The China Mail - Los centros de datos se transforman para conservar el agua en América del Sur

USD -
AED 3.67305
AFN 68.480272
ALL 84.328736
AMD 384.029749
ANG 1.789699
AOA 916.999912
ARS 1354.017546
AUD 1.5463
AWG 1.8025
AZN 1.700298
BAM 1.694735
BBD 2.019765
BDT 121.944985
BGN 1.694735
BHD 0.377032
BIF 2982.526829
BMD 1
BND 1.289107
BOB 6.912269
BRL 5.506897
BSD 1.000308
BTN 87.75145
BWP 13.585141
BYN 3.287192
BYR 19600
BZD 2.009393
CAD 1.378095
CDF 2890.000243
CHF 0.806965
CLF 0.024624
CLP 966.102912
CNY 7.17875
CNH 7.18695
COP 4097.54
CRC 505.435183
CUC 1
CUP 26.5
CVE 95.546534
CZK 21.253038
DJF 178.14095
DKK 6.44619
DOP 60.803522
DZD 130.346192
EGP 48.428597
ERN 15
ETB 138.209964
EUR 0.86387
FJD 2.266101
FKP 0.752485
GBP 0.75163
GEL 2.701971
GGP 0.752485
GHS 10.553406
GIP 0.752485
GMD 72.49428
GNF 8676.438094
GTQ 7.674744
GYD 209.292653
HKD 7.84962
HNL 26.296202
HRK 6.517597
HTG 131.268711
HUF 344.149984
IDR 16381.15
ILS 3.457475
IMP 0.752485
INR 87.801402
IQD 1310.434169
IRR 42124.999926
ISK 123.370135
JEP 0.752485
JMD 160.063082
JOD 0.708995
JPY 147.411501
KES 129.197735
KGS 87.449722
KHR 4008.561303
KMF 427.501784
KPW 900.023324
KRW 1387.834968
KWD 0.30573
KYD 0.833601
KZT 537.911971
LAK 21642.418308
LBP 89631.250352
LKR 300.828824
LRD 200.56671
LSL 18.04921
LTL 2.95274
LVL 0.604889
LYD 5.445195
MAD 9.112383
MDL 17.030753
MGA 4449.62436
MKD 53.316812
MMK 2098.973477
MNT 3592.605619
MOP 8.088525
MRU 39.953381
MUR 46.029972
MVR 15.402428
MWK 1734.616951
MXN 18.80295
MYR 4.227499
MZN 63.96046
NAD 18.04921
NGN 1528.720461
NIO 36.809656
NOK 10.260955
NPR 140.403537
NZD 1.695475
OMR 0.384478
PAB 1.000321
PEN 3.573951
PGK 4.215607
PHP 57.535496
PKR 283.721519
PLN 3.70238
PYG 7492.775412
QAR 3.647951
RON 4.384205
RSD 101.200612
RUB 79.950334
RWF 1447.016109
SAR 3.752297
SBD 8.237372
SCR 14.145424
SDG 600.499408
SEK 9.6604
SGD 1.28765
SHP 0.785843
SLE 22.950552
SLL 20969.503947
SOS 571.723185
SRD 36.9695
STD 20697.981008
STN 21.229675
SVC 8.752692
SYP 13002.222445
SZL 18.042624
THB 32.319891
TJS 9.41336
TMT 3.51
TND 2.949625
TOP 2.342103
TRY 40.666802
TTD 6.787371
TWD 29.895968
TZS 2455.00003
UAH 41.705046
UGX 3580.449636
UYU 40.154413
UZS 12626.024115
VES 126.12235
VND 26250
VUV 119.406554
WST 2.772467
XAF 568.405501
XAG 0.026496
XAU 0.000295
XCD 2.70255
XCG 1.80286
XDR 0.704914
XOF 568.398113
XPF 103.340858
YER 240.350278
ZAR 17.93855
ZMK 9001.206766
ZMW 23.033097
ZWL 321.999592
Los centros de datos se transforman para conservar el agua en América del Sur
Los centros de datos se transforman para conservar el agua en América del Sur / Foto: © AFP/Archivos

Los centros de datos se transforman para conservar el agua en América del Sur

Ante la prolongada sequía en gran parte de Sudamérica, gigantes como Google y Amazon rediseñan sus centros de datos en la región para que consuman menos agua, un cambio que los ambientalistas celebran como una victoria para el planeta.

