The China Mail - Cuatro lecciones ambientales de los indígenas de la Sierra Nevada de Colombia

USD -
AED 3.673042
AFN 71.007121
ALL 87.177673
AMD 389.933212
ANG 1.80229
AOA 917.000367
ARS 1175.525233
AUD 1.55135
AWG 1.8
AZN 1.70397
BAM 1.730107
BBD 2.023884
BDT 121.783361
BGN 1.730107
BHD 0.376664
BIF 2981.556018
BMD 1
BND 1.300632
BOB 6.926445
BRL 5.656604
BSD 1.002344
BTN 84.711398
BWP 13.647662
BYN 3.280375
BYR 19600
BZD 2.013446
CAD 1.38245
CDF 2871.000362
CHF 0.827046
CLF 0.024745
CLP 949.55991
CNY 7.271604
CNH 7.21136
COP 4268.654076
CRC 506.877792
CUC 1
CUP 26.5
CVE 97.540802
CZK 22.046504
DJF 178.495289
DKK 6.604904
DOP 58.870361
DZD 132.406564
EGP 50.738202
ERN 15
ETB 134.130833
EUR 0.88485
FJD 2.255904
FKP 0.752955
GBP 0.753778
GEL 2.740391
GGP 0.752955
GHS 14.082887
GIP 0.752955
GMD 71.503851
GNF 8682.383122
GTQ 7.719935
GYD 210.323323
HKD 7.750804
HNL 26.031227
HRK 6.667404
HTG 130.824008
HUF 357.970388
IDR 16466.95
ILS 3.587704
IMP 0.752955
INR 84.526504
IQD 1313.105401
IRR 42112.503816
ISK 129.310386
JEP 0.752955
JMD 158.989783
JOD 0.709204
JPY 144.935504
KES 129.656332
KGS 87.450384
KHR 4016.099783
KMF 434.503794
KPW 899.925072
KRW 1399.903789
KWD 0.30664
KYD 0.835331
KZT 517.838029
LAK 21675.438984
LBP 89812.021761
LKR 300.154806
LRD 200.477686
LSL 18.451855
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.473042
MAD 9.29444
MDL 17.240922
MGA 4552.16949
MKD 54.429652
MMK 2099.212117
MNT 3573.439014
MOP 8.002742
MRU 39.924809
MUR 45.330378
MVR 15.410378
MWK 1738.068911
MXN 19.580504
MYR 4.261504
MZN 64.000344
NAD 18.451855
NGN 1603.710377
NIO 36.887965
NOK 10.416604
NPR 135.53806
NZD 1.681945
OMR 0.384758
PAB 1.002344
PEN 3.674908
PGK 4.155867
PHP 55.510375
PKR 281.664912
PLN 3.785864
PYG 8019.815118
QAR 3.657835
RON 4.405604
RSD 103.675527
RUB 82.931576
RWF 1414.74634
SAR 3.750083
SBD 8.340429
SCR 14.208501
SDG 600.503676
SEK 9.654604
SGD 1.299704
SHP 0.785843
SLE 22.790371
SLL 20969.483762
SOS 572.869211
SRD 36.825038
STD 20697.981008
SVC 8.770843
SYP 13001.036716
SZL 18.443982
THB 33.085038
TJS 10.374453
TMT 3.5
TND 3.00721
TOP 2.342104
TRY 38.461804
TTD 6.797293
TWD 30.719304
TZS 2699.367509
UAH 41.850767
UGX 3671.989031
UYU 42.062895
UZS 12930.249016
VES 86.73797
VND 26005
VUV 121.147592
WST 2.778342
XAF 580.261843
XAG 0.031223
XAU 0.000309
XCD 2.70255
XDR 0.72166
XOF 580.261843
XPF 105.497811
YER 244.650363
ZAR 18.393804
ZMK 9001.203587
ZMW 27.820779
ZWL 321.999592
Cuatro lecciones ambientales de los indígenas de la Sierra Nevada de Colombia
Cuatro lecciones ambientales de los indígenas de la Sierra Nevada de Colombia / Foto: © AFP

Cuatro lecciones ambientales de los indígenas de la Sierra Nevada de Colombia

"Guardianes" del sistema montañoso costero más alto del mundo, los indígenas arhuacos viven desde hace siglos en "armonía" con la Sierra Nevada de Santa Marta, en el norte de Colombia.

