.88207
FJD 2.24875
FKP 0.753297
GBP 0.752415
GEL 2.739964
GGP 0.753297
GHS 14.082887
GIP 0.753297
GMD 71.498674
GNF 8682.383122
GTQ 7.719935
GYD 210.323323
HKD 7.750025
HNL 26.031227
HRK 6.651698
HTG 130.824008
HUF 356.616982
IDR 16454.75
ILS 3.62124
IMP 0.753297
INR 84.416302
IQD 1313.105401
IRR 42112.50203
ISK 128.87034
JEP 0.753297
JMD 158.989783
JOD 0.7092
JPY 143.939498
KES 129.250091
KGS 87.449709
KHR 4016.099783
KMF 434.498421
KPW 900
KRW 1379.925036
KWD 0.30662
KYD 0.835331
KZT 517.838029
LAK 21675.438984
LBP 89812.021761
LKR 300.154806
LRD 200.477686
LSL 18.451855
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.473042
MAD 9.29444
MDL 17.240922
MGA 4552.16949
MKD 54.304133
MMK 2099.564603
MNT 3572.990228
MOP 8.002742
MRU 39.924809
MUR 45.410065
MVR 15.409844
MWK 1738.068911
MXN 19.56978
MYR 4.210194
MZN 63.999921
NAD 18.451855
NGN 1607.150003
NIO 36.887965
NOK 10.39044
NPR 135.53806
NZD 1.673416
OMR 0.38498
PAB 1.002344
PEN 3.674908
PGK 4.155867
PHP 55.713011
PKR 281.664912
PLN 3.771452
PYG 8019.815118
QAR 3.657835
RON 4.390501
RSD 103.675527
RUB 82.748178
RWF 1414.74634
SAR 3.750524
SBD 8.340429
SCR 14.217867
SDG 600.49205
SEK 9.654795
SGD 1.291385
SHP 0.785843
SLE 22.790484
SLL 20969.483762
SOS 572.869211
SRD 36.825015
STD 20697.981008
SVC 8.770843
SYP 13001.866678
SZL 18.443982
THB 32.991977
TJS 10.374453
TMT 3.5
TND 3.00721
TOP 2.342104
TRY 38.595955
TTD 6.797293
TWD 29.440499
TZS 2698.000367
UAH 41.850767
UGX 3671.989031
UYU 42.062895
UZS 12930.249016
VES 86.73797
VND 25950
VUV 121.092427
WST 2.778524
XAF 580.261843
XAG 0.030844
XAU 0.000304
XCD 2.70255
XDR 0.72166
XOF 580.261843
XPF 105.497811
YER 244.650107
ZAR 18.336359
ZMK 9001.197463
ZMW 27.820779
ZWL 321.999592
La banquisa antártica en dificultad tras histórico deshielo
La banquisa antártica en dificultad tras histórico deshielo / Foto: © AFP

La banquisa antártica en dificultad tras histórico deshielo

Después de un derretimiento histórico en febrero, la banquisa antártica tiene dificultades para recuperarse a pesar de la llegada del invierno en el hemisferio sur, un fenómeno que podría acelerar el calentamiento global y amenazar a numerosas especies del océano austral.

Tamaño del texto:

La banquisa de la Antártida tenía a finales de junio un déficit de 2,5 millones de km2, una superficie apenas menor que la de Argentina (2,78 millones de km2), comparado con el promedio entre 1991 y 2020, según el observatorio europeo Copernicus.

El 16 de febrero, el hielo del mar antártico -que se forma por congelación del agua salada del océano- alcanzó su extensión más baja desde el inicio de las medidas satelitales, hace 45 años, con una superficie total de 2,06 millones de km2.

Desde entonces, se recupera a un ritmo inusualmente lento, a pesar de la llegada del invierno en el hemisferio sur.

La superficie de hielo marino en junio fue de 11,5 millones de km2 (17% menos que la media).

Una extensión "extraordinariamente baja", según Ed Blockley, que dirige el grupo Clima Polar del Met Office, el servicio meteorológico británico.

"Un acontecimiento inédito y preocupante", confirma Jean Baptiste Sallée, oceanógrafo y climatólogo del Centro Nacional francés de Investigación Científica (CNRS).

"Es algo nunca visto. La pregunta es: ¿entramos en un nuevo régimen? Es demasiado pronto para responder", subraya.

Hasta hace poco, la capa de hielo de la Antártida parecía escapar a los efectos del calentamiento global.

Durante 35 años, se mantuvo estable o incluso aumentó ligeramente, alcanzando en septiembre de 2014 una extensión récord de más de 20 millones de km2 por primera vez desde 1979.

"En 2015 todo cambió. En 2 o 3 años se perdió lo que se había ganado en 35 (años)", explica François Massonnet, climatólogo de la universidad católica de Lovaina, en Bélgica.

"Desde 2016, hemos batido récords casi todos los años y estos récords no son independientes entre sí", añade.

Una hipótesis sería, según él, que se trate de un fenómeno autosostenido. El océano se calienta más fuertemente durante el verano, por falta de hielo. Luego, "cuando vuelve el invierno, primero hay que liberar todo el calor sobrante antes de poder formar hielo marino", explica.

Este hielo -más fino- se derrite más rápido cuando regresa el verano.

- Zona de refugio -

El retroceso del hielo marino "es coherente con un cambio climático que comienza a impactar la capa de hielo antártico", señala Sallée.

Pero los investigadores se resisten a establecer un vínculo formal con el calentamiento global, dada la dificultad que tuvieron en el pasado trabajando sobre modelos climáticos para predecir los cambios en la capa de hielo antártica.

La reducción del hielo marino podría agravar el calentamiento global. El océano, más oscuro, refleja menos los rayos del sol que el hielo blanco, por lo que almacena más calor.

Al derretirse, la capa de hielo también perderá su papel de amortiguador entre las olas y el casquete polar en el continente antártico, lo que podría acelerar el flujo de los glaciares de agua dulce hacia el océano.

Por último, la retirada del hielo marino amenaza el rico ecosistema que alberga.

"El hielo forma terrazas, túneles y laberintos que sirven de refugios donde los animales pueden ocultarse de los depredadores", explica Sara Labrousse, investigadora en ecología polar del CNRS.

El casquete alberga krill, crustáceo parecido a un camarón que se alimenta de algas de hielo, antes de ser ingerido por ballenas, focas o pingüinos.

"El hielo marino es también una zona de descanso, de muda y de reproducción para muchos mamíferos y aves marinas", añade Labrousse.

Cuando el hielo se rompe demasiado temprano en la temporada, las focas jóvenes -que tienen poca grasa y un pelaje no lo suficientemente impermeable- pueden morir de hipotermia al caer al agua, según la investigadora.

El retroceso del hielo marino "puede poner en peligro diferentes poblaciones", advierte.

M.Chau--ThChM