The China Mail - Primeros desplazados del cambio climático en Panamá emprenden el adiós de su isla

USD -
AED 3.6725
AFN 69.497614
ALL 83.649989
AMD 383.810252
ANG 1.789937
AOA 917.000091
ARS 1316.755702
AUD 1.532095
AWG 1.8
AZN 1.694362
BAM 1.6848
BBD 2.019382
BDT 121.643623
BGN 1.67522
BHD 0.377005
BIF 2950
BMD 1
BND 1.286899
BOB 6.911762
BRL 5.403396
BSD 1.000129
BTN 87.680214
BWP 13.465142
BYN 3.30176
BYR 19600
BZD 2.009089
CAD 1.377445
CDF 2890.000172
CHF 0.806481
CLF 0.024391
CLP 956.849788
CNY 7.179201
CNH 7.18573
COP 4020.5
CRC 505.955073
CUC 1
CUP 26.5
CVE 94.850201
CZK 20.960101
DJF 177.720329
DKK 6.39229
DOP 61.425007
DZD 129.783882
EGP 48.450901
ERN 15
ETB 139.874982
EUR 0.85658
FJD 2.251798
FKP 0.745486
GBP 0.740715
GEL 2.695007
GGP 0.745486
GHS 10.525014
GIP 0.745486
GMD 72.4947
GNF 8675.000156
GTQ 7.673687
GYD 209.256747
HKD 7.849005
HNL 26.34974
HRK 6.4523
HTG 131.12791
HUF 338.929819
IDR 16256.55
ILS 3.41913
IMP 0.745486
INR 87.59585
IQD 1310
IRR 42125.00006
ISK 122.659951
JEP 0.745486
JMD 159.986217
JOD 0.70898
JPY 147.856023
KES 129.500056
KGS 87.350313
KHR 4006.999549
KMF 421.489851
KPW 900.034015
KRW 1385.130141
KWD 0.30543
KYD 0.833495
KZT 540.97478
LAK 21599.999982
LBP 89579.978759
LKR 301.141405
LRD 201.500141
LSL 17.669929
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.425019
MAD 9.03297
MDL 16.79826
MGA 4439.999725
MKD 52.709573
MMK 2098.920925
MNT 3594.03125
MOP 8.087355
MRU 39.940175
MUR 45.630395
MVR 15.401353
MWK 1736.522666
MXN 18.58953
MYR 4.217499
MZN 63.959839
NAD 17.670009
NGN 1534.492558
NIO 36.749964
NOK 10.218972
NPR 140.279106
NZD 1.67964
OMR 0.384497
PAB 1.000194
PEN 3.52625
PGK 4.147403
PHP 56.874977
PKR 282.449892
PLN 3.645402
PYG 7491.062583
QAR 3.640495
RON 4.336196
RSD 100.357979
RUB 79.44828
RWF 1444
SAR 3.752923
SBD 8.230592
SCR 14.145151
SDG 600.488227
SEK 9.549275
SGD 1.283365
SHP 0.785843
SLE 23.198714
SLL 20969.453315
SOS 571.502706
SRD 37.418502
STD 20697.981008
STN 21.35
SVC 8.751346
SYP 13002.086727
SZL 17.669945
THB 32.409978
TJS 9.351942
TMT 3.51
TND 2.878503
TOP 2.3421
TRY 40.757675
TTD 6.786845
TWD 29.894103
TZS 2535.000349
UAH 41.497782
UGX 3560.322178
UYU 39.944868
UZS 12537.505187
VES 132.75255
VND 26270
VUV 119.26542
WST 2.657465
XAF 565.102625
XAG 0.02639
XAU 0.000299
XCD 2.70255
XCG 1.802472
XDR 0.702337
XOF 563.521651
XPF 102.59567
YER 240.274975
ZAR 17.58503
ZMK 9001.200242
ZMW 23.079408
ZWL 321.999592
Primeros desplazados del cambio climático en Panamá emprenden el adiós de su isla
Primeros desplazados del cambio climático en Panamá emprenden el adiós de su isla / Foto: © AFP

Primeros desplazados del cambio climático en Panamá emprenden el adiós de su isla

Una comunidad de indígenas de Panamá recibió del gobierno este miércoles las casas donde vivirán en tierra firme para abandonar, entre la nostalgia y la esperanza, su pequeña isla en peligro de ser devorada por el mar debido al cambio climático.

