The China Mail - 2023 podría ser el año más cálido de la historia

USD -
AED 3.67297
AFN 71.007121
ALL 87.177673
AMD 389.933212
ANG 1.80229
AOA 917.000265
ARS 1175.525233
AUD 1.55135
AWG 1.8
AZN 1.697928
BAM 1.730107
BBD 2.023884
BDT 121.783361
BGN 1.730107
BHD 0.377903
BIF 2981.556018
BMD 1
BND 1.300632
BOB 6.926445
BRL 5.656602
BSD 1.002344
BTN 84.711398
BWP 13.647662
BYN 3.280375
BYR 19600
BZD 2.013446
CAD 1.39755
CDF 2870.999819
CHF 0.827046
CLF 0.024745
CLP 949.55991
CNY 7.271598
CNH 7.21136
COP 4268.654076
CRC 506.877792
CUC 1
CUP 26.5
CVE 97.540802
CZK 22.046495
DJF 178.495289
DKK 6.604902
DOP 58.870361
DZD 132.406564
EGP 50.738202
ERN 15
ETB 134.130833
EUR 0.88485
FJD 2.255899
FKP 0.753484
GBP 0.753778
GEL 2.739893
GGP 0.753484
GHS 14.082887
GIP 0.753484
GMD 71.48613
GNF 8682.383122
GTQ 7.719935
GYD 210.323323
HKD 7.75006
HNL 26.031227
HRK 6.667402
HTG 130.824008
HUF 357.970298
IDR 16466.95
ILS 3.60037
IMP 0.753484
INR 84.5265
IQD 1313.105401
IRR 42112.497564
ISK 129.310553
JEP 0.753484
JMD 158.989783
JOD 0.709199
JPY 144.981502
KES 129.656332
KGS 87.449936
KHR 4016.099783
KMF 434.498252
KPW 899.999988
KRW 1399.903214
KWD 0.30664
KYD 0.835331
KZT 517.838029
LAK 21675.438984
LBP 89812.021761
LKR 300.154806
LRD 200.477686
LSL 18.451855
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.473042
MAD 9.29444
MDL 17.240922
MGA 4552.16949
MKD 54.429652
MMK 2099.612718
MNT 3573.127216
MOP 8.002742
MRU 39.924809
MUR 45.330185
MVR 15.410202
MWK 1738.068911
MXN 19.58325
MYR 4.261504
MZN 63.999664
NAD 18.451855
NGN 1603.709729
NIO 36.887965
NOK 10.414655
NPR 135.53806
NZD 1.682086
OMR 0.384758
PAB 1.002344
PEN 3.674908
PGK 4.155867
PHP 55.510207
PKR 281.664912
PLN 3.78168
PYG 8019.815118
QAR 3.657835
RON 4.405603
RSD 103.675527
RUB 82.931576
RWF 1414.74634
SAR 3.750201
SBD 8.340429
SCR 14.208501
SDG 600.502631
SEK 9.657305
SGD 1.2994
SHP 0.785843
SLE 22.790279
SLL 20969.483762
SOS 572.869211
SRD 36.824966
STD 20697.981008
SVC 8.770843
SYP 13001.814505
SZL 18.443982
THB 33.084938
TJS 10.374453
TMT 3.5
TND 3.00721
TOP 2.342101
TRY 38.596995
TTD 6.797293
TWD 30.719297
TZS 2699.367509
UAH 41.850767
UGX 3671.989031
UYU 42.062895
UZS 12930.249016
VES 86.73797
VND 26005
VUV 121.092148
WST 2.778527
XAF 580.261843
XAG 0.031235
XAU 0.000309
XCD 2.70255
XDR 0.72166
XOF 580.261843
XPF 105.497811
YER 244.650144
ZAR 18.38755
ZMK 9001.202003
ZMW 27.820779
ZWL 321.999592
2023 podría ser el año más cálido de la historia
2023 podría ser el año más cálido de la historia / Foto: © AFP

2023 podría ser el año más cálido de la historia

Las temperaturas medias mundiales durante los tres meses del verano boreal (junio-julio-agosto) fueron las más elevadas desde que se tiene registro, anunció este miércoles el observatorio europeo Copernicus, para el que 2023 será probablemente el año más caluroso de la historia.

