The China Mail - ¿Ataca EE.UU. a Venezuela?

USD -
AED 3.672499
AFN 68.51272
ALL 81.97504
AMD 383.119696
ANG 1.790403
AOA 917.000327
ARS 1469.425797
AUD 1.495145
AWG 1.8025
AZN 1.691881
BAM 1.657071
BBD 2.015039
BDT 121.809563
BGN 1.64828
BHD 0.377018
BIF 2945
BMD 1
BND 1.278907
BOB 6.913643
BRL 5.296958
BSD 1.000445
BTN 88.071848
BWP 13.30961
BYN 3.386074
BYR 19600
BZD 2.014107
CAD 1.37403
CDF 2825.000248
CHF 0.786075
CLF 0.024159
CLP 947.760065
CNY 7.11435
CNH 7.10223
COP 3867.63
CRC 503.950351
CUC 1
CUP 26.5
CVE 93.519621
CZK 20.49395
DJF 177.720074
DKK 6.28972
DOP 62.502267
DZD 129.190991
EGP 48.083502
ERN 15
ETB 144.450064
EUR 0.84259
FJD 2.23025
FKP 0.734967
GBP 0.732315
GEL 2.683593
GGP 0.734967
GHS 12.250241
GIP 0.734967
GMD 71.99983
GNF 8660.000394
GTQ 7.669204
GYD 209.2309
HKD 7.78124
HNL 26.179802
HRK 6.347299
HTG 130.910169
HUF 328.307503
IDR 16411
ILS 3.337155
IMP 0.734967
INR 87.88495
IQD 1310
IRR 42062.50203
ISK 120.50296
JEP 0.734967
JMD 160.781838
JOD 0.708981
JPY 146.340999
KES 129.512179
KGS 87.448604
KHR 4007.999656
KMF 415.000249
KPW 900.007376
KRW 1378.310509
KWD 0.3049
KYD 0.833704
KZT 540.992565
LAK 21649.999912
LBP 89549.999567
LKR 302.065197
LRD 177.725001
LSL 17.340051
LTL 2.95274
LVL 0.60489
LYD 5.414952
MAD 8.962497
MDL 16.567325
MGA 4470.000177
MKD 51.862621
MMK 2099.083667
MNT 3597.122259
MOP 8.019911
MRU 39.920193
MUR 45.259831
MVR 15.310349
MWK 1737.000161
MXN 18.293896
MYR 4.204505
MZN 63.910232
NAD 17.340176
NGN 1496.101184
NIO 36.729823
NOK 9.760295
NPR 140.914617
NZD 1.669995
OMR 0.384498
PAB 1.000445
PEN 3.478977
PGK 4.169794
PHP 56.775014
PKR 281.502545
PLN 3.580664
PYG 7138.923485
QAR 3.64075
RON 4.265402
RSD 98.689903
RUB 83.191288
RWF 1445
SAR 3.750932
SBD 8.217066
SCR 14.754637
SDG 601.496316
SEK 9.228095
SGD 1.275602
SHP 0.785843
SLE 23.310276
SLL 20969.503664
SOS 571.501717
SRD 38.299501
STD 20697.981008
STN 21.125
SVC 8.753818
SYP 13001.858835
SZL 17.339981
THB 31.659757
TJS 9.414416
TMT 3.51
TND 2.88375
TOP 2.342103
TRY 41.311904
TTD 6.795027
TWD 30.064598
TZS 2475.000256
UAH 41.171741
UGX 3504.268073
UYU 40.184869
UZS 12299.999679
VES 160.24738
VND 26382.5
VUV 119.183243
WST 2.760903
XAF 555.766241
XAG 0.023479
XAU 0.000271
XCD 2.70255
XCG 1.803054
XDR 0.695295
XOF 554.501421
XPF 100.87502
YER 239.55007
ZAR 17.347502
ZMK 9001.196392
ZMW 23.386075
ZWL 321.999592

¿Ataca EE.UU. a Venezuela?




La pregunta vuelve a encenderse en Caracas, Washington y en todo el Caribe: ¿está Estados Unidos a punto de atacar Venezuela? En los últimos días, el aumento de activos navales y aéreos estadounidenses en el Caribe, sumado a una escalada retórica entre ambos gobiernos, ha elevado la tensión regional a niveles no vistos desde 2020. No obstante, los datos disponibles retratan un cuadro más complejo: una operación antidrogas de gran escala con potencial de disuasión —y de error de cálculo—, pero sin anuncio formal de acciones militares directas contra territorio venezolano.