Tamaño del texto:

"Estoy emocionada. Las casas están bonitas, son chicas, pero muy confortables", dice a la AFP Vidalma Yánez, de 57 años, frente al que será su nuevo hogar.

El gobierno panameño construyó la urbanización Nuevo Cartí, en la comarca indígena de Guna Yala, en el Caribe, para reubicar a unos 1.200 habitantes de Cartí Sugdupu, minúscula isla amenazada con desaparecer bajo las aguas por el aumento del nivel del mar.

"La crisis climática que está viviendo el mundo (...) nos ha obligado aquí en Panamá a hacer el traslado de la isla a esta urbanización de alrededor de 300 casas", dijo el presidente Laurentino Cortizo, al entregar las llaves a la primera de las familias beneficiadas.

Los moradores se trasladarán de forma gradual a partir de la próxima semana, desde su isla distante a unos 15 minutos en lancha. Son los primeros desplazados por el cambio climático en Panamá.

Los indígenas han vivido hacinados y sin servicios básicos en Cartí Sugdupu, una isla del tamaño de cinco campos de fútbol donde las casas tienen pisos de tierra, y paredes y techos de caña, madera y láminas de zinc.

Es una de las 365 islas del archipiélago de la comarca de Guna Yala, varias bajo riesgo de inundación. Las 49 habitadas están apenas a entre 50 cm y un metro sobre el nivel del mar.

"Hay otras islas" panameñas "que también están en un situación de vulnerabilidad", advirtió Cortizo, tras responsabilizar a los países desarrollados por el calentamiento global.

- Cambio de vida -

Nuevo Cartí ('Isber Yala', árbol de níspero en lengua indígena) fue construida con una inversión estatal de 12,2 millones de dólares, en un terreno de 14 hectáreas perteneciente a la comunidad que se traslada.

"La manera de vivir va a cambiar bastante, la gente en la isla está acostumbrada a una vida diferente", asegura Yáñez, ataviada con su colorido traje de la etnia guna.

Los habitantes de Cartí viven de la pesca, el turismo y la producción de yuca y plátano, que recogen en la zona continental.

Lo que más les ilusiona es vivir sin el hacinamiento de la isla.

"Estoy emocionada, me gusta la casa, solo faltan las cosas para traer para acá", afirma Marialis López, de 26 años.

Ella se trasladará a tierra firme con sus tres hijos, de entre 9 y 2 años, y dos hermanos. Está ilusionada con decorar linda la casa y plantar "florecitas".

"Me puede cambiar la vida aquí, es mejor que estar allá", sostiene. "Allá en mi casa estamos juntos todos (hacinados)", dice al explicar que su nueva vivienda tiene dos habitaciones.

Los isleños carecen en Cartí de agua potable y la mayoría no tiene luz eléctrica de manera continua. Los baños, cubículos en los embarcaderos donde unas tablas cruzadas de madera sobre el mar hacen las veces de inodoro, son comunales.

- Nostalgia por el mar -

En Nuevo Cartí los indígenas vivirán en casas de 40,96 m2. Aunque pequeñas, disponen de dos habitaciones, sala, comedor, cocina, baño y lavandería, además de agua y luz eléctrica.

Pero cada vivienda tiene un terreno de 300 m2, útiles para sembrar.

"Va a ser un poco duro porque ya no tenemos el mar tan cerquita para ir a pescar, pero van a entrar diferentes 'business' (negocios)", afirma Yáñez.

Además, hay varias viviendas acondicionadas para personas con discapacidad e instalaciones relacionadas con la cultura de la etnia guna.

"Es un momento de alegría, (estoy) contento porque venimos a vivir acá a la barriada", dice Anel Franklyn, de 33 años.

"Aquí tendríamos la luz 24 horas, tenemos el baño adentro, que es mucho mejor para nosotros, y agua potable", añade.

Franklyn, que vivirá con su esposa y cinco hijos, asegura que se gana la vida acudiendo a tierra firme a trabajar en las plantaciones de plátano. Ahora no tendrá que depender de un cayuco para trasladarse desde la isla.

Nostálgico dice que "allá es puro mar". Pero de inmediato dice optimista: "Aquí es puro bosque donde los niños pueden correr y hacer más cosas".

G.Tsang--ThChM