Tamaño del texto:

"El colapso climático ha comenzado", lamentó por su parte el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.

"Nuestro clima está implosionando más rápido de lo que podemos hacer frente, con fenómenos meteorológicos extremos que afectan a todos los rincones del planeta", alertó en un comunicado, recordando que "los científicos llevan mucho tiempo advirtiendo de las consecuencias de nuestra dependencia de los combustibles fósiles".

Canículas, sequías, inundaciones o incendios azotaron durante ese verano boreal Asia, Europa y América del Norte, en proporciones dramáticas y a veces inéditas, con pérdidas de vidas humanas y grandes daños en las economías y el medioambiente.

El hemisferio sur, con récords de calor en pleno invierno austral, también se vio afectado.

- "Desde 120.000 años" -

"La estación de junio-julio-agosto 2023", que corresponde al verano en el hemisferio norte, "fue de lejos la más cálida jamás registrada en el mundo, con una temperatura media mundial de 16,77 °C", afirmó Copernicus.

Es 0,66 °C por encima de la media en el periodo 1991-2020, que ya registró una subida de las temperaturas medias del planeta debido al calentamiento climático causado por la actividad humana. Y superior --unas dos décimas-- del anterior récord en 2019.

Este julio fue el mes más cálido jamás registrado, y ahora agosto se ha convertido en el segundo, precisó el observatorio.

Y en los ocho primeros meses del año, la temperatura media del planeta está "solo 0,01 °C por detrás de 2016, el año más caluroso jamás registrado".

Pero este récord pronto caerá, viendo las previsiones y el regreso en el océano Pacífico del fenómeno climático de El Niño, que conllevará más calentamiento.

"Teniendo en cuenta el calor en exceso en la superficie del océano, es probable que 2023 sea el año más cálido (...) que haya conocido la humanidad", declaró a la AFP Samantha Burgess, jefa adjunta del servicio de cambio climático (C3S) de Copernicus.

La base de datos de Copernicus remonta a 1940, pero puede compararse al clima de los milenios anteriores, establecido gracias a los anillos de los árboles y a los núcleos de hielo, y sintetizado en el último informe de los expertos en cambio climático de la ONU (IPCC).

A partir de esta base, "los tres meses que acabamos de vivir son las más cálidos desde hace alrededor de 120.000 años, es decir, desde el principio de la historia de la humanidad", afirmó Burgess.

- Sobrecalentamiento de los océanos -

Pese a los tres años sucesivos de La Niña, fenómeno inverso a El Niño que contrarresta en parte el calentamiento, los años 2015-2022 ya han sido los más calurosos jamás registrados.

El sobrecalentamiento de los océanos, que siguen absorbiendo 90% del calor en exceso provocado por la actividad humana desde la era industrial, tiene un papel crucial en el proceso.

Desde abril, su temperatura media de superficie registra niveles de calor inéditos.

"Del 31 de julio al 31 de agosto", esa temperatura "incluso ha superado cada día el anterior récord de marzo de de 2016", según Copernicus, alcanzando el umbral simbólico inédito de 21 °C, muy por encima de todos los valores registrados.

"El calentamiento de los océanos conlleva el de la atmósfera y un aumento de la humedad, lo que provoca precipitaciones más intensas y un aumento de la energía disponible para los ciclones tropicales", advirtió Burgess.

Este sobrecalentamiento también afecta a la biodiversidad: "Hay menos nutrientes en el océano (..) y menos oxígeno", lo que amenaza a la supervivencia de la fauna y la flora, agregó.

Los humanos y los seres vivos también se ven amenazados por la contaminación atmosférica, agravada por los incendios y las olas de calor cada vez más intensas y frecuentes, advirtió el miércoles la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

"El calentamiento climático continúa porque no hemos dejado de quemar energías fósiles. Es tan simple como eso", reaccionó la climatóloga Friederike Otto.

Su red científica World Weather Attribution (WWA) estima que las canículas de julio en Europa y América del Norte fueron 2,5 °C y 2 °C más calurosas debido a las emisiones del calentamiento.

U.Chen--ThChM