Hechos sobre el terreno. Estados Unidos ha reposicionado buques de guerra y plataformas anfibias con miles de marinos y soldados en apoyo de operaciones contra redes criminales transnacionales. El despliegue incluye destructores con capacidad de defensa aérea y misiles guiados, aeronaves de patrulla marítima de largo alcance y, en el componente anfibio, una fuerza expedicionaria de Infantería de Marina capaz de ejecutar un abanico de misiones: desde interdicción marítima y apoyo humanitario hasta operaciones de precisión contra objetivos de alto valor. Aunque estas fuerzas pueden actuar desde aguas y espacio aéreo internacionales, su sola presencia altera cálculos políticos y militares en la región.

La respuesta de Caracas. El gobierno de Nicolás Maduro ha ordenado la movilización masiva de milicias civiles y ha enmarcado la presencia militar estadounidense como una amenaza a la paz regional. El mensaje busca cohesionar apoyos internos en un contexto de alta conflictividad política tras las elecciones de 2024 y proyectar capacidad de resistencia. En paralelo, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana ha intensificado ejercicios, vigilancia costera y mensajes de “defensa integral” del territorio.

La dimensión política y económica. La política de presión sobre Caracas combina sanciones financieras y sectoriales con licencias específicas que abren o cierran válvulas de la economía petrolera en función de objetivos políticos. Tras la controversia electoral, Washington endureció la línea, pero al mismo tiempo autorizó en agosto una reanudación limitada de exportaciones de crudo venezolano por parte de una empresa estadounidense con operaciones en el país, un gesto que sugiere que la vía económica sigue siendo palanca central. Este vaivén —presión y, puntualmente, licencias— es incompatible con la lógica de una guerra abierta e inmediata, pero no excluye acciones puntuales contra redes criminales si se les vincula a amenazas directas.

Un triángulo delicado:
Venezuela, el Caribe y Guyana. La disputa por el Esequibo entre Venezuela y Guyana, reactivada desde 2023 con referendos, leyes y episodios navales, añade un polvorín a corta distancia de rutas energéticas clave. Estados Unidos ha reforzado su cooperación de seguridad con Georgetown y con socios caribeños en ejercicios y patrullajes. Cualquier incidente en aguas disputadas —un abordaje, un sobrevuelo agresivo, un disparo de advertencia— podría escalar de forma rápida y no intencional.

Riesgos de escalada involuntaria. La doctrina de interdicción marítima contra carteles requiere aproximaciones cercanas, abordajes y persecuciones de alta velocidad. En entornos saturados de unidades militares y milicias movilizadas, la línea entre una interceptación policial y un enfrentamiento armado puede difuminarse. El riesgo no es tanto el “inicio” de una guerra declarada, como una cadena de incidentes que obligue a respuestas de prestigio, aumente la presencia militar y cierre espacio a la diplomacia.

Señales a vigilar. Para evaluar si la situación se acerca a una acción cinética contra objetivos en Venezuela, conviene observar: 1) cambios en reglas de enfrentamiento y anuncios formales de misiones más allá de interdicción marítima; 2) traslado sostenido de medios de ataque de precisión (por ejemplo, incremento de plataformas aéreas con armamento aire–tierra preposicionado); 3) coordinación pública con aliados regionales para operaciones en tierra; 4) evacuaciones de personal civil o advertencias consulares reforzadas en Venezuela; 5) interrupciones abruptas de las licencias energéticas que hoy siguen permitiendo cierto flujo petrolero.

Escenarios probables:
-  Base case (más probable a corto plazo): operación antidroga ampliada con demostración de fuerza y patrullajes intensos, acompañada de presión diplomática y sancionatoria.

-  Escenario de “pinchazo”: golpes quirúrgicos contra nodos logísticos de organizaciones designadas como terroristas o de narcotráfico, realizados desde aguas internacionales o con medios aéreos, buscando evitar daño colateral y negando autoría directa.

-  Escalada regional: un incidente en el Esequibo o un choque en alta mar dispara respuestas simétricas y despliegues adicionales; sube el precio del crudo y se ralentiza cualquier alivio de sanciones.

-  Desescalada controlada: canales diplomáticos discretos, garantías mutuas de no intervención, cooperación técnica con países del Caribe y Surinam–Guyana para enfriar la frontera y mantener la interdicción focalizada en carteles.

Conclusión:
No hay señales concluyentes de un ataque inminente de Estados Unidos contra Venezuela en forma de invasión o campaña militar abierta. Sí existe una operación de gran escala con capacidad de presión y disuasión, en un contexto político volátil y con frentes energéticos y fronterizos que elevan la temperatura. La prioridad de ambos lados —si el objetivo es evitar una crisis mayor— pasa por blindar los canales de comunicación táctica en el mar y el aire, y separar con claridad las misiones de seguridad transnacional de las disputas políticas internas y territoriales.