Tamaño del texto:

Desde el poblado amurallado de Nabusímake, sus líderes políticos y espirituales compartieron con la AFP algunas enseñanzas para cuidar el planeta en medio del calentamiento global provocado por la actividad humana.

1. Conectarse con la tierra

Desde el siglo III indígenas habitan esta montaña sagrada en una estrecha relación con la naturaleza: escalan los cerros para buscar la paja con la que techan sus casas de barro, crían y esquilan ovejas para realizar sus tejidos tradicionales y mantienen pequeñas huertas para cultivar sus propios alimentos.

Aunque es un estilo de vida difícil de replicar en las grandes ciudades, el mundo sería otro si siguiera al pie de la letra esta máxima, sostiene Leonor Zalabata, primera indígena en representar a Colombia en Naciones Unidas.

"La humanidad tiene que ser humanidad al pie de la naturaleza. Los dirigentes del mundo tienen que conocer la naturaleza; parece que no la conocen, solamente en la historia y en la academia", reclama Zalabata.

"Hay que pasar ya del discurso a la práctica", agrega la mujer en una visita a su pueblo, antes de regresar a Nueva York.

2. Pensar en colectivo

Reconocido por la Unesco como patrimonio inmaterial de la humanidad, el "sistema de pensamiento" compartido por los arhuacos y sus pueblos vecinos en la Sierra prioriza lo colectivo.

"Nuestra manera de pensar es que la vida colectiva está en todos los espacios, en la humanidad (...) Sin embargo, la mentalidad que hemos creado es que somos dueños de lo individual y lo individual nos hace abandonar lo colectivo", reprocha Zalabata al pensamiento occidental.

Mientras teje en su jardín una de las tradicionales bolsas arhuacas, la líder Seydin Aty Rosado dice sentirse conectada con "todas las mujeres del mundo".

"Hay un solo hombre, una sola mujer. Por eso si le pasa algo a un hombre, esté donde esté, está conectado con todos. Igualmente con las mujeres", explica Rosado, quien se inspira en el trueno y las montañas que la rodean para decorar sus tejidos.

"No estamos solos, ni separados de los otros seres humanos, ni de los animales, ni de nada de lo que existe en la Tierra", enfatiza.

3. Respetar la vida

La embajadora Zalabata no cree que haya "seres inertes".

"No lo son para nosotros. Hacen parte de un colectivo que mantiene un equilibrio de la naturaleza", afirma.

Su hijo, Arukin Torres, cita algunos ejemplos: "Los lugares donde hay bosques, donde hay agua, los ríos y los nevados, son para nosotros sagrados. Espacios de vida que debemos conservar para garantizar el futuro de nuestros hijos".

Para la embajadora, incluso los minerales merecen consideración: "Una piedra conserva el clima, conserva el ambiente de un lugar y debe ser sagrado respetarle a cada piedra su lugar", sostiene.

4. Buscar un balance

No es extraño encontrar un teléfono celular dentro de la bolsa tejida de un arhuaco.

A pesar de conservar su vestimenta típica, creencias ancestrales y la costumbre de mascar hojas de coca, estos indígenas no se cierran al mundo occidental.

Usan relojes y tienen energía eléctrica en sus chozas comunales con paneles solares. Aprenden español desde niños y algunas familias envían a sus hijos a estudiar a universidades públicas en ciudades vecinas.

Los habitantes de la Sierra apuestan por un balance entre elementos opuestos.

"Para nuestra cosmovisión la creación del mundo se dio mediante la construcción entre el frío y el calor, el invierno y el verano. Pensamos y creemos que la vida es posible, siempre y cuando haya un equilibrio. Si hay desequilibrio ahí, entonces ya no es posible la vida", dice Torres.

"Por eso nuestra insistencia en que no podemos alterar más el medio ambiente", agrega.

F.Jackson--ThChM