Tamaño del texto:

Las plantas donde los gigantes tecnológicos almacenan volúmenes y volúmenes de información necesitan sistemas de refrigeración que gastan gran cantidad de agua.

En Cerrillos, en el sureste de Santiago, Google planea construir en los próximos años su mayor centro de datos de América Latina, que inicialmente tenía una inversión de 200 millones de dólares.

En un principio, el proyecto preveía un sistema de enfriamiento que consumía 7.000 millones litros de agua al año, la misma cantidad que consumen en igual lapso los 80.000 habitantes del municipio capitalino donde se construirán las instalaciones.

Los equipos de enfriamiento representan alrededor del 40% de la estructura de los centros de datos.

"Son billones de transistores en un circuito, en procesamientos en alta frecuencia. Eso genera mucho calor", por lo que "hay que mantener esos circuitos refrigerados porque si no se funden", explica Eduardo Vera, coordinador del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile.

Sin embargo, ante la histórica sequía que castiga a Santiago, Google se vio obligado a modificar sus planes presionado por el fallo de un tribunal ambiental que frenó el proyecto en enero.

En septiembre, el gigante informático anunció que la planta "usará tecnología de enfriamiento con aire", más costoso pero que reducirá el uso del agua.

Los ambientalistas, que desde un comienzo se opusieron a la megaobra, interpretaron el anuncio como una victoria.

"Se enfrentaron a nosotros, (...) pero finalmente cambiaron el sistema de refrigeración y marcamos un precedente", dice a la AFP Tania Rodríguez, del Movimiento Socioambiental Comunitario por el Agua y el Territorio.

Desde 2015, Google opera un centro de datos en el norte de Santiago que consume 50 litros de agua por segundo, unos 1.000 millones de litros al año, equivalentes a 285 piscinas olímpicas.

- Cambios en Uruguay -

En 2023, también producto de la sequía, Uruguay enfrentó problemas de abastecimiento de agua potable en Montevideo.

Cuatro años antes, Google había anunciado la construcción de un centro de datos que preveía el uso de unos 2.700 millones de litros de agua al año. Pero como en Chile, el proyecto será modificado.

"Nosotros presentamos como un logro el hecho de haberles hecho cambiar el sistema de refrigeración por uno basado principalmente en aire", asegura a la AFP Raúl Viñas, del Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus).

En un mensaje enviado a la AFP, la firma estadounidense afirma que en todos los países está adoptando "un enfoque consciente con el clima" para refrigerar sus instalaciones y así "minimizar el impacto climático y utilizar los recursos naturales de manera responsable".

"Aplicamos un marco de riesgo hídrico basado en datos para decidir cómo enfriar cada centro de datos en función del entorno local, las condiciones hídricas y la disponibilidad de energía libre de carbono", agrega.

En la misma línea, Amazon Web Services (AWS), con dos proyectos de centros de datos en Santiago, busca que sus plantas del mundo sean "agua positivos para 2030".

Esto "significa que devolveremos más agua a las comunidades en las que operamos", destaca a la AFP Will Hewes, responsable de sostenibilidad del agua de la empresa.

"Estamos mejorando continuamente la eficiencia, utilizando servicios avanzados en la nube (...) para analizar el uso del agua en tiempo real, identificar y solucionar fugas y obtener otras eficiencias", detalla.

- Expansión -

Chile presentó en junio un plan para sumar 28 centros de datos a los 22 que ya operan el país.

"Tenemos probablemente de las mejores conectividades de Internet que existen en el mundo, con acceso a banda ancha a nivel nacional", destaca a la AFP la ministra chilena de Ciencia y Tecnología, Aisén Etcheverry.

Además, contamos con "una red de interconexión hacia las distintas regiones del mundo (...)que nos permite llegar de manera directa prácticamente a todos lados", afirma.

El gobierno asegura que las nuevas plantas para el almacenamiento de datos - que están en proceso de aprobación - van de la mano con la conservación del agua.

En los "los nuevos proyectos el consumo hídrico es prácticamente cero, precisamente a raíz de la escasez y de los conflictos sociales que han generado", sostiene Etcheverry.

"La industria a nivel global se ha actualizado en esta materia", celebra la ministra.

R.Yeung--